Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta salud. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2012

El falso aumento de los suicidios por la crisis económica en Grecia

Durante estos meses han corrido como la pólvora diferentes noticias hablando del aumento de los suicidios en Grecia, especialmente a partir de la crisis económica. El suicidio de Dimitris Christoulas ha puesto como ejemplo esta nueva realidad griega. Sin embargo, un estudio en Lancet demuestra que no hay datos suficientes para relacionar el número de suicidios y la crisis económica.

Dimitris Christoulas memorial

Notas y flores en el lugar donde se suicidó Dimitris Christoulas. Fotografía en Flickr de YanniKouts


En los últimos meses han aparecido diferentes noticias acerca de un supuesto aumento de suicidios en Grecia a causa de la crisis económica. Según estadísticas del Gobierno Griego, los suicidios en el primer semestre de 2011, habían aumentado un 40% con respecto al mismo periodo de 2010 lo que provocó que grupos de psiquiatras alertaran acerca del riesgo de dicho aumento y lo que podría conllevar.

Otra lectura que se hizo del aumento del 40% fue que Grecia había pasado de la tasa más baja a la más alta de suicidios en poco más de tres años (justo la crisis) algo que parecía que se reafirmaba con noticias acerca de líneas telefónicas habilitadas para los suicidas dándoles consejo psicológico

En los últimos días, después del suicidio del jubilado Dimitris Christoulas a las puertas del Parlamento Griego por las dificultades económicas (no entraremos en todas las causas de la historia, que daría para otro post) las noticias sobre los aumentos de los suicidios se comenzaron a suceder  como si de verdad estuvieran sufriendo una espiral de suicidios y antes de lo de Christoulas los suicidios no existieran.

En un estudio de 2009 acerca de la evolución de los suicidios en la Unión Europea por culpa la crisis, no se encontró una relación entre crisis y suicidios, aunque se recomendaba aumentar la cantidad de dinero en políticas de empleo para evitar la existencia de suicidios, ya que las políticas de empleo reducían las tasas de suicidio.

En el año 2011, otro estudio relacionó de forma directa los suicidios y la crisis económica (Increased suicidality amid economic crisis in Greece) de forma que las personas que estaba en una situación económica de riesgo, tenían un mayor número de intentos de suicidio.


No hay relación entre suicidios y crisis

Ahora, un reciente estudio liderado por Konstantinos N. Fountoulakis y también publicado en The Lancet (Health and the financial crisis in Greece) no existe una relación directa entre los suicidios y la crisis (por lo menos de momento) entre otras cosas porque los estudios anteriores y los medios de comunicación, no siempre estudian todos los datos.

En el periodo de 1960 a 2009, las tasas de suicidio fluctuaron entre el 2,8 por cada 100.000 habitantes y los 4 por 100.000 en 1985, con un porcentaje que se mantuvo estable durante los años 2000 y 2009 con una tasa de entre el 3,5 y el 3,6.




En la tabla se muestra el número de muertes por suicidio, accidentes y envenamientos accidentales en Grecia entre los años 2000 y 2009, así como las tasas de desempleo y el índice de crecimiento. Fuente y elaboración Health and the financial crisis in Greece

En el año 2009, cuando se inició la extrema crisis económica sobre Grecia, se suicidaron un total de 391 personas, un número similar al del año 2000 cuando murieron 382 personas, pero una cifra inferior a las de los 2005 y 2006, cuando fallecieron 400 y 402 personas respectivamente.

Las tasas de suicidio no se correlacionan con la tasa de desempleo (r=-0,07) y las muertes totales (r=0,11), pero sí se correlacionan débilmente con un crecimiento anual (r =-0,35) de los casos de suicidio que se correlacionan negativamente con las muertes por caídas accidentales (r=-0,48), pero no con el envenenamiento accidental (r=0,13).

En total, las muertes relacionadas de forma estrecha con el desempleo (r=-0,69) y tuvieron un crecimiento anual de (r=-0,37).

Tal y como indican los autores, los intentos de suicidio o los pensamientos suicidas, son muy diferentes de un suicidio en sí, algo muy importante a tener en cuenta en las estídisticas.

Para comprobar esto, los autores realizaron un estudio sobre 734 personas representativas de la población económicamente activa y con educación superior (media de 40,8 años en un rango de 25 a 67 años).

El 11% (84 casos) tenían un grado de depresión por encima del umbral, un 5% (36 casos) tenían antecedentes de lesiones, un 0,5% (4 casos) tenían antecedentes de intento de suicidio y el 1% (9 casos) tenían antecedentes de autolesión e intentos de suicidio, por lo que en opinión de los autores, "los hallazgos sugieren que una proporción sustancial de la población experimenta altos niveles de angustia en algún momento, y que los pensamientos transitorios de la muerte y el suicidio son muy frecuentes."

Habitualmente se relaciona un ciclo negativo económico (pobreza) y la existencia de una salud mental mala, algo que ha sido ampliamente estudiado, especialmente en aquellos países con un número elevado de ingresos, ya bien porque las condiciones de pobreza pueden aumentar el riesgo de la salud mental o que las personas con problemas en la salud mental, son en realidad más propenas a ser empujadas a la pobreza por el aumento de los costes de salud, la pérdida de ingresos, etc...

La realidad es que hasta el momento, no hay datos que apoyen la relación de causa efecto entre la crisis económica y el suicidio y "los informes que se realicen desde un medio de comunicación son prematuros" porque pueden caer en el sensacionalismo, entre otras cosas por el aumento de medios de comunicación y de las noticias relacionadas (véase las noticias de sucesos y la realidad sobre el número de sucesos, que no son la cantidad excesiva que nos hacen creer).

Los autores del artículo, concluyen que hasta dentro de 5 años no habrá datos con los que se pueda relacionar de forma directa que la crisis económica es la culpable del aumento del número se suicidios, porque que exista un aumento de las cifras en los suicidios, puede ser simplemente debido a las fluctuaciones observadas en las últimas décadas porque como hemos visto, las tasas de suicidio son similares a las de otros años sin crisis económica extrema.

Por cierto, ¿se acuerdan de los datos del Gobierno Griego que hablaban del aumento del 40% en los suicidios? En realidad, en la letra pequeña de los datos... lo que en realidad se observaba era una tendencia en el aumento de los suicidios, pero para tener datos reales había que esperar unos años para tener los datos definitivos y poder realizar una afirmación tan seria. (Pubdmed)

En otro artículo de 2011 también en The Lancet (Effects of the 2008 recession on health: a first look at European data) se estudiaba la posible relación entre la crisis y el aumento de suicidios desde el 2008 y una de las conclusiones finales a las que llegaban los autores del artículo, era que no se podía hacer una estadística definitiva ya que se necesitaba analizar correctamente los datos (evitar las fluctuaciones de las que habla Fountoulakis) porque no es tan sencillo como decir crisis provoca suicidios, ya hay sociedades más vulnerables que otras a los shocks económicos.

En la línea de este último estudio, en un estudio anterior publicado en Health Science Journal y realizado en Grecia en estudiantes de enfermería (Suicidality and depressive symptoms among nursing students in northern Greece - PDF) para estudiar la prevalencia tendencias suicidas en esta población, recomendaba una mejor formación profesional, precisamente a una elevada tasa de prevalencia de tendencias suicidas en la población.


La situación de los suicidios en España

Ya que estábamos realizando el artículo, nos pusimos a ver cuál era la situación de España.

Recomendadas lecturas de

- Wonkapistas publicó en 2010 un interesante artículo sobre las cifras de suicidios en España entre 1909 y 2008 
- Historias de España publicó otro interesante post

La realidad es que si nos ponemos a buscar, tenemos para dar y tomar en función de lo que nos interese... pero como en el caso griego, deberíamos de analizar los datos en perspectiva porque tomar los datos de un año en concreto sería manipular la realidad.

Según los datos de  Defunciones según la causa de la muerte del año 2010, publicado por el Instituto Nacional de Estadística, en en España se quitaron la vida un total de 3.145 personas, una cifra que parece muy elevada, pero era la cifra más baja en 17 años

Otros años de la crisis, los suicidios fueron más o menos los mismos que en 2010 (3.429 en 2009; 3.421 en 2008; 3.263 en 2007...). En 2005, cuando la economía era aún boyante, se quitaron las vida 3.381 personas. En 2000, 3.393. Habría que remontarse hasta 1993 para encontrar una cifra más baja: 3.037. Esto indica que la crisis no ha hecho que aumente este tipo de muertes y que, ante las adversidades, los españoles no nos dejamos vencer.
El Mundo

Para resumir estos datos, les dejamos esta tabla que publicó Jorge Galindo en Politikon donde se resume la evolución de la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes entre el periodo de 1986 y 2010.


Sin embargo, aunque ese dato parece mostrar que la tasa de suicidios ha descendido, volvemos a repetir lo que comentábamos antes y es que hay que tomar los datos en perspectiva (a poder ser una serie de años) para poder realizar correctamente las comparaciones y los titulares.

Incluso, en la noticia de El Mundo que pusimos anteriormente con los datos de 2010, hay una interesante reflexión de Luis Garrido Medina, catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre la adaptación a la crisis y la prevalencia...
"Ésta es la tercera crisis de empleo que vivimos y la situación laboral de los varones en las tres crisis ha sido igual: ésta no es más grave que las anteriores"

Por tanto, para poder saber cómo afectó la crisis económica al número de suicidios en España, tendríamos que conocer los datos de 2011, 2012 y lo que dure la crisis... y luego comparar los datos con los de otros años para tener una correcta perspectiva de los datos.

De todas formas, la crisis sea responsable del aumento de suicidios en España o no lo sea... no debemos de olvidar que en 2009 las muertes por suicidios ya eran mayores que las provocadas por los accidentes de tráfico.


Ah por cierto, estadística de Eurostat de las tasas de suicidio por cada 100.000 habitantes en la UE, aunque no está disponible para todos los países

Si te ha interesado la noticia puedes apoyarla en Menéame o en Bitácoras




Más información

De la existencia del estudio me enteré gracias al blog de José M. Guardia

- Fountoulakis, K.N.; Grammatikopoulos, I.A.; Koupidis, S.A.; Siamouli, M. & Theodorakis, P.V (2011) Health and the financial crisis in Greece. The Lancet - 17 March 2012 ( Vol. 379, Issue 9820, Pages 1001-1002 ). DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60422-X

Stuckler, D.; Basu, S.; Suhrcke, M.; Coutts, A. & McKee, M. (2011) Effects of the 2008 recession on health: a first look at European data. The Lancet, Volume 378, Issue 9786, Pages 124 -125, 9 July 2011. doi:10.1016/S0140-6736(11)61079-9

- Triantafyllou, K. & Angeletopoulou, C. (2011) IMF and European co-workers attack public health in Greece. The Lancet, Volume 378, Issue 9801, Pages 1459 - 1460, 22 October 2011. doi:10.1016/S0140-6736(11)61639-5 

- Economou, M.; Madianos, M.; Theleritis, C.; Peppou, L.E. & Stefanis, C.N. (2011) Increased suicidality amid economic crisis in Greece. The Lancet, Volume 378, Issue 9801, Page 1459, 22 October 2011 doi:10.1016/S0140-6736(11)61638-3

- Giotakos O.; Karabelas D. & Kafkas, A. (2011) Financial crisis and mental health in Greece. Psychiatrike. 2011 Apr-Jun;22(2):109-19. 

- Stuckler, D.; Basu, S.; Suhrcke, M.; Coutts, A. & McKee, M. (2009) The public health effect of economic crises and alternative policy responses in Europe: an empirical analysis. The Lancet, Volume 374, Issue 9686, Pages 315 - 323, 25 July 2009 doi:10.1016/S0140-6736(09)61124-7

- Melissa-Halikiopoulou, Ch.; Tsiga, E.; Khachatryan, R. & Papazisis, G. (2011) Suicidality and depressive symptoms among nursing students in northern Greece. VOLUME 5, ISSUE 2 (2011) pp:90-97 - PDF

- INE - Defunciones según la causa de la muerte

- WHO. Suicide rates (per 100,000), by gender, Greece, 1960—2009.- PDF

- EFE - Un jubilado griego se suicida ante el Parlamento por dificultades económicas

- Guerra Eterna - Una nota de suicidio

- The Guardian - Greek woes drive up suicide rate

- The Guardian - Greeks pay for economic crisis with their health

-RTE News - EU suicide rise link to financial crisis - study

- Euronews - Grecia: Un 40% más de suicidios en 2011

- Milenio - Crisis económica aumenta el número de suicidios en Europa

- MSNBC - Psychiatric group warns of surge in Greek suicides

- Press Europ - “Me quedan sólo 5 euros y el pánico me invade”

- Kaosenlared - Un día después de la muerte de un jubilado... ¡otro suicidio más en Grecia por culpa de la crisis!

- La Información - Los griegos piensan cada vez más en suicidarse por culpa de la crisis

- Europa Press - Grecia ha pasado de la tasa más baja a la más alta de suicidios en tres años

- La Vanguardia - En España muere más gente por suicidio que en accidentes de tráfico

- CBSNews - Suicide rate jumps amid European financial crisis

- El Mundo - El número de suicidios baja en plena crisis

- Jorge Galindo - Politikon - Suicidios y crisis

- Wonkapistas - Cifras de suicidios en España (1909-2008)

- Historias de España - Cuando no hay salida

domingo, 26 de junio de 2011

¿Qué es un absceso pélvico?

Con la reciente intervención quirúrgica del Presidente Hugo Chávez en Cuba, aparecen dudas por parte de la ciertos sectores de Miami, sobre si realmente se trata de un absceso pélvico debido al tiempo que lleva en Cuba y al que se supone que puede seguir. En realidad, ¿qué es un absceso pélvico? ¿Se trata con facilidad? ¿Cuánto es el tiempo medio de reposo necesario?

Un absceso es una acumulación de pus, generalmente causada por una infección bacteriana, debido a la invasión de bacterias de tejido sano, extendiéndose por un área determinada, generando una mortalidad celular y la existencia de pus que va a rodear y engullir a las bacterias que ocasionaron la enfermedad.

Esta acumulación de pus, se produce por la activación de leucocitos en respuesta a la detección de la presencia de agentes extraños, como es cuando se sufre una enfermedad bacteriana. El pus generado va a ir formando una especie de "bolsa"; en este caso denominado absceso que va a ir rodeando la zona en cuestión como una forma del propio organismo de evitar una mayor extensión de la enfermedad.

El problema de la formación de un absceso ocurre debido a que puede romper y si rompe hacia el interior del organismo, puede extender la infección fuera de la zona en la que estaba retenida dicha infección.


¿Ocurre así por las buenas? ¿Cómo es el tratamiento?

En la mayoría de los casos, se trata de una consecuencia de una enfermedad previa como una lesión en los órganos de la zona pélvica, tanto recto, uretra, vejiga, próstata o el ano. De esta forma, el absceso se va a ir formando a partir de una lesión en un órgano que permite que agentes patógenos puedan pasar a regiones vecinas y se vayan acumulando formando pus.

Por ejemplo, esto puede ocurrir debido a una apendicitis, diverticulitis, la existencia de un quiste pilonidal complicado, etc... o cualquier otra infección desarrollada en la zona.

El lugar donde se localiza un absceso y el hecho de que interfiera o no con el funcionamiento de un órgano o un nervio determina sus síntomas en gran medida, ya que pueden incluir tanto dolor espontáneo o ir unido a presión, sensibilidad, calor, hinchazón, enrojecimiento y posiblemente fiebre.

Cuando se forma debajo de la piel, el bulto suele ser visible y cuando está próximo a romperse, la piel que lo rodea se vuelve más delgada. Si está más profundo, suele pasar inadvertido por lo que es muy fácil que a partir del punto de infección se disemine la infección por todo el organismo.

En cuanto al tratamiento en los casos leves suele curarse sin tratamiento, ya que se rompe y se vacía el contenido o desapareciendo lentamente sin romperse mientras el organismo elimina la infección y absorbe los desechos, sin apenas enterarnos de la existencia del mismo.

En otras ocasiones, suele ser perforado y drenado, para reducir el dolor que se puede producir. En esta perforación y drenaje, se libera el pus, del que se puede extraer una muestra para un análisis microbiológico y decidir de una forma acertada el tratamiento antibiótico recomendable; aunque no siempre es el tratamiento más recomendable.

¿Periodo de recuperación?

La mayoría de abscesos que requieren tratamiento, se puede curar en una periodo de convalecencia de unos 7-9 días, aunque todo depende de que no existan otras zonas afectadas y del correcto tratamiento antibiótico.

Según el cirujano venezolano Alejandro Osuna, en declaraciones a BBC Mundo, el periodo de reposo "puede llegar hasta las dos semanas en los casos más graves." "Asimismo, dependiendo del lugar de la infección, algunos pacientes pueden volver a caminar tras salir de quirófano y otros no lo hacen hasta que transcurren varios días."


El caso de Hugo Chávez

En un primer momento el caso del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se anunció como el de un Absceso pélvico que necesitó una intervención quirúrgica de urgencia.

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue operado exitosamente este viernes en horas de la mañana de un absceso pélvico en la ciudad de La Habana, Cuba, informó el canciller venezolano, Nicolás Maduro, al leer un comunicado oficial.

"Con el invalorable apoyo de Fidel, Raúl y el excelente sistema de salud de Cuba, se hicieron los exámenes diagnósticos que revelaron un absceso pélvico que obligó a un procedimiento quirúrgico, que se realizó en la mañana de hoy en La Habana con resultados satisfactorios".

TELESUR



Hasta aquí todo normal como es la intervención de urgencia por un problema de salud. Nada de otro mundo y que no debería de sorprender y extrañar a nadie, aunque evidentemente la salud de un Jefe de Estado siempre es un asunto de Estado, de ahí que tenga tanta importancia mediática.

¿Por qué las dudas?

Inicialmente, se anunció que en un periodo de unos 9 días, el Presidente Venezolano, estaría en Cuba recuperándose de la intervención a la que fue sometido.

El problema, es que ya han transcurrido 14 días desde la operación, sin apenas intervención pública del Presidente Chávez y poco más de unas fotografías con Fidel y Raúl Castro, que no aportan ningún tipo de información fiable. Incluso su hermano, Adán Chávez, afirmó el día 22 de Junio que en realidad serían 10 o 12 días a mayores "No sabemos exactamente cuándo regresa. Hay que esperar la evaluación de los médicos, pero en pocos días, en 10 o 12 días, el presidente estará por acá".


Ayer, el diario de Miami, El Nuevo Herald, hablaba de un posible cáncer de próstata, pero no dejan de ser especulaciones, con cierto sentido, pero especulaciones.


Las fuentes, que hablaron bajo condición de anonimato, dijeron que no podían confirmar versiones de que el mandatario venezolano está siendo tratado de un cáncer de la próstata, versión que está siendo susurrada con cada vez más frecuencia en las altas esferas venezolanas.

Pero el estado de salud del mandatario venezolano, quien fue intervenido quirúrgicamente hace dos semanas en La Habana, “se encuentra en un estado crítico; no grave, pero sí crítico, complicado”, indicó una de las fuentes consultadas, cuya identidad no puede ser revelada debido a la sensible ubicación en la que se encuentra.

El Nuevo Herald


Aunque la información de El Nuevo Herald, son especulaciones (de momento) en base a unas fuentes anónimas, lo cierto es que sí que podría existir una relación con un posible cáncer de próstata y que por la inmunodepresión del sistema inmunitario, se hubiera producido el absceso, ya que es una consecuencia secundaria.

Sin embargo, todo son especulaciones aunque posiblemente no sepamos la verdadera gravedad del asunto viendo cómo se ha llevado el asunto de forma oficial, con información muy contada y muchas preguntas sin responder como ¿qué ocasionó la lesión? o si no es grave ¿por qué no sale en televisión para dar una imagen de tranquilidad?






Fuentes

- MSD - Manual Merck de Información Médica para el Hogar - Capítulo 17: Abscesos

- ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA

- AFP - ¿Qué es un absceso pélvico?

- Detrás de un absceso pélvico

- Chávez, operado en La Habana de un absceso pélvico

- Jefe por 9 días

- Muchas preguntas sin respuestas en Venezuela

- ¿En qué consiste la dolencia de Chávez?

- Hugo Chávez, la ausencia del omnipresente

viernes, 15 de abril de 2011

¿En qué punto nos encontramos en la creación de órganos artificiales?

En los últimos meses están aparecido algunas noticias, acerca de la creación de órganos humanos artificiales a partir de células madre. ¿Nos queda mucho para ver órganos artificiales ya funcionando de forma habitual? En unos 10 años, podríamos tenerlos funcionando de forma efectiva en humanos.

El trasplante de tejidos es una manera de poder restaurar la función de un órgano, mediante la sustitución del órgano dañado por un nuevo, procedente de un donante.

Sin embargo, la tarea no es sencilla, ya que al transferir material biológico de un individuo a otro, corremos el riesgo de que no sean compatibles y se genere un rechazo. Además, hay un gran problema, ya que el número posibles donantes de órganos es muy bajo y que sólo se podría emplear en determinadas ocasiones.

Debido a todo esto, en los últimos años están apareciendo técnicas revolucionarias en el campo de la biomedicina, como es la creación de órganos in vitro, para su trasplante in vivo, por la construcción de dichos órganos con células madre vivas cultivadas en una matriz natural o artificial, sobre un andamiaje (los pilares del órgano) de fibras de colágeno.

Para comprender de una forma fácil en qué consiste la técnica, podemos decir, que la descelularización consiste en la extracción de las células de un órgano de un individuo muerto, dejando sólo el "andamiaje" de los tejidos internos, de forma que esta estructura se va repoblando con células del paciente, hasta lograr un órgano compatible creado en un laboratorio.

El procedimiento sigue con un agitado y ruptura de las membranas celulares, tratar el tejido aislado con un fluido para lavar el material celular y dejar sólo la matriz extracelular y posteriormente comenzar a repoblar el órgano, mientras mantenemos el órgano en un fluido que imita las condiciones del paciente.


Harald C Ott, Thomas S Matthiesen, Saik-Kia Goh, Lauren D Black, Stefan M Kren, Theoden I Netoff & Doris A Taylor. Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine 14, 213 - 221 (2008). Published online: 13 January 2008 | doi:10.1038/nm1684


Estos órganos artificiales, nos evitan un gran problema como es el de los rechazos, ya que son células del propio individuo y si en poco tiempo somos capaces de producirlos de una form a segura, podríamos estar hablando de una posible solución a problemas sanitarios, con la obtención de una nueva fuente de órganos, además de los trasplantes (llegar a no depender de los trasplantes, es algo que de momento sería de ciencia ficción).


¿Dónde nos encontramos?

Aún estamos algo verdes, como para poder regenerar tejidos de la nada, pero desde luego estamos logrando bastantes logros importantes.

En 2006 el experto en ingeniería tisular, Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest, presentó una vejiga artificial, y que se puso en 7 pacientes.

Para hacer la vejiga, se extrajeron células de los propios pacientes que fueron cultivadas y modificadas para poder regenerar ese tejido y posteriormente volver a ponerlo en el paciente, una vez "había crecido el órgano en el laboratorio".

Todo esto, nos evita usar tejido intestinal en la vejiga, algo que va continuar segregando productos como haría en el intestino y que nos causaría problemas en la vejiga.

De la misma forma, en Junio pasado se conoció que se había logrado un hígado y un corazón artificial en ratones con un notable éxito. En el tejido se logró construirlo debido al injertando de células hepáticas sanas en la estructura de un hígado dañado, algo que parece sencillo, pero es muy complejo debido a las funciones metabólicas que tiene dicho órgano.


Evolución del hígado creado.

Para sortear esta barrera los investigadores tomaron el hígado de un ratón de laboratorio y lo limpiaron, es decir, extrajeron todas las células hepáticas y dejaron sólo una estructura translúcida, compuesta por fibras de colágeno y vasos sanguíneos.

Esta fue utilizada como andamio para ordenar a las células que constituyen el hígado manufacturado y darle forma tridimensional al órgano. Korkut Uygun, autor principal de la investigación, explica a La Tercera que en este procedimiento no se utilizaron células madre, sino células hepáticas adultas extraídas de otros ratones. En total, 200 millones de hepatocitos fueron utilizados como verdaderos ladrillos para construir el nuevo hígado.

Una vez que los investigadores tuvieron un hígado sintético con el aspecto y las funciones de uno natural, procedieron a testear su desempeño. Para esto, lo implantaron en otro ratón de laboratorio.

El órgano no produjo rechazo en el ratón y, más aún, logró funcionar durante ocho horas al interior de su cuerpo. Luego los científicos lo hicieron funcionar 24 horas más afuera para estudiar su comportamiento.






En cuanto al corazón, se repobló un corazón vacío de una rata muerta con células cardíacas de ratas recién nacidas. A los 4 días el órgano, comenzó a contraerse y a los 8 días ya latía con normalidad. En la siguiente imagen, en el lado izquierdo una imagen de un corazón de un fallecido y en el derecho, el de un corazón descelularizado.


Harald C Ott, Thomas S Matthiesen, Saik-Kia Goh, Lauren D Black, Stefan M Kren, Theoden I Netoff & Doris A Taylor. Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine 14, 213 - 221 (2008). Published online: 13 January 2008 | doi:10.1038/nm1684


Una de los últimos órganos que se ha conocido que se había logrado rehabilitar, ha sido un riñón, empleando técnicas muy similares anteriormente descritas.

¿Cuándo tendremos esta tecnología funcionando en humanos?

Según Jamie Davies, profesor de anatomía de la Universidad de Edimburgo, en unos 10 años, se lograría tener una tecnología lista para su uso común en el caso de riñones o en el de corazones, según Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio del Cardiología del Gregorio Marañón y que será uno de los responsables del primer laboratorio del mundo en la creación de órganos bioartificiales, que estará en Madrid.

Sin embargo, lo cierto es que esta cifra es muy variable, ya que depende del órgano en cuestión, pero que hasta el momento ya se lograra vejiga, hígado, corazón, riñón, córnea, páncreas... significa que estamos por el buen camino y que posiblemente esos plazos para algunos órganos se pudieran reducir.

En esta conferencia de Anthony Atala, "creador de la vejiga artificial" explica de una forma muy ilustrativa y sencilla todo el proceso necesario para la creación de órganos.





Más información

- Basak E Uygun, Alejandro Soto-Gutierrez, Hiroshi Yagi, Maria-Louisa Izamis, Maria A Guzzardi, Carley Shulman, Jack Milwid, Naoya Kobayashi, Arno Tilles, Francois Berthiaume, Martin Hertl, Yaakov Nahmias, Martin L, Yarmush & Korkut Uygun. Organ reengineering through development of a transplantable recellularized liver graft usingdecellularized liver matrix. Nature Medicine. Published online: 13 June 2010 | doi:10.1038/nm.2170

- Harald C Ott, Thomas S Matthiesen, Saik-Kia Goh, Lauren D Black, Stefan M Kren, Theoden I Netoff & Doris A Taylor. Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine 14, 213 - 221 (2008). Published online: 13 January 2008 | doi:10.1038/nm1684

-Logran pionero trasplante de vejiga

- Los transplantes de vejiga con tejido modificado en el laboratorio son todo un éxito

- Científicos realizan trasplante con hígado creado en laboratorio

- Hacia la creación de órganos artificiales

- Creado un páncreas artificial que puede revolucionar el tratamiento de la diabetes

- Nace en Madrid el primer laboratorio para crear órganos a través de células madre

- Una córnea artificial para recuperar la visión

- El futuro de la biomedicina y los órganos artificiales

lunes, 3 de mayo de 2010

Mitos y realidades de la experimentación con animales

Uno de los argumentos que suelen emplear los colectivos defensores de los animales, son el trato inhumano a los animales o el alto número de animales empleados. ¿Son ciertos sus argumentos? En realidad la experimentación con animales está sometida a una dura legislación, todos los experimentos deben de buscar siempre una alternativa a los animales, siendo la experimentación con los animales vivos, un caso de último recurso.


En la comunidad Europea y en España, el "Real Decreto 1201/2005, de 10 de octubre, sobre protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos", se establecen las condiciones que rigen la experimentación con animales, ordenando qué tratamientos se pueden hacer, cómo se pueden hacer y quién los puede hacer.

Para aprobarse un experimento, deben de pasar previamente por un comité ético tanto de las propias universidades/centros de experimentación como del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Este comité, integrado por especialistas del campo de la experimentación de animales, y SIEMPRE va a tender hacia aquella experimentación que no use animales.

En caso de no existir alternativa, SIEMPRE se buscará el uso del menor número de animales y el que tenga una menor sensibilidad neurológica, preferiblemente que estén más alejados filogenéticamente del humano.

Sin embargo, la selección de animales poco sensibles no siempre es sencilla, ya bien porque no se conocen los mecanismos o simplemente porque para un tratamiento a posterior con humanos, no sirven.

Tanto la legislación comunitaria como española, tienen unos objetivos claros de protección de los animales. Entre estos objetivos que persigue la legislación comunitaria y española, están:

1 - Asegurarse de un uso racional y ético de los animales, con una aseguración del individuo, evitando el dolor. Al mismo tiempo, se busca evitar la duplicidad innecesaria de animales y la reducción al máximo el número de individuos empleados.

2 - Establecer los fines que debe de perseguir la experimentación con animales como son: la prevención de enfermedades, desarrollo de farmacéuticos, detección de condiciones fisiológica, la protección del medio ambiente, la investigación y la educación. En este último supuesto, el uso de animales está muy reducido ya que en buena parte de los casos, se emplean programas de ordenador.

3 - Definir el concepto de cuidador o persona responsable del experimento. Lo clasifica en 4 categorías, con diferentes funciones. De esta forma tenemos una categoría A (cuidador con formación), categoría B (biólogo), categoría C (Persona que dirige o diseña los experimentos con un mínimo de 10 años de experiencia) y categoría D (Especialista en animales, principalmente un veterinario).

4 - Establece las condiciones de los establecimientos de experimentación, tanto de cría como de alojamiento.

5 - Identificación obligatoria de los animales, mediante códigos de identificación.

6 - Establecer las condiciones de alojamiento tanto del habitáculo, condiciones ambientales de humedad (40-70%), de temperatura (20-25ºC), aire acondicionado, ciclos de iluminación, ruido, limpieza, alimentación y bebida.

7 -Especifica las obligaciones del experimentador como son:

- Prohibición de empleo de animales salvajes o vagabundos.


No podrán llevarse a cabo procedimientos con animales capturados en la naturaleza o vagabundos, a menos que los realizados con otros animales no permitan alcanzar los objetivos perseguidos por el procedimiento, y previa autorización de la autoridad competente. En ningún caso podrán utilizarse perros o gatos vagabundos.




- Prohibición de empleo de animales si hay alternativa.

- Empleo del menor número de animales, preferiblemente si hay que emplearlos, los que tengan menor sensibilidad neuronal y/o dolor.

- Empleo siempre con métodos mínimamente invasivos de anestesia local o general.

- Cuidados paliativos postexperimentación y/o sacrificio en condiciones de menor sensibilidad, en caso necesario.




Pero, ¿qué es un animal de experimentación?

El Real Decreto, establece que un animal de experimentación es:



a. Animal: cualquier ser vivo vertebrado no humano, incluidas las crías de vida propia o las formas de cría en reproducción, excluidas las formas fetales o embrionarias.

b. Animales de cría: los animales especialmente criados para su utilización en los procedimientos en establecimientos aprobados o registrados por la autoridad competente.

c. Animales de experimentación: los animales utilizados o destinados a ser utilizados en los procedimientos.

d. Animales de experimentación adecuadamente anestesiados: los animales privados de sensaciones mediante el empleo de métodos efectivos de anestesia, local o general.



Por lo que general, los animales más empleados son las ratas, ratones, cobayas, hamster dorado, codornices, perro, conejos, gatos. El empleo de primates no humanos, está en prácticamente reducido a la historia de los libros, por dos grandes motivos:

- El altísimo coste de mantenimiento.

- La legislación vigente y aplicable sobre los mismos que No permite su uso en la práctica totalidad de los supuestos. En caso de extrema necesidad y siempre que no quede otra alternativa que el uso con primates no humanos (determinadas afecciones del SN, etología), SIEMPRE se emplearán métodos no invasivos pero son contadísimas las ocasiones a nivel comunitario, en las que se permiten el uso de primates no humanos.

Siempre existe el mito de que se empleaban para probar los cosméticos, etc... aunque eso es algo que ha quedado reducido a historia.


¿Qué criterios seguimos para la elección del animal de experimentación?

- Principalmente vamos a seleccionar, aquellos criterios de homogeneidad somática, genética y sanitaria, que sean animales en los que en función del tema de estudio, podamos obtener una respuesta fiable y reproducible.

- Por otra parte, hay otros criterios como el coste de mantenimiento de los animales, la categoría filogenética de la especie o el interés de aplicación/económico.


¿Cómo pueden ser los animales de experimentación?

Hay seis grandes "grupos" de animales de experimentación:

1 - Animales no consanguíneos obtenidos de forma espontánea o no manipulados, que son animales con características homogéneas, sin u condicionamiento previo y que son obtenidos tras x generaciones.

2 - Animales no consanguíneos pero derivados de una experimentación, en los que hay un condicionamiento previo, por tratamientos directos o inducción de cambios etológicos. Son poco empleados, debido a los impactos inespecíficos.

3 - Animales consanguíneos.

Son animales obtenidos por selección estricta durante x generaciones, debido a un cruzamiento de individuos que manifiestan unas características de interés (mantenidas a lo largo del tiempo), y que tienen una elevada homocigosis producida por reproducción entre hermano-hermana y/o madre-hijo. De esta forma, obtenemos cepas genéticamente puras.

4 - Animales Híbridos, que son la primera generación de un cruce de 2 cepas consanguíneas, con una gran heterocigosis y larga vida, aunque también son poco aprovechados debido a su alto coste y que sólo sirve la primera generación.

5 - Animales transgénicos.

Son animales con una modificación artificial durante el desarrollo embrionario con un interés fisiológico. La ventaja de los mismos, es que nos va a permitir reducir el número de animales necesarios, ya que con pocas generaciones tendremos la característica de interés.

6 - Animales Knock out.

Individuos obtenidos por una alteración/silenciado de un gen original para impedir su expresión, con una actuación a nivel del blastocisto, logrando líneas homocigóticas para la expresión del gen mutado.

Aunque son de los animales más empleados, tienen algunas desventajas como que tienen una mortalidad de un 15 a un 30% y pueden surgir problemas de expresión diferente entre el individuo y a como nos la encontraríamos en humanos.


La manipulación con animales

Además de las consideraciones en cuanto al manejo previo, hay que tener en cuenta un factor de anestesia, ya que cuando queremos hacer cualquier experimento, mínimamente invasivo, ya tenemos que aplicar una anestesia a nivel local o a nivel general.

De esta forma, buscamos suprimir el dolor, manteniendo al animal inmóvil y logrando realizar estudios que no podríamos hacer con el animal vivo.

A la hora de aplicar la anestesia, debemos de aplicar una anestesia que no irrite las mucosas y que sea lo más suave posible, para que el estado de inconsciencia se pueda llegar de forma rápida pero sin complicaciones, como haríamos con un ser humano.

¿Qué ocurre cuando hemos finalizado de trabajar con el animal?

Pueden ocurrir dos cosas:

1 - Que el experimento no fuera invasivo o mínimamente invasivo, por lo que en la mayoría de las ocasiones, lo podemos devolver a su hábitat o en su defecto al estabulario en el que se encontraba.

2 - Que el experimento fuera invasivo y por tanto necesitemos aplicar una eutanasia.

¿Cuándo aplicamos la eutanasia? Por motivos humanitarios debido a las lesiones producidas, por necesidad experimental (debido a búsqueda de órganos internos), seguridad para evitar infecciones cuando trabajamos con animales inmunodeprimidos o por conveniencia y/o economía.

La eutanasia NUNCA se puede realizar en estado de consciencia, salvo que lo requiera la investigación para la recogida de grandes cantidades de sangre (estudios inmunológicos, etc...)

Generalmente hay dos tipos de eutanasia:

Una eutanasia física por decapitación, dislocación cervical o traumatismo craneal y una eutanasia química por sobredosis de un anestésico, siendo la opción más común.


¿Cómo controlamos que se sigue la normativa?


Hay un doble control.

Por una parte, los propios comités éticos de las universidades/centros de investigación, junto con inspecciones desarrolladas por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Por otra parte, hay un control que es muy clarificador.

Cuando publicamos un artículo científicos de un experimento, además de cumplir la normativa vigente, debemos de exponer todos los pasos que hemos seguido, para que otra persona pueda hacerlos. Es precisamente en este "doble control" realizado por otra persona, cuando se puede descubrir de una forma muy sencilla si se han seguido todas la normas existentes. En caso contrario, la denuncia es inmediata y el desprestigio del experimentador es para siempre.



¿Hay alternativas al uso de animales vivos?

Sí y en los últimos años, están creciendo con fuerza, buscando reducir al máximo el número de animales empleados


1 - Tenemos los estudios in vitro en los que extraemos un órgano o un tejido de un animal vivo que son extraídas postmortem. Tenemos grandes ventajas como que son estudios específicos y podemos controlar el método experimental, logrando resultados uniformes.

Sin embargo solemos tener una pérdida de información al no tener una respuesta coordinada o una posible alteración del metabolismo.

Para poder trabajar con órganos o tejidos aislados, tenemos que mantenerlo en medios de cultivos óptimos, reproduciendo las condiciones internas de medio (gluscosa y elementos esenciales, temperatura, pH, oxigenación, osmolaridad...)

2 - Ensayos de láminas o "cortes" de tejidos que están inmersos en baños adecuados, con gran interés a nivel neurológico. Con un único órgano podemos hacer múltiples tratamientos, reduciendo el número de individuos.


3 - Cultivos celulares

Mediante la obtención de fragmentos tisulares con origen embrionario, los disociamos con una ruptura físico-química y tras varios tratamientos podemos transferir las células a placas o a frascos de cultivo para lograr cultivos monocapa (en placa) o cultivos en suspensión (en frasco).


¿Qué tipos de cultivos celulares tenemos?

- Las células primarias, proceden de tejidos embrionarios normales (principalmente fibroblastos) y podemos obtenerlas durante unas 50-100 generaciones, donde dejan de crecer.

- Células transformadas, que son células primarias pero con modificaciones genéticas, convirtiéndolas en "inmortales" por lo que su crecimiento es indefinido. El problema que tienen, es que no se diferencian en tejidos.

- Células tumorales, que derivan de tejidos tumorales, con capacidad inmortal y con grandísima utilidad para estudios genéticos.



Conclusión

Como hemos podido ver a lo largo del artículo, la experimentación de animales es algo engorroso tanto a nivel económico como material, que se hace en caso de último recurso y siempre sometida a una estricta legislación que obliga las condiciones de trabajo con los animales y el tipo de experimento que se puede realizar.

A ningún experimentador le gusta matar animales, tal y como hacen creer los "animalistas" ya que es una acción sometida a muchas consideraciones éticas y si se hace, es porque no queda otro remedio.

Por tanto, podemos afirmar que los "argumentos" de los defensores de los animales (sufrimiento, alto número de individuos empleados, etc...) son FALSOS



¿Qué opinas acerca de la experimentación con animales?

lunes, 26 de abril de 2010

La acción del Betadine

La mayoría de las veces cuando nos hacemos una herida, tendemos a aplicar sobre la misma, una solución de povidona y yodo, en un 10%, generalmente con un producto conocido como Betadine. ¿Por qué se emplea?

El Betadine, con respecto a otros productos yodados, tiene la ventaja de su capacidad antimicrobiana de amplio espectro siendo empleado tanto para pequeñas heridas como para preparar la piel para una operación.

La Povidona (polivinilpirrolidona, abreviado PVP) es un polímero soluble en agua y fisiológicamente aceptable tanto para los seres humanos como para otros animales, que es capaz de combinarse con el yodo, haciendo que éste sea más soluble.

El mecanismo de acción bactericida se explica porque los derivados del yodo, como la Povidona Yodada, penetran e inactivan las células formado complejos con los aminoácidos y los ácidos grasos no saturados, provocando la alteración de la síntesis proteica y de la membrana celular.

En el caso de la Povidona Yodada, la dilución en la que se encuentra, incrementa el proceso de liberación del Yodo y la actuación del mismo mediante reacciones de óxido-reducción. En el proceso de aplicación, para que sea inocuo para el organismo, el iodo se transforma en yoduro, que es biológicamente inactivo.

El yodo y en general los iodóforos, tienen una buena actividad contra las bacterias Gram positivas, Gram negativas, micobacterias, algunas esporas, virus y algo menor en contra de los hongos.

Cuando el Betadine, se pone en contacto con la piel, el yodo es liberado lentamente y no provoca característicamente el escozor ni sensación irritante que comúnmente se presenta después de la aplicación de la tintura alcohólica de yodo.

Gracias a esa capacidad de acción beneficiosa tanto a nivel de antisepsia como de comodidad para el paciente (sin efectos negativos), la povidona yodada o Betadine, es un producto tan extendido y usado. Sencillez y efectividad.



Algunos problemas

Sin embargo, en algunos pacientes no se puede emplear, debido a la alergia de los mismos con el Yodo o en recién nacidos.





Más información:



- Productos Iodados (iodóforos)


- Betadine ® - PDF


- POVIDONA YODADA 10% ACOFAR 50ML

sábado, 17 de abril de 2010

Así son las micropartículas que emite el Volcán de Islandia

Gracias a la Agencia de Protección de Medio Ambiente de Escocia, podemos ver las micropartículas que viajan en la nube de cenizas y humo procedente del volcán bajo el glaciar Eyjafjallajokull, en Islandia y que está provocando el cierre del espacio aéreo europeo. Las micropartículas fueron recolectadas en Lerwick el Jueves 15 de Abril con un tamaño de 15 × 20 µm a 70 × 85 µm.









Partículas vistas a x400, recolectadas en Aberdeen en la mañana del 16 de Abril. Las partículas tienen un tamaño aproximado de 60 × 70 µm. - Scottish Environment Protection Agency


Un análisis más detallado realizado por el Instituto Macaulay mostró en líneas generales, tamaño uniformes de unas 20 micras y la forma de las partículas era angular, exhibiendo algunas estrías y otras con fracturas concoidea, típicas de materiales frágiles.



La mayoría de partículas recogidas muestran un composición similar, consistente en Silicio, Oxígeno, Aluminio, Sodio, Calcio, Magnesio, Hierro y ácido clorhídrico. Sin embargo, no se logró encontrar la presencia de compuestos florados. Sin embargo, según informes de los organismos encargados del análisis de las partículas en Noruega, sí han encontrado derivados del Flúor, aunque en cantidades pequeñas.





Peligro para salud pública

Aunque en un primer momento se dijo que en un principio la nube de cenizas y humo, no iba a causar problemas para la salud pública, con los análisis se está viendo que existe peligrosidad, ya que las partículas pueden causar irritación en ojos y piel, además de las personas con enfermedades respiratorias como asma, enfisema o bronquitis que pueden ser más susceptibles a la irritación, ya que penetran de una forma profunda en los pulmones.


La peligrosidad reside en que las emisiones volcánicas, además del CO2, también se emiten otros gases y micropartículas de SO2, HCl, NH3, H2S, HF.


Efectos en el Medio Ambiente

Es algo que se está evaluando y cómo va a afectar (subir o bajar la temperatura). De momento se están basando los datos de una anterior erupción también generada en Islandia en 1783 que afectó a la temperatura de todo el Hemisferio Norte, provocando su disminución en varios grados.

Según el climatólogo de la Universidad de Viena, Herbert Formayer, si las partículas de ceniza del volcán pudieran alcanzar la estratosfera, durante varios años, se podría lograr un "efecto refrigerador" al reducir la radiación solar.

La estratosfera se sitúa a unos 12 kilómetros de la superficie terrestre y a esa altura, "no hay lluvias que pudieran lavar las partículas" por lo que las cenizas producidas por el volcán podrían permanecer allí durante 2 o 3 años y por tanto actuar como una especie de sombrilla que redujera la radiación solar sobre la tierra.



Así está ahora la nube de humo y cenizas sobre Europa (Instituto Noruego de Metereología)



Pincha para ampliar la imagen



La nube del volcán del glaciar Eyjafjallajökull vista por el Eumetsat





¿Por qué los aviones no pueden volar?

No solo es que las cenizas lijan toda la superficie del aparato, rayando los cristales de la cabina hasta reducir por completo la visibilidad, sino que se adentran en el sistema de ventilación, incomodando a los pasajeros con un intenso olor a azufre. Lo peor de todo es que se incrustan en los motores, donde desactivan o trastornan los sistemas eléctricos y mecánicos hasta el punto de que pueden causar la parada de los reactores.

El presidente del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial, Luis Lacasa, señaló que este tipo de cenizas son pequeñas partículas de polvo "altamente abrasivas" que al entrar en las turbinas pueden llegar a parar los motores. Por ello, la decisión que se ha tomado de cerrar al tráfico aéreo los principales aeropuertos del norte de Europa, ante la nube de ceniza originada por la erupción de un volcán en Islandia, es la "más sensata".

Lacasa añadió, que el efecto de estas cenizas es como la de atravesar un "chorro de arena", y a 800 kilómetros por hora, lo que puede producir que todos los cristales del avión queden esmerilados. Además, según este piloto, también tiene el efecto de "entrar en las turbinas y deformarlas", llegando a "apagar los motores", lo que origina un riesgo para la seguridad del avión.

La Vanguardia



Actualización

Si te ha gustado, puedes votar la noticia en Bitácoras o en Menéame.

Más información:

- Las cenizas volcánicas son abrasivas y pueden parar los motores de un avión.

- El riesgo de atravesar en vuelo una nube volcánica

- La OMS advierte del peligro potencial de una parte de las cenizas del volcán islandés

- La nube volcánica amenaza con llegar esta noche a la frontera catalana de Francia con España

- Ash dust particles - MetOffice

- What is Volcanic Ash?

- Volcano Ash: England Grounded In Flight Ban

- Icelandic volcanic ash alert grounds UK flights

- Typical chemical composition of volcanic ash

- Alarma en Islandia

- Experto austríaco dice que cenizas del volcán islandés pueden enfriar clima

- Un volcán islandés provoca el caos aéreo en Europa

- Aena cierra siete aeropuertos del norte de España por la nube de ceniza volcánica




Microscopic views of dust particles collected at Lerwick on Thursday, 15 April.

sábado, 27 de marzo de 2010

Radón: el enemigo invisible

Galicia debido a la predominancia de un suelo granítico, es uno de los lugares de España más afectados por las emisiones del Gas Radón, un gas radioactivo, incoloro, inodoro e insípido que provoca los mayores casos de cáncer de pulmón en no fumadores. El subsuelo gallego, rico en granito y con fracturación, eleva en la comunidad el riesgo de exposición, ya que en el granito además de cuarzo, mica y feldespato, hay otros elementos como el uranio natural U238, que se convierte en radio y se libera en Radón.

Por eso, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) encargó en Noviembre a la USC, un estudio en el que se incluyan mediciones de gas radón en Galicia para incluir los resultados en un estudio que analizará las concentraciones de este gas radiactivo de origen natural en toda España.

Hace varios meses que el Laboratorio de Radón de Galicia, dependiente de la USC, realizó un estudio en 2.500 viviendas para elaborar el Mapa de Radón de Galicia y para evaluar cuáles son las zonas en las que, por la composición del suelo, hay más riesgo de inhalar emisiones. El Laboratorio de Radón de Galicia, ha publicado evidencias científicas de la relación existente entre la concentración de este gas en las viviendas y el cáncer de pulmón. En el 10% de las viviendas, los límites son muy superiores a los máximos recomendados.


El Radón en Galicia


Las partículas alfa emitidas por el Radón son altamente ionizantes, pero tienen poco poder de penetración, tan poco que no son capaces de atravesar nuestra piel o una simple mascarilla. Sin embargo, al ser inhalado el gas, ese escaso poder de penetración se convierte en un problema, ya que las partículas no consiguen escapar de nuestro cuerpo, y depositan toda su energía en él, pudiendo ocasionar lesiones o patologías de muy diversa gravedad según sea la cantidad de Radón inhalado.

Radón


Pinchar para ampliar

Siguiendo pautas internacionales, las áreas territoriales se distribuyen según su porcentaje de casas con más de 200 Bq/m3, el límite que se recomienda no sobrepasar : Bajo riesgo se quedan por debajo del 5%; riesgo medio sí se sitúan entre lo 5 y el 10%; y de alto riesgo se superan el 10% de domicilios con más de ese nível.
USC
Europa recomienda que las viviendas de nueva construcción no tengan más de 200 bequerelios por metro cúbico y en Estados Unidos se baja a 148. En Galicia se encuentran en algunas zonas casas con 600 y 800 bequerelios por metro cúbico, pero no se descarta que haya 1.000 o incluso más en algunos puntos concretos.

LVG


Ahora, la USC en colaboración con la asociación ecologista ADEGA, instalará 563 medidores en Galicia para medir los riesgos en las casas por la inhalación del gas, colocándolos en lugares en los que la exposición de sus habitantes sea máxima, como en los dormitorios al estar en una misma habitación durante varias horas seguidas.



Una forma de evitarlo

El radón penetra a los hogares por las grietas que se producen en la unión del piso con las paredes, los huecos del piso y por los pequeños poros que presentan las paredes construidas con bloques de hormigón hueco.

Es por ello que la Organización Mundial de la Salud recomienda medidas destinadas a reducir la concentración de radón en las viviendas tales como mejoras en la ventilación de la casa, evitar el filtrado del radón desde el sótano hacia las habitaciones y el aumento de la ventilación por debajo del piso de la casa entre otras.


Regulación


La anterior Xunta de Galicia del bipartito, incluía en la normativa del hábitat, medidas especiales para reducir de alguna forma, la exposición de las nuevas construcciones en Galicia, mediante la obligación de que se elevaran los pisos del suelo para evitar la contaminación por Radón.

Así, el decreto de 2008 exigía que el diseño de las edificaciones garantizase que "a calidade do aire exterior utilizado na renovación do aire interior das vivendas non se atopa contaminado" y ordenaba que toda vivienda unifamiliar independiente se separase "do terreo cun espazo mínimo de 60 cm desde o nivel inferior do forxado e garantir un nivel de ventilación cruzada suficiente que minimice o risco de penetración do aire exterior contaminado no interior da vivenda, así como o risco de humidade procedente do terreo".

El Correo Gallego



Ahora la nueva Xunta del Partido Popular, ha eliminado la referencia de la problemática del radón, argumentando que es cosa de la Consellería de Sanidade y minimizando los efectos nocivos del mismo.

La revisión realizada porel PPdeG del decreto de 2008 elimina las exigencias para el gas radón y deriva su regulación a una normativa técnica posterior. "Sendo conscientes da gran cantidade de nova normativa que nestes últimos tempos foi xurdindo en relación co eido da construción de vivendas, este decreto pretende limitarse estritamente á regulación das exixencias mínimas de habitabilidade, acoutando o seu campo de competencia, e deixando para a normativa sectorial a regulamentación de asuntos que, ben que se consideran de extraordinaria importancia, atópanse fóra do ámbito que unha normativa de habitabilidade de vivendas debe regular. Tal é o caso das esixencias construtivas, reciclaxe de augas residuais, aforro enerxético, protección fronte ás posibles emanacións de gas radon, etc", apunta el nuevo decreto.

El Correo Gallego



PD: Seguro que por esto, no tendremos a los grupos ecologistas en la calle manifestándose, tal y como hacen con el tema del ATC, una nimiedad comparado con el Radón.


Puedes votar la noticia en Bitácoras o en Menéame gracias al usuario Roth




Fuentes


-LABORATORIO DE RADON DE GALICIA

- Un gas procedente del uranio que se vuelve polonio

- PDF - La guía para proteger a su familia y a usted del radón

- La nueva normativa del hábitat elimina la referencia a esta problemática

- El radón es un nuevo enemigo a tener en cuenta

- El Centro de Seguridad Nuclear encargó mediciones de radón en Galicia

- Adega denuncia pasos atrás en la legislación para evitar el gas radón

- Radón - Tox Town

- Radón

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Por qué se emplean las salazones para conservar alimentos?

Desde hace siglos, las salazones se emplean para la conservación de alimentos. Seguro que muchas personas que son de zonas del interior o que trabajan con alimentos, saben bien del efecto de la sal gorda como conservante de alimentos, por ejemplo en el salado de las parte del cerdo en las matanzas o las famosas hojas de bacalao salado.

La razón para el empleo de la salazón como conservante de los alimentos, en parte se debe a que la sal, preferiblemente sal gorda, actúa inhibiendo el crecimiento de los microorganismos patógenos que puedan existir en el alimento. ¿Cómo lo hace?


Factoría de salazón

Factoría de Salazón - Fotografía de agvnono


Antecedentes

Existen varias teorías sobre el descubrimiento de la conservación de alimentos por medio de sal. Una de ellas habla de la civilización mesopotámica como precursora, de hecho el arqueólogo Juan Bottéro apunta que en el segundo milenio a.C. comenzaron las salazones tanto de pescado como de carne en lo que actualmente es Irak.

Otra de estas teorías lleva hasta el antiguo Egipto, donde se utilizaba sal para conservar ya que secaban, salaban y prensaban las huevas de mújol

No obstante serían los fenicios, hace 2.500 años, quienes comerciarían con este alimento y distribuirían su producción en factorías a lo largo de las costas mediterráneas. En los nombres de algunos lugares aún se puede apreciar este origen, por ejemplo en Málaga o "lugar donde se seca el pescado".


Anchoas en salazón

Anchoas en salazón - Fotografía de gaelx


Mecanismo de acción

La sal penetra en los tejidos y actúa mediante una fijación del agua, inhibiendo el desarrollo de microorganismos que pueden afectar a los alimentos, ya que un microorganismo necesita agua para su metabolismo además de inhibir la acción catalítica de las enzimas que produzcan una descomposición lenta.

Por otra parte, la salazón es un buen agente antimicrobiostático al producir la muerte celular por el choque osmótico, al modificar la presión osmótica del entorno, creando ambientes extremadamente hipertónicos y por tanto produciendo la rotura de las células del microorganismo.

De esta forma, sólo los microorganismos hiperhaófilos (necesitan un 15-20% de NaCl para sobrevivir) podrían actuar, aunque son bastante raros en la mayoría de alimentos en los que se emplea la salazón, tales como pescados, carnes y vegetales.


Más RegMurcia - Inha -

viernes, 12 de febrero de 2010

¿Cuánto cuesta desarrollar un fármaco?

Medicamentos




El desarrollo de cualquier fármaco es un proceso que conlleva una gran cantidad de tiempo y que es extremadamente caro. El desarrollo de la mayoría de fármacos, no baja de los 400 millones de euros, llegando hasta los 2.000 millones y el tiempo medio de desarrollo está entre los 8 y 15 años, en el caso de que se pueda llegar hasta el final del proceso.

Un proceso extremadamente lento

Desde que se descubre un posible principio activo o aplicación, hasta que pueda llegar al público, son necesarios en el mejor de los casos 8 años, con una media de 12 años (15 años en el peor de los casos) y para que sólo puedan llegar entre un 5 y 10% de los proyectos iniciales en el mejor de los casos.


En torno a los 3 años, ya se paran un 40% de las investigaciones iniciadas, después de los primeros ensayos y a los 6 años, sólo sigue un 40% de las investigaciones iniciales. Al final, sólo quedará sobre el 5-10% de las investigaciones que comenzaron en un inicio.


- 2-5 años:

Selección de la diana sobre la que actúa el medicamento.
Búsqueda y optimización de la molécula.
Desarrollo de un perfil para el tratamiento.


- 1-2 años

Desarrollo de la farmacología.
Búsqueda de la concentración exacta.

- 5 – 7 años

Fase 1: Tolerancia en pacientes de último recurso; con enfermedades terminales, que no tienen alternativa farmacológica en el mercado ya bien por inexistencia o no funcionamiento.

Fase 2: Ensayos en pacientes con la enfermedad en estado intermedio, aumentando el rango de distribución de los pacientes.

Fase 3: Grandes ensayos, con todos los grupos poblacionales que puedan ser beneficiados.


- 1-2 años

Fase de aceptación o rechazo por parte de los organismos sanitarios de cada país.


Como vemos, en el mejor de los casos han pasado 8-9 años y en el peor 14-15 años.


¿Y el coste?

El coste que supone el desarrollo de un fármaco, requiere cientos de millones de euros. En un estudio publicado en 2006, el coste de desarrollo de un fármaco estaba entre los 400 millones de euros en los casos más sencillos, hasta los 2.000 millones.



Con el paso del tiempo, el proceso se va haciendo cada vez más caro, por las necesidades materiales que requiere.

Un dato, el coste de un sólo ratón de ensayo ronda los 30 euros, ya que son ratones especiales con características homogéneas tanto genéticas como fenotípicas, para poder realizar los estudios y evitar el efecto del azar o de variabilidad genética.


¿Y las farmacéuticas?

Hoy en día, las farmacéuticas son las únicas con capacidad para gastar miles de millones a la basura y para sólo salgan un 10% de las investigaciones.

Es evidente que los gobiernos de cada país, mediante los organismos públicos de cada país (institutos, universidades…), podrían invertir dinero en el desarrollo de nuevos medicamentos pero eso significaría que los gobiernos estarían jugando a la ruleta rusa con los impuestos de los ciudadanos, ya que no pueden asegurar que el dinero que inviertan sirva para algo.

¿Qué diríamos si un gobierno se gastara el dinero en investigaciones que fueran fracaso? Que podrían invertirlo en construir carreteras, colegios, hospitales, pagar pensiones, medio ambiente, seguridad, agricultura, etc…


¿Son las farmacéuticas unas hermanitas de la caridad? No, pero sin ellas, no existirían el 80% de los tratamientos actuales.

Por ejemplo, Pharmamar, una de las empresas más importantes de biotecnología farmacéutica a nivel mundial, gracias al desarrollo de diferentes anticancerígenos que han logrado en los últimos años (ejemplo ), estaba gastándose entre 600 y 900 millones con cada tratamiento, que son unos 60-90 millones anuales.

Yondelis ® (trabectedina) el famoso fármaco contra el cáncer de ovarios, costó casi 20 años de investigación y 420 millones de euros de inversión. Una inversión de 420 millones con un principio activo, ya que se extrae a partir de un tunicado marino Ecteinascidia turbinata, pero en el caso de un principio sintético, el coste se dispara como mínimo hasta los 800 millones de euros.

Para desarrollar cualquier fármaco tardan en Europa de media unos 8 años, mientras que si lo hicieran en Estados Unidos tardarían cerca de 12-15 debido a medidas más restrictivas tanto en el desarrollo inicial, como en el desarrollo sobre pacientes.


Más en 1 - 2 - 3 - 4