sábado, 27 de febrero de 2010

Xynthia deja rachas de vientos de hasta 196,1 kilómetros por hora en Galicia y una persona muerta

Los efectos del ciclón extratropical de Xynthia de fuerte viento y precipitaciones, se dejaron sentir en Galicia, al registrarse ráfagas de hasta 196,1 km/h en la estación de Lardeira en Carballeda de Valdeorras(Ourense) a 1620 metros de altitud.

Según los datos de Meteogalicia, el viento ha soplado con intensidad en Galicia, con 147 kilómetros por hora en el Campus de la UVIGO y 111,3 en Vigo Ciudad; 146 en Vimianzo (A Coruña) y 139 kilómetros por hora en Celanova (Ourense) y en la alta montaña, además del dato de 196 km/h, se han registrado ráfagas de 157 km/h. en O Barco de Valdeorras.

Durante todo el día, la media de viento en las provincias de Pontevedra y A Coruña ha estado en intensidades sobre los 120 km/h, con una situación parecida en la Provincia de Lugo con picos de 121 km/h en el concello lucense de Cervantes.


Víctimas en Galicia


El suceso más relevante ha ocurrido esta tarde en la localidad ourensana de Vilar de Barrio, donde una mujer de 82 años ha perdido la vida al caerle encima parte del muro de una nave.

¿Y la Energía eólica?

Así era la producción de energía, con un máximo de la energía eólica del 25% a nivel nacional.

Esto se produce porque los molinos eólicos se paran por seguridad cuando la velocidad del viento supera los 90 km/h y en todo el tercio norte peninsular, los molinos han estado desconectados.

Un caso parecido ya ocurrió el año pasado con el Ciclón Klaus que también afectó a Galicia y que provocó que la energía eólica producida a nivel nacional fuera 0.


Los molinos están diseñados para protegerse y dejar de funcionar con vientos huracanados. Así ocurrió con el ciclón Klaus, en enero de 2009, cuando la producción eólica se desplomó en horas por esto.

El País


Xynthia desde O Barco de Valdeorras


Paso de la Ciclogénesis Explosiva "Xynthia" desde la Pasarela sobre el Río Sil en O Barco de Valdeorras ( Ourense ). Viento huracanado que ha dejado rachas de más de 155 km/h en el Concello de O Barco, registrando una ráfaga de aire de más de 196 km/h en el Concello de Carballeda de Valdeorras, siendo esta, la máxima intensidad de viento registrada en Galicia en este excepcional fenómeno.Video grabado el 27-2-10 a las 19:00 h. MeteoBarco.




Otros países

Xynthia en Francia, donde ya deja 45 muertos

La borrasca Xynthia ha azotado duramente Francia causando al menos 45 muertos en su paso por el país, según han informado las autoridades. En su avance desde el suroeste del continente hacía el noroeste, el temporal ha dejado de momento un muerto en Bélgica y cuatro en Alemania. Una de las principales autopistas alemanas ha sido cortada y se ha cerrado la estación de ferrocarril de Frankfurt. Junto con los cuatro fallecidos en la Península Ibérica, ya son al menos 54 muertos en las últimas 24 horas por Xynthia.


Sólo las inundaciones causadas por Xynthia han matado a 29 personas en el departamento costero francés occidental de Vendée, aunque estaba dada la alerta máxima. Las labores de búsqueda y rescate continúan, por lo que no se descartan más víctimas. El primer ministro galo, François Fillon, ha calificado de "catástrofe nacional" la situación provocada por Xynthia. El ministro del Interior, Brice Hortefeux, declaró por su parte esta tarde que el número de muertos puede situarse entre los 45 y los 50. Un millón de clientes se han quedado sin suministro eléctrico, aunque fuentes de la compañia han afirmado que el suministro eléctrico se ha restablecido desde las 18.00 a la mitad de los afectados.

El País - La Vanguardia

El primer ministro francés, François Fillon, calificó esta tarde de "catástrofe nacional" a la tormenta 'Xynthia' que ha dejado a su paso entre ayer y hoy al menos 45 muertos así como importantes daños. "Todavía hay varias personas desaparecidas", reconoció Fillon al término de la reunión de crisis celebrada en Matignon a la que asistieron varios miembros del Gobierno. "Se trata de una catástrofe nacional y mis primeros pensamientos van por tanto a las familias de las víctimas a las que traslado las condolencias del Gobierno y de la nación", añadió.

La Vanguardia







VOTA La noticia en WIKIO - Bitácoras

jueves, 25 de febrero de 2010

Pescanova y la creación de puestos de trabajo a base de subvención

Con la presentación de los resultados de Pescanova, hoy se ha descubierto la verdadera careta de una de las mayores empresas en el sector del congelado a nivel mundial y con Base en Chapela (Galicia). Una empresa que era la "salvadora" de Galicia por la capacidad de crear nuevos puestos de trabajo. Una empresa que además de salvadora "trabajaba por el bien de Galicia" pero que en realidad crean trabajo si hay dinero público de por medio e instituciones dispuestas a correr con los gastos de las instalaciones y con los contratos de los trabajadores.

Avenida de Vigo en Chapela
Fotografía de Tomás R. Vigo



SI hace unos meses su presidente, Fernández de Sousa, se desvivía por lograr el apoyo de las instituciones públicas para la construcción de una piscifactoría en terrenos de interés ecológico comunitario en Cabo Touriñán, ahora nos enteramos que esos apoyos eran para la obtención subvención pública Europea. Vamos, que era para que las instituciones le realizaran el negocio.

Pescanova dice que invertir en Touriñán "no es "atractivo" mientras no cambie situación de los fondos europeos

El presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa, explicó hoy que "mientras no cambie la situación y las expectativas del negocio concreto de cría de rodaballo en Touriñán", la inversión "no es atractiva".

En un encuentro con los medios con motivo de la junta extraordinaria de accionistas celebrada hoy, Fernández de Sousa recordó que los actuales fondos europeos no se permiten a las grandes empresas acuícolas --que son, según afirmó, las que acometen "grandes proyectos"-- y, por ello, estimó que mientras no cambie esta situación, la inversión no sería "atractiva".

Europa Press



¿Y ahora? ¿No es atractivo?

Fernández Sousa olvida la campaña mediática que hicieron por las elecciones gallegas para lograr que Feijóo llegara a la presidencia de la Xunta (con inauguraciones y espacios a toda página en los medios gallegos, en plena precampaña electoral), para ver si así le daban el pastel de instalarse en Cabo Touriñán, un espacio protegido por la Unión Europea.

Cabo Touriñán

Fotografía de David GP's

Feijoo dará a Pescanova «todo su apoyo» para instalarse en Cabo Touriñán

El presidente de la Xunta dice que el proyecto «ya tenía que estar funcionando» en la localidad coruñesa.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, ha garantizado a Pescanova «todo el apoyo» de su Gobierno para que pueda retomar «el proyecto de cabo Touriñán», que era la primera ubicación por la que había apostado la multinacional gallega. Feijóo ha hecho estas afirmaciones durante su intervención en el Foro ABC en Madrid, donde ha pronunciado una conferencia, al término de la cual y a preguntas de los periodistas, ha mostrado su «apoyo inequívoco» a la industria de la cría del rodaballo en cautividad o cualquier otra especie marina.

LVG


Para apoyar aquella campaña mediática, argumentaron que gracias a ellos, en la localidad portuguesa de Mira, habían proporcionado miles de puestos de trabajo a los portugueses con la instalación de la mayor piscifactoría del mundo de Rodaballo, por culpa de la negativa del bipartito a dejarles instalarse en Touriñan.

Según las "cifras oficiales" de Pescanova crearon 600 puestos de trabajo en Mira y que con la Planta de Touriñán se crearían 300 empleos.



En realidad ambos datos son falsos.



1 - En un inicio, en la planta de Mira, se dijeron que se iban a crear 3000 puestos de trabajo, pero el día de la inauguración, la cifra había bajado a 600.

En la actualidad, en Mira sólo están trabajando 200 personas, en la que se supone que es la mayor piscifactoría de Rodaballo del mundo.

Pero Pescanova se embolsó 45 millones vía subvenciones del Gobierno de Portugal de los cerca de 140 millones de euros que le costó todo el proyecto.


2 - Con la Planta de Touriñán, más y más mentiras.

En un inicio cifraban el número de trabajadores en 300, pero en realidad en toda Galicia, en todo el sector acuícola (una de las mayores regiones a nivel comunitario en Acuicultura de Rodaballo) sólo trabajan unas 270 personas, según datos del Cluster de Acuicultura de Galicia, del que forma parte Pescanova.


Más información 1 - 2 - 3 - 4

miércoles, 24 de febrero de 2010

Historia contada con sencillez

Mandela with Francoir Pinaar

Fotografía de masizaj

En 1985, cuando Nelson Mandela llevaba veintitrés años en prisión, se propuso conquistar a sus enemigos, los más fervientes defensores del apartheid. Así obtuvo su libertad y consiguió convertirse en presidente. Pero la inestabilidad de un país dividido por cincuenta años de odio racial cristalizó en la amenaza de una guerra civil. Mandela comprendió que tenía que conseguir la unión de blancos y negros de forma espontánea y emocional, y vio con claridad que el deporte era una estrategia extraordinaria para lograrlo.

John Carlin, ese magnífico contador de historias, cuenta con una sencillez extraordinaria la historia de la Sudáfrica oprimida por el Apartheid de los Afrikaners contra la población negra.

La forma de como Mandela, mediante reuniones secretas con el gobierno Afrikaner logró la paz, de un país abocado a la guerra civil entre la población blanca y la negra y que logró mediante el Rugby, el deporte de los blancos y odiado por los negros por ser el deporte de los opresores colonialistas, que fuera el nexo de unión de toda una nación en el Mundial de 1995 celebrado en Sudáfrica, mediante el lema (One Team, One Country).


Recomendación


Invictus (2009)
Fotografía de Lord_Henry

"El Factor Humano" es el libro en el que se basa la película dirigida por Clint Eastwood "Invictus" protagonizada por Morgan Freeman como Nelson Mandela . Merece más la pena, la lectura del libro, que la película de Eastwood, porque es un libro que se lee con una facilidad enorme y muchísimo más explicativo de toda la historia que la película.




El Factor Humano - John Carlin
Colección: Otras colecciones
Genero: Ensayo
360 págs.
PVP: 19,00 euros
ISBN: 978-84-322-091

Rosa Díez, los gallegos y "el sentido más peyorativo de la palabra"

–Gabilondo: defíname a Zapatero.

–Rosa Díez: podría ser gallego en el sentido más peyorativo de la palabra (sic)

–Gabilondo: y Rajoy ?

–Rosa Díez: es gallego.


Recordemos la definición de "gallego" a la que se refiere Rosa Díez


5. adj. C. Rica. tonto (‖ falto de entendimiento o razón).

6. adj. El Salv. tartamudo.

RAE



Minuto 5 (enlace directo al momento)




Vía Bretemas

Mosquitos transgénicos para parar el dengue

Científicos británicos y americanos han desarrollado un métodos que permite la alteración genética de los machos, para que las crías no tengan alas y por tanto evitar la expansión de vectores de la enfermedad del dengue. Muchos países sufren las consecuencias del dengue, una enfermedad con una elevada epidemiología en países tropicales; aunque en los últimos años se está propagando por países de clima templado por la picadura de las hembras del mosquito Aedes aegypti.

Una de las formas de evitar la propagación de la enfermedad, además de por la prevención pasa principalmente por la reducción de la población de mosquitos y según el último número de Proceedings of the National Academy of Science (PNAS) (artículo en PDF), eso es lo que han logrado científicos científicos británicos de la Universidad de Oxford.

Mediante la ingeniería genética logramos modificar su ADN para que el número de individuos disminuya, mediante la modificación de genes implicados en la forma de las crías, en concreto, en la forma de las alas. De esta forma, se logra que los individuos de la siguiente generación, resulten estériles o con alguna limitación física como es el vuelo para no poder picar a humanos, ya que las hembras necesitan la sangre humana para poder finalizar su ciclo vital.

Según los investigadores, la tecnología es completamente específica para la especie y los machos diseminados, sólo afectarán a la especie en concreto que actúa de vector del dengue.

"Una vez libres, los animales desaparecerían en un período de entre seis y nueve meses, escribieron los científicos en la revista.

"Si reducimos el número de mosquitos podremos reducir la transmisión del dengue y con ello la mortalidad de personas", indicó en un comunicado uno de los miembros del proyecto, Anthony James, profesor de microbiología y genética molecular en la Universidad de California."


Artículo "Female-specific flightless phenotype for mosquito control" en PDF - Más información 1 - 2 - 3

martes, 23 de febrero de 2010

Comprendiendo el intento de golpe de Estado en Turquía

_MG_8239

Fotografía de Petates


El ejército turco, el segundo más grande de la OTAN después del estadounidense, es la institución más popular del país. Considerado como el garante de la república laica fundada por Atatürk, el ejército turco se ha inmiscuido en varias ocasiones en los asuntos políticos del país. El Ejército turco, con el General Atatürk como líder, fundó la moderna república de Turquía en 1923 con un carácter laico poniendo fin a varios siglos de un Imperio decadente. Por eso, no nos debe de extrañar que fueran detenidos cerca de 50 militares por conspirar contra el Estado turco, precisamente por defender la laicidad del estado y evitar una islamización del estado.


Desde 1960, tres golpes de Estado (1960, 1971 y 1980) han consolidado el poder de los militares en Turquía. Durante el último de ellos, en 1980, el ejército redactó la actual Constitución del país. Para el Jefe del Estado Mayor de la época, se trataba de salvar la democracia. “Estamos aquí para reconstruir y mejorar la democracia del país puesto que ésta ha dejado de funcionar”, dijo.

Los cabecillas ahora detenidos del supuesto complot, cuyo nombre en clave "Balyöz" sería Mazo, se remonta a 2003, año en que comenzó a investigarse. Dicho plan, tal como fue revelado en enero de este año por el diario liberal Taraf, planeaba provocar la cólera de los medios islamistas poniendo bombas en las mezquitas a la hora de la plegaria y organizar ataques de falsos islamistas contra símbolos de la laicidad.


Los problemas ejército con el AKP


Changing of the Guard


Fotografía de Travel Aficionado


Pero una vez que los islamistas moderados del Partido de la Justicia y el Desarrollo llegan al poder, tras décadas de gobiernos laicos, la situación cambia y el pulso comienza con los militares.


A pesar de que el actual Primer Ministro, Recep Tayyip Erdogan (líder del AKP, un partido islamista moderado) ha prometido no cambiar el sistema político actual y progresar en la modernización del país, el ejército no se fía de un partido islamista moderado.


En 2004, el gobierno reformó el Consejo de Seguridad Nacional, en el que los militares conseguían siempre imponerse. Desde entonces su opinión es sólo consultativa.


Como muestra de esa desconfianza, el AKP logró en 2008 aprobar las modificaciones constitucionales que permiten de nuevo, el libre uso del velo en las universidades, una medida a la que se oponen los estamentos laicos de la sociedad y el Ejército.


Un año más tarde el ejército apoyó la tentativa del Fiscal General de prohibir el AKP por intentar acabar con la laicidad del Estado. Al final, el Tribunal Constitucional falló a favor de los islamistas moderados por tan sólo un voto de diferencia: de entre los once jueces del Tribunal, seis votaron a favor de la prohibición.



Más información

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10


Puedes votar la noticia en Bitácoras

lunes, 22 de febrero de 2010

Orgullosos do noso, orgullosos do Galego

Martiño Rivas, Belén Regueira, Antón Reixa, Susana Seivane, Luís Tosar e María Castro están orgullos@s do galego ao 100%. Campaña "Orgullos@s do noso, orgullos@s do galego" da Coordinadora Galega de ENDL. Comparte e difunde.

Orgullos@s do galego from Coordinadora Galega ENDL on Vimeo.





Coñecéronse en Nova York. Ela é galega e el brasileiro e entendéronse perfectamente porque co galego se chega a todo o mundo. Campaña "Orgullos@s do noso, orgullos@s do galego" da Coordinadora Galega de ENDL. Comparte e difunde!

Se conocieron en Nueva York. Ella es gallega y él brasileño y se entendieron perfectamente porque con el gallego se llega a todo el mundo. Campaña "Orgullos@s do noso, orgullos@s do galego" da Coordinadora Galega de ENDL. Comparte e difunde!



En galego, proba e verás from Coordinadora Galega ENDL on Vimeo.




Vía Brétemas

Saque más rentabilidad al coche eléctrico

Electric car

Fotografía de Becksta1

Los coches eléctricos además de ser unos medios de transporte más ecológicos y sin la dependencia de los combustibles fósiles, podrían suponer un aliciente más para los compradores que estuvieran interesados en la adquisición de un coche eléctrico. Según los ingenieros respaldados por la National Science Foundation, los coches eléctricos se podrían convertir en puntos móviles de almacenamiento de energía eléctrica gracias a las baterías de los coches, de forma que los propietarios pudieran conectar a la red la energía que no se ha empleado de las baterías y obtener hasta 1800 $ anuales.

Según Jeff Stein, ingeniero mecánico en la Universidad de Michigan que encabeza el esfuerzo financiado por la NSF, los coches eléctricos podrían conectarse a la red y obtener beneficios mientras el propietario se encuentra trabajando, precisamente cuando los picos de electricidad son más altos.

Se basan en que la mayoría de los coches eléctricos, debido a su limitada autonomía, son coches empleados mayoritariamente en trayectos cortos dentro de las ciudades (no más de 30 kilómetros al día) por lo que podrían abastacer a la red eléctrica con parte del excedente de la batería. De esta forma, se aprovecharían los picos de demanda y por tanto venderían la energía a un precio mayor, del que le costó al propietario la recarga de la batería.

Sin embargo no es oro todo lo que reluce, ya que dentro del estudio aún siguen buscando métodos mejores para solucionar los ciclos de carga de las baterías y la reducción de vida de las mismas.


Más en Science, ScienceDaily y Fieras de la Ingeniería


PD: El artículo había sido publicado antes pero ahora ha sido modificado añadiendo más información.

El secreto de las líneas de Nazca

¿Son los mapas de antiguas carreteras o mensajes para los visitantes extranjeros?

Ubicadas en las estribaciones de las montañas de los Andes Peruanos, es el sitio en el que se guardan uno de los mayores misterios del mundo. Gracias a un helicóptero de última generación, los científicos llegados de todo el mundo, trazarán un mapa de las líneas de Nazca con el objetivo de obtener una imagen completa de los trazos. Los datos muestran la longitud y la latitud de los dibujos, su tamaño y distancia respecto a otros, lo que permitirá analizar su significado desde una perspectiva innovadora.

La teoría de la que parten los científicos es que vivir en un entorno tan hostil tuvo que ser tremendamente duro para los hombres que habitaron el desierto hace más de dos mil años. Estos hombres, como todos los pueblos prehistóricos, veneraban a unas deidades y para congraciarse con ellas tenían que hacer cosas realmente impresionantes.

Cuando Christina Conlee, arqueóloga vinculada a la sociedad National Geographic, descubrió el esqueleto de un hombre joven, que había sido enterrado ceremoniosamente pero con claras evidencias de haber sido decapitado, los científicos encontraron nuevas pistas para averiguar qué papel jugaron las líneas de Nazca en la vida y la muerte de estos hombres.

Las cabezas decapitadas son un símbolo bastante común en las vasijas de Nazca. En la tumba hallada por Christina Coole se encontró también una jarra de cerámica con una ilustración de una cabeza decapitada de cuya calavera brota un árbol. Pero ¿Se trataba de una ejecución o más bien de un sacrificio humano? y ¿Qué es lo que pueden aportar la tumba, el lugar donde se encontró y el esqueleto a la hora de descubrir el misterio de Nazca?

Generaciones enteras de hombres se abrasaron bajo el sol ardiente del desierto para crear uno de los mayores enigmas de la Tierra. Mientras que los trazos más antiguos simulaban formas místicas y animales, los más recientes se vuelven geométricos. El proceso de construcción era simple pero efectivo: marcaban las líneas sirviéndose de palos de madera e hilos de algodón y luego repasaban el contorno apilando rocas.

El esfuerzo era ingente pero los científicos ahora tienen una razón que lo explica: las líneas de Nazca eran en realidad templos al aire libre que estos hombres prehistóricos usaban para rezar.


Avance del documental en Inglés


sábado, 20 de febrero de 2010

El Camino a La Recuperación según Obama

Por lo que parece, el español está comenzando a ser un idioma con importancia en Estados Unidos y como buena prueba, tenemos el vídeo que publicó la oficina de campaña del presidente Barack Obama en Youtube, sobre la recuperación económica.

Evidentemente que de 10 millones de latinos que fueron a votar en las elecciones presidenciales americanas, 2 de cada 3 lo hicieran por Obama y que en Estados Unidos existan 47 millones de personas con origen hispanoamericano, provocan un espaldarazo a la existencia de mensajes para los latinos.




Nos queda mucho por hacer, pero un año después de que el Presidente Obama promulgara la Ley para la Recuperación y Reinversión en Estados Unidos, queda claro que ya estamos camino a la recuperación.



Imágenes de la tierra vía Twitter

El astronauta japonés Soichi Noguchi compartió espectaculares imágenes de la Tierra que fueron tomadas durante estadía en la Estación Espacial Internacioanl. Las imágenes han sido compartidas ahora por el astronauta a través de su cuenta de twitter, aprovechando el servicio de imágenes de Twitpic.




Desierto de Arabia
Arabian desert.As I told you before, desert is beautiful. on Twitpic


Heladas sobre el Mar de Aral
Icy Aral Sea. on Twitpic

Estambul
Istanbul, Turkey. Where West meets East. on Twitpic

Puente sobre el estrecho de Akashi
Akashi Strait Bridge. The longest Suspention bridge of the wo... on Twitpic

Desierto en Irak

Mars? Actually salt desert in Iraq. on Twitpic

Mar Muerto

Dead Sea. Water surface is 400m below sea level, but very cle... on Twitpic

La Ciudad Prohibida (Beijing, China)
The Palace in Beijing, China. World heritage. Forbidden to en... on Twitpic



Más fotografías, pinchando aquí

viernes, 19 de febrero de 2010

Los vascos y gallegos sí son diferentes al resto de españoles

Cuenta el diario Público, que se ha realizado el "mayor" estudio molecular de poblaciones realizado en España y que no encuentra distinciones entre los marcadores genéticos de habitantes de 10 regiones, centrándose con especial atención en el caso de los vascos. Lástima que el periodista del diario Público no contrastara la información que le aportó el investigador Jaume Bertranpetit de UPF y que se tirara al ruedo con una información tan magufa.

Los vascos no son diferentes genéticamente de cualquier otro español. Así lo confirma el estudio de genética de poblaciones más completo que se ha realizado en España, dedicado a comparar el genoma de los españoles de 10 regiones. Según los resultados, el genoma de los participantes no muestra diferencias geográficas en la Península, hasta el punto de que el genoma de un vasco se parece más al de un valenciano o un extremeño que al de un vasco-francés

Público

Según el estudio (Para ver el estudio pinchar AQUÍ) dirigido por el investigador Jaume Bertranpetit, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona:

"Los vascos no pueden considerarse un grupo genético aislado y las interpretaciones sobre su origen deben ser revisadas"

El estudio dividió a España en 10 regiones: Galicia, Cantabria y Asturias, Catalunya, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, este de Andalucía y Murcia, oeste de Andalucía, Extremadura y País Vasco. Se tomó ADN de 30 personas de cada región, con la condición de que sus cuatro abuelos hubieran vivido en ese mismo lugar, para conseguir el máximo arraigo posible. Después se compararon las secuencias de cada área.

"Los resultados del análisis por regiones muestran una falta de estructura geográfica de la variación genética en España y, en particular, que los vascos no se diferencian especialmente", indica el estudio, publicado en la versión on-line de Human Genetics.


Lo cierto es que el estudio no hay por dónde cogerlo, por la cantidad de "incorrecciones" que realiza como el pretender analizar a una población y obtener diferencias significativas con 30 personas.

Para empezar, para poder hacer un estudio y obtener resultados significativos, necesitaría emplear a un mínimo de 500 personas (por grupo poblacional), algo que no se hace y que ni se llegan a 300 personas en todo el estudio con 10 grupos poblaciones, con lo que para el estudio con todos los grupos poblacionales se necesitarían un mínimo de 5.000 personas.

Si ya quisiéramos ser más puristas, para hacerlo correctamente tendríamos que tener entre 50.000 y 100.000 personas (entre unos 5.000 y 10.000 personas por cada grupo poblacional a estudio) y en algunos casos, son necesarios cerca de 400.000 casos en determinados marcadores.

No es menos cierto, que es posible obtener resultados con pocos casos si se saben seleccionar correctamente los marcadores, pero si queremos obtener datos fiables debemos de emplear a una gran cantidad de personas para evitar efectos del azar y efectos migracionales.


Las diferencias

Evidentemente la genética humana, es prácticamente igual y como bien dice el especialista de la USC,
Antonio Salas, perteneciente al grupo de Xenómica del especialista a nivel mundial en genética humana Ángel Carracedo:

«Los genes de los vascos son los mismos que están en todos los lados, porque todos venimos de los mismos ancestros y genéticamente un vasco es un 99,999% parecido a un indio. Decir lo contrario sería un atentado contra la genética».

La Voz de Galicia

Antonio Salas en el año 2009, publicó un estudio en la revista científica PloS ONE, un estudio en el que demostraba como la población de Euskadi mantiene una variante propia y única en el mundo, el H2a5, originada hace 15.000 años


La existencia de estas diferencias genéticas, se debe a que las poblaciones vascas y gallegas, son poblaciones que históricamente han permanecido aisladas y ese aislamiento es el responsable de que se conformen perfiles genéticos propios, linajes únicos que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Y uno de ellos es el que define a la población del País Vasco, que cuenta con una secuencia genética única correspondiente al haplogrupo H2a5.


El estudio describe en esta área varios linajes genéticos que tienen allí su origen, el V, H3, H5 y H1, y que presentan un patrón de variabilidad genética inequívoco de un foco de expansión: niveles elevados de diversidad génica y alta prevalencia.

El origen de estos linajes data de hace entre 11.000 y 12.000 años, solo que su marca, aunque con menor frecuencia y diversidad, se puede encontrar hoy en día en otras zonas de España y del mundo debido a nuevos procesos de migración de estas poblaciones.

El único que no se ha encontrado en ningún otro lugar del mundo, o al menos después de corroborarlo en las bases de datos mundiales existentes, es el linaje autóctono vasco, exclusivo de la Euskadi actual, asociado al haplotipo H2a5, que es incluso más antiguo que el resto de los tipos posglaciares, ya que data aproximadamente de hace 15.000 años.


Poblaciones que han permanecido aisladas como las de Euskadi y Galicia, tienen pequeñas diferencias a nivel eritrocitario y de expresión de determinados genes pero sin expresión fenotípica.


Un caso similar ocurre con el caso de la población gallega.

En un estudio realizado en el año 2008, por el investigador Tito Varela se demostraba como los gallegos eran más similares a los magiares que a los andaluces o madrileños.

Los científicos han analizado, en una muestra de 216 gallegos, doce marcadores genéticos pertenecientes a la familia de secuencias Alu. Cada elemento Alu está constituido por un segmento de ADN nuclear no codificante, de aproximadamente 300 pares de bases, que apareció hace 65 millones de años, y que únicamente comparten los humanos con los restantes primates. Su inserción y posterior evolución en el genoma constituye un carácter molecular, probablemente el más relevante, para el estudio de la dinámica de las poblaciones.

Pero dentro de estas generalidades sí se pueden apreciar particularidades que, por ejemplo, agrupan a los gallegos, desde un punto de vista del perfil genético, con las poblaciones del occidente y centro de Europa más que con las del este del Mediterráneo y norte de África. Si se sigue afinando, los investigadores encuentran más similitudes genéticas entre gallegos, franceses, alemanes y húngaros que entre gallegos, andaluces y vascos. «Somos más afines genéticamente, teniendo en cuenta estos marcadores, a franceses, alemanes y húngaros que a los andaluces», constata el investigador Tito Varela.

La Voz de Galicia

Además, el hecho de que los gallegos sean un grupo poblacional con origen celta, hace que la población gallega tenga una mayor prevalencia a la obesidad y a la existencia de problemas de hipercolesterolemia por alteraciones del gen Apo B 3.500 heredado de antepasados celtas.


Otros estudios evidencian la particular resistencia genética desarrollada por los habitantes de Galicia a enfermedades como el cáncer de colon o la tan temida encefalitis espongiforme (el mal de las vacas locas). En esta misma línea, un proyecto coordinado por el profesor Miguel Pocoví, de la Universidad de Zaragoza, demostraba el año pasado que la alteración del gen Apo B 3.500 está directamente relacionada con la hipercolesterolemia. Lo llamativo del estudio es que Galicia acaparaba casi todos los casos estudiados de una mutación que también es frecuente en Gran Bretaña e Irlanda.


LVG


Y es gracias a ese aislamiento poblacional que tienen las poblaciones vascas y gallegas, por las que esas diferencias genéticas se han mantenido a lo largo de miles de años.


Como siempre, la sección de Ciencia del Diario Público se convierte en la sección magufa.



---> ¿Cuál es tu opinión?

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Por qué se emplean las salazones para conservar alimentos?

Desde hace siglos, las salazones se emplean para la conservación de alimentos. Seguro que muchas personas que son de zonas del interior o que trabajan con alimentos, saben bien del efecto de la sal gorda como conservante de alimentos, por ejemplo en el salado de las parte del cerdo en las matanzas o las famosas hojas de bacalao salado.

La razón para el empleo de la salazón como conservante de los alimentos, en parte se debe a que la sal, preferiblemente sal gorda, actúa inhibiendo el crecimiento de los microorganismos patógenos que puedan existir en el alimento. ¿Cómo lo hace?


Factoría de salazón

Factoría de Salazón - Fotografía de agvnono


Antecedentes

Existen varias teorías sobre el descubrimiento de la conservación de alimentos por medio de sal. Una de ellas habla de la civilización mesopotámica como precursora, de hecho el arqueólogo Juan Bottéro apunta que en el segundo milenio a.C. comenzaron las salazones tanto de pescado como de carne en lo que actualmente es Irak.

Otra de estas teorías lleva hasta el antiguo Egipto, donde se utilizaba sal para conservar ya que secaban, salaban y prensaban las huevas de mújol

No obstante serían los fenicios, hace 2.500 años, quienes comerciarían con este alimento y distribuirían su producción en factorías a lo largo de las costas mediterráneas. En los nombres de algunos lugares aún se puede apreciar este origen, por ejemplo en Málaga o "lugar donde se seca el pescado".


Anchoas en salazón

Anchoas en salazón - Fotografía de gaelx


Mecanismo de acción

La sal penetra en los tejidos y actúa mediante una fijación del agua, inhibiendo el desarrollo de microorganismos que pueden afectar a los alimentos, ya que un microorganismo necesita agua para su metabolismo además de inhibir la acción catalítica de las enzimas que produzcan una descomposición lenta.

Por otra parte, la salazón es un buen agente antimicrobiostático al producir la muerte celular por el choque osmótico, al modificar la presión osmótica del entorno, creando ambientes extremadamente hipertónicos y por tanto produciendo la rotura de las células del microorganismo.

De esta forma, sólo los microorganismos hiperhaófilos (necesitan un 15-20% de NaCl para sobrevivir) podrían actuar, aunque son bastante raros en la mayoría de alimentos en los que se emplea la salazón, tales como pescados, carnes y vegetales.


Más RegMurcia - Inha -

martes, 16 de febrero de 2010

¿Por qué la Penicilina tiene carácter bactericida?

Se dice que un agente es bactericida, cuando produce la muerte de las bacterias. La penicilina descubierta por Flemming en 1928, es uno de los mejores agentes bactericidas que existen, ya que actúa provocando la muerte de una gran cantidad de bacterias causantes de enfermedades, aunque no es efectivo con todas las bacterias, en especial con las Gram negativas que son las más peligrosas.

28c

Visión a 20 aumentos en Microscopio óptico del Género Penicillium


La penicilina sintetizada por el hongo Penicillium chrysogenum, dio comienzo a la era de los antibióticos, trayendo la cura de enfermedades comunes como la tuberculosis y la sífilis, así como aportando una gran seguridad en buena parte de las operaciones quirúrgicas, mejorando los métodos de antisepsia existentes.

Penicillium chrysogenum

Hongo Penicillium chrysogenum


La pared celular bacteriana, le confiere una gran resistencia a la lisis osmótica y le ayuda a resistir detergentes y algunos agentes antimicrobicidas. La penicilina debilita la pared bacteriana y ayuda en la lisis osmótica de la pared bacteriana durante el proceso de multiplicación.

El mecanismo de acción de la penicilina se basa en la inhibición del proceso de transpeptidación, durante la síntesis del peptidoglicano de la pared celular bacteriana, casi al final del proceso.

La inhibición produce una acumulación de los precursores del peptidoglicano, los cuales producen una activación de enzimas como hidrolasas y autolisinas que digieren, más aún, el peptidoglicano en la bacteria.


El que esa lisis osmótica no ocurra por igual en todas las células bacterianas, se debe al contenido del hetepolisacárido de mureína o peptidoglicano de la pared (Gram positiva sobre un 40% y Gram negativas sobre un 10%), hace que la penicilina actúe de diferente forma en las bacterias ya que no elimina por completo el peptidoglicano, al no poder atravesar por completo la membrana externa en las Gram negativas.

Además el contener un Lipopolisacárido en la parte lipídica de la membrana, le aporta una mayor patogenecidad a las bacterias Gram – así como mecanismos de resistencia al mutar las porinas de la membrana, haciendo que las Bacterias Gram negativas sean más peligrosas.


Streak for Isolation- K. pneumonia

Cultivo en placa mediante estriado de la Bacteria Gram negativa de Klebsiella pneumonia

Referencias

1 - 2 - 3 - 4 - 5



domingo, 14 de febrero de 2010

Las bacterias y su capacidad de colonización

Las bacterias procariotas, esos seres microscópicos y unicelulares, son los organismos que se pueden expandir de una forma más eficaz, pudiendo alcanzar una diversidad casi total de hábitats en cuestión de horas, gracias a su excelente capacidad reproductiva y su reducidísmo tamaño (0.5 x 2 mm en Escherichia coli).

Rio Tinto

Bacterias quimiolitotrofas en las minas de Río Tinto, con condiciones extremas de pH y contaminantes y que se alimentan gracias a la oxidación de Pirita. Se cree que son las mismas bacterias que podrían existir en Marte – Fotografía de .Robert.


Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y a partir de ahí gracias a la reproducción por fisión binaria, son capaces de dividirse cada 20-30 minutos en caso de las bacterias Gram + y entre 15-20 minutos en las Bacterias Gram –.


Eso significa que en unas 16 horas, son capaces de reproducirse en condiciones apropiadas para formar unos 5.000 millones de nuevas células=nuevos individuos.



Chroococcus (Cyanobacteria)

La cianobacteria Chroococcus en división celular – Fotografía al Microscopio óptico de Ricardo Rico



¿Cómo son capaces de lograr esa reproducción tan bestial?

Para ello, juegan con la baza de su minúsculo tamaño y su simplicidad interna. Con ese reducido tamaño, tienen una de las mejores relaciones superficie/volumen de todos los organismos existentes, ya que en un volumen reducidísimo, logran tener una megasuperficie en contacto con el exterior.

Esta superficie exterior, le facilita las tareas del metabolismo microbiano, haciendo que tengan uno de los sistemas metabólicos más acelerados de todos los organismos vivos, que le aporta una energía extra y continua, para emplearla en la reproducción.

Además, las bacterias cuentan con múltiples mecanismos de recombinación genética, ya sea por procesos de transducción, transformación o conjugación de su material genético (generalmente 1 molécula de ADN lineal, salvo en excepciones que tienen 2 y de cadena doble).

El poder tener unos mecanismos de recombinación genética diversos, les otorga la capacidad de una rápida mutación y por tanto una rápida adaptación a nuevos hábitats en un espacio de tiempo insignificante para cualquier organismo animal, que necesitaría años.


Además su sencillez interna al tener no tener membranas internas, a diferencia de las células eucariotas, también le facilita el trabajo.

viernes, 12 de febrero de 2010

¿Cuánto cuesta desarrollar un fármaco?

Medicamentos




El desarrollo de cualquier fármaco es un proceso que conlleva una gran cantidad de tiempo y que es extremadamente caro. El desarrollo de la mayoría de fármacos, no baja de los 400 millones de euros, llegando hasta los 2.000 millones y el tiempo medio de desarrollo está entre los 8 y 15 años, en el caso de que se pueda llegar hasta el final del proceso.

Un proceso extremadamente lento

Desde que se descubre un posible principio activo o aplicación, hasta que pueda llegar al público, son necesarios en el mejor de los casos 8 años, con una media de 12 años (15 años en el peor de los casos) y para que sólo puedan llegar entre un 5 y 10% de los proyectos iniciales en el mejor de los casos.


En torno a los 3 años, ya se paran un 40% de las investigaciones iniciadas, después de los primeros ensayos y a los 6 años, sólo sigue un 40% de las investigaciones iniciales. Al final, sólo quedará sobre el 5-10% de las investigaciones que comenzaron en un inicio.


- 2-5 años:

Selección de la diana sobre la que actúa el medicamento.
Búsqueda y optimización de la molécula.
Desarrollo de un perfil para el tratamiento.


- 1-2 años

Desarrollo de la farmacología.
Búsqueda de la concentración exacta.

- 5 – 7 años

Fase 1: Tolerancia en pacientes de último recurso; con enfermedades terminales, que no tienen alternativa farmacológica en el mercado ya bien por inexistencia o no funcionamiento.

Fase 2: Ensayos en pacientes con la enfermedad en estado intermedio, aumentando el rango de distribución de los pacientes.

Fase 3: Grandes ensayos, con todos los grupos poblacionales que puedan ser beneficiados.


- 1-2 años

Fase de aceptación o rechazo por parte de los organismos sanitarios de cada país.


Como vemos, en el mejor de los casos han pasado 8-9 años y en el peor 14-15 años.


¿Y el coste?

El coste que supone el desarrollo de un fármaco, requiere cientos de millones de euros. En un estudio publicado en 2006, el coste de desarrollo de un fármaco estaba entre los 400 millones de euros en los casos más sencillos, hasta los 2.000 millones.



Con el paso del tiempo, el proceso se va haciendo cada vez más caro, por las necesidades materiales que requiere.

Un dato, el coste de un sólo ratón de ensayo ronda los 30 euros, ya que son ratones especiales con características homogéneas tanto genéticas como fenotípicas, para poder realizar los estudios y evitar el efecto del azar o de variabilidad genética.


¿Y las farmacéuticas?

Hoy en día, las farmacéuticas son las únicas con capacidad para gastar miles de millones a la basura y para sólo salgan un 10% de las investigaciones.

Es evidente que los gobiernos de cada país, mediante los organismos públicos de cada país (institutos, universidades…), podrían invertir dinero en el desarrollo de nuevos medicamentos pero eso significaría que los gobiernos estarían jugando a la ruleta rusa con los impuestos de los ciudadanos, ya que no pueden asegurar que el dinero que inviertan sirva para algo.

¿Qué diríamos si un gobierno se gastara el dinero en investigaciones que fueran fracaso? Que podrían invertirlo en construir carreteras, colegios, hospitales, pagar pensiones, medio ambiente, seguridad, agricultura, etc…


¿Son las farmacéuticas unas hermanitas de la caridad? No, pero sin ellas, no existirían el 80% de los tratamientos actuales.

Por ejemplo, Pharmamar, una de las empresas más importantes de biotecnología farmacéutica a nivel mundial, gracias al desarrollo de diferentes anticancerígenos que han logrado en los últimos años (ejemplo ), estaba gastándose entre 600 y 900 millones con cada tratamiento, que son unos 60-90 millones anuales.

Yondelis ® (trabectedina) el famoso fármaco contra el cáncer de ovarios, costó casi 20 años de investigación y 420 millones de euros de inversión. Una inversión de 420 millones con un principio activo, ya que se extrae a partir de un tunicado marino Ecteinascidia turbinata, pero en el caso de un principio sintético, el coste se dispara como mínimo hasta los 800 millones de euros.

Para desarrollar cualquier fármaco tardan en Europa de media unos 8 años, mientras que si lo hicieran en Estados Unidos tardarían cerca de 12-15 debido a medidas más restrictivas tanto en el desarrollo inicial, como en el desarrollo sobre pacientes.


Más en 1 - 2 - 3 - 4

lunes, 8 de febrero de 2010

¿Por qué Lugo es la provincia con mayor pérdida de pueblos?

Cerca del 25% de las desaparición de los núcleos poblacionales de toda España ocurren en en Lugo, pero las razones de la desaparición de los núcleos poblacionales de Lugo, son extendibles a toda Galicia y en un futuro no muy lejano (renovación generacional) a otras provincias de España (especialmente las que carecen de una salida al mar y/o sin grandes ciudades como las dos Castillas o Extremadura).



Para explicarlo, debemos de tener en consideración que Lugo es una de las provincias más envejecidas de España =mortalidad y con una menor natalidad, lo que provoca que su renovación generacional, sea mínima, por lo que en muchos pueblos donde había 10-15 personas, ahora quede 1 o ninguna persona por la mortalidad y la falta de renovación generacional porque ha emigrado a otras ciudades de Galicia (Lugo, Vigo) u grandes núcleos como Monforte de Lemos o Vilalba con una relativa posibilidad de servicios sociales, empleo, etc...


Monforte de Lemos

Monforte de Lemos (Lugo)


En muchos casos, la población se había dedicado a la agricultura hasta que poco a poco han ido jubilándose y que en esos pueblos, nada más que quedaron los padres, ya que los hijos en la mayoría de los casos acabaron por emigrar a otros lugares en busca de mejores oportunidades.


Además Lugo, como la mayoría de Galicia cuenta con una dispersión poblacional inmensa. Cerca de la mitad de los topónimos del Estado se encuentra en Galicia, amén de unas comunicaciones deficitarias (especialmente en la parte sur de la provincia), lo que hace que poco a poco las personas se vayan acercando a lugares más poblados.

Y por otra parte, Lugo, al igual que Galicia, tiene el problema que las extensiones de terreno son minifundios (orografía y condiciones históricas que se incrementaron con el Franquismo) de unos cuantos metros cuadrados (a diferencia que en la meseta o Andalucía) lo que hace que la agricultura y la ganadería sean tareas complicadas por la falta de campos en los que trabajar, además de los bajos precios de los productos del campo.


Un dato ilustra la dispersión del despoblamiento gallego, de la totalidad de núcleos de población recogidos en el nomenclátor de España casi la mitad corresponde a Galicia.

Dos hechos parecen explicar esta dispersión que se puede remontar a la Edad Media, la existencia de un medio geográfico con posibilidades de explotación equivalentes en casi toda la región y la tendencia a la división de la propiedad y la explotación agrícola a lo largo de la historia.

Curiosamente, el cambio de una economía agraria a otra más industrial ha consolidado la dispersión. Este fenómeno parece explicarse por la dispersión de la prestación de servicios, sobre todo públicos aunque también privados. Un centro de salud, o un supermercado instalado en un pueblo relativamente pequeño se encuentra con una población dispersa que demanda sus servicios.

Así el umbral mínimo de población necesario se alcanza rápidamente, y consolida la dispersión. Esto, y la segunda residencia, explica que muchas de las construcciones de los núcleos pequeños sean muy modernas..

Geógrafo



Os Peares

Os Peares (Lugo-Ourense) - Ribeira Sacra Lucense en el lado izquierdo de la fotografía

Y en los casos que hay esos terrenos, se encuentran en estado de abandono debido al envejecimiento, por lo que la despoblación aumenta, generándose un círculo vicioso.

Hace unos años, se realizó un estudio en el quedaba claro que en torno a 2020, sobre el 80% de la población (ahora está en el 70%) se concentraría en el Eje Atlántico (Vigo - Santiago - A Coruña),que es el 42% de la extensión de Galicia, quedando comarcas totalmente deshabitadas.

Y para redondear la situación, la industria en Luego es inexistente salvo contadas excepciones como Alcoa en San Cibrao, el puerto de Burela, el comercio de Lugo capital o la poca industria del curtido que aún sobrevive en Monforte de Lemos.

Como vemos es industria asentada en grandes núcleos de población (Lugo y Monforte de Lemos) y/o en la costa (San Cibrao y Burela), salvo contadas excepciones como la industria del Cemento en Oural.

domingo, 7 de febrero de 2010

Bacterias en reproducción

En las bacterias, el aumento en el tamaño de las células (crecimiento) y la reproducción por división celular están íntimamente ligados, como en la mayor parte de los organismos unicelulares. Las bacterias crecen hasta un tamaño fijo y después se reproducen por fisión binaria, una forma de reproducción asexual.

En condiciones apropiadas, una bacteria Gram-positiva puede dividirse cada 20–30 minutos y una Gram-negativa cada 15–20 minutos, y en alrededor de 16 horas su número puede ascender a unos 5.000 millones (aproximadamente el número de personas que habitan la Tierra).


Vía Wikipedia


Fisión Binaria tipo a velocidad acelerada





Fisión binaria de Lesquereusia spiralis

sábado, 6 de febrero de 2010

¿Tiene algún peligro para la salud la construcción del ATC?

Con la polémica que se ha formado con la elección de los lugares que aspiran a la construcción del ATC (Almacén Temporal Centralizado), diferentes grupos ecologistas han esgrimido entre sus argumentos un supuesto peligro que conllevaría el ATC para la salud humana. ¿Existe peligro para la salud humana? NO. En realidad el único peligro existente es la ignorancia y el miedo que se inculca a los ciudadanos para rechazarlo, pero tampoco es la panacea.


Borssele

Almacén temporal de residuos de Borssele (Holanda) - Fotografía de Radio Nederland Wereldomroep



El pasado 23 de junio, el Consejo de Ministros aprobó el VI Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), en el que se destaca la prioridad de la construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC), para albergar el combustible gastado de las centrales nucleares y otros materiales procedentes del desmantelamiento de las mismas.

En la actualidad una parte se guardan en las propias centrales y otra parte es enviada a Francia con un coste de cerca de 40.000 euros diarios, pero llegará un momento donde no se pueda albergar más residuos en las centrales. Se estima que para 2013 la central de Ascó no pueda albergar más residuos en sus piscinas.


Para la construcción se abrió un plazo de solicitudes para ser sedes en las que poner el ATC, con la consecuente contrapartida económica algo clave para pueblos pequeños y que pierden población a un ritmo constante.

La construcción del ATC supone una inversión total de 700 millones de euros y, además, el municipio que lo albergue recibiría 2,4 millones de euros anuales del Estado, ya que la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (Enresa) entregará un total de 6 millones de euros anuales que se dividirán de la siguiente forma: un 40 por ciento para el municipio (2,4 millones) y un 60 por ciento (3,6 millones de euros) para el resto de municipios del entorno, es decir, aquellos que se encuentren en el área nuclear que comprende doce kilómetros a la redonda de la ubicación final del ATC.


En la elección del emplazamiento, participa, una Comisión Interministerial que está encargada de remitir al Gobierno la propuesta de emplazamiento del ATC, teniendo presente en la selección del municipio elegido múltiples factores logísticos, socioeconómicos y ambientales, así como los estudios geológicos e hidrogeológicos de los terrenos, que aseguren la estabilidad estructural de la instalación y la estanqueidad hidrogeológica de los residuos.


El ATC español estará diseñado para un periodo máximo de 100 años, espacio de tiempo en que se deben implementar los estudios geológicos y radiológicos necesarios para abordar el Almacén Geológico Profundo (AGP), autentica solución definitiva para la gestión de los residuos nucleares de alta actividad.

En la actualidad ya funciona un AGP en México, en el que se albergan los residuos de Estados Unidos, pero en España desde hace tiempo se están analizando diferentes emplazamientos.


El modelo de ATC español, será igual al existente en la población de Borssele (Holanda), aunque con una capacidad 10 veces mayor.

HABOG, siglas que en holandés se corresponden a las españolas ATC, ha sido diseñado a prueba de terremotos de grado 6, inundaciones, explosiones de gas licuado, huracanes o al choque de un avión F-16.

El impacto radiológico "sería nulo" en caso de que ocurrieran cualquiera de esos fenómenos, ha asegurado el responsable de COVRA, quien ha explicado que los muros exteriores de hormigón armado tienen 1,70 metros de espesor.
El almacén, que está en funcionamiento desde 2003, está ubicado en Borsselle, una localidad de unos 20.000 habitantes, que alberga también la única central nuclear en funcionamiento de Holanda, además de una central térmica, otra de carbón, una fábrica de aluminio y una planta de fosfatos.

Habog tiene capacidad para albergar entre 600 y 700 toneladas de residuos radiactivos y está dividido en tres secciones: la recepción, donde son recibidos los residuos que llegan en ferrocarril o en camión; el área de tratamiento y el almacén propiamente dicho, en el que permanecerán los residuos durante un periodo de cien años.


El Mundo - Europa Press




¿Peligros para la salud?


En un principio, debemos de decir que NO existe ningún peligro para la salud humana por la instalación del ATC, a diferencia de una central nuclear que sí representa un peligro debido a posibles accidentes (la URSS tiene un buen historial de accidentes en centrales) y por daños al ecosistema, mientras que con el ATC los peligros son mínimos.


No hay ningún estudio que demuestre la peligrosidad para la salud del ATC y en realidad son muchísimo más peligrosos los residuos que existen en la fosa Atlántica, que durante los años 80 fueron lanzados al mar por los holandeses e ingleses.




La primera expedición contra los vertidos nucleares en la fosa atlántica se realizó en 1981 en el "Xurelo" con 14 personas a bordo. X. Castro


Los residuos fueron lanzados en bidones metálicos con cemento y en diferentes estudios a mediados de los 90 se demostró que el sustrato de la costa gallega estaba contaminada por la radioactividad procedente de los residuos.





Y si alguien piensa que eran 4 bidones está equivocado porque eran cerca de 140.000 toneladas de residuos nucleares que se encuentran desde hace 27 años a 300 millas de Fisterra, en la “Fosa Atlántica”, que son una auténtica bomba de relojería que nos puede explotar en nada y los gallegos no tuvimos la oportunidad de decir no.


Aunque sin embargo, también debemos de decir que puede representar algún problema el transporte hasta el lugar donde se ponga el ATC, pero es un riesgo similar al que existe en la actualidad con el traslado de los residuos a Francia.


Estamos de acuerdo que la Energía nuclear tiene sus riesgos y a largo plazo es mala, pero eso es otro tema. ¿Qué hacemos con los residuos que se generan en la actualidad? ¿Los mandamos al fondo del Atlántico como los holandeses?


Eso es algo que nunca dicen las organizaciones ecologistas y hoy por hoy el ATC es la única medida posible, porque la alternativa es mandarlo a Francia (le pasamos el marrón a otro)


El único peligro que tiene el ATC, es el miedo de la población inducido por organizaciones contrarias a la energía nuclear y que no valoran consecuentemente todas las alternativas.


PD: Si alguien piensa que soy un pronuclear, está totalmente equivocado ya que me parece una energía dañina para los ecosistemas y con problemas a largo plazo, pero sin embargo, estoy concienciado que el ATC es algo que no queda más remedio que hacerlo.


Más información en 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - - 10 - 11



PD: Gracias a sintesisnianalisis, puedes votar la noticia en Menéame