Mostrando entradas con la etiqueta microorganismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microorganismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de septiembre de 2010

¿Cómo afecta al medio ambiente la existencia de un embalse?

A pesar de ser considerada por muchos como "renovable", lo cierto es que la Energía hidroeléctrica tiene el problema del gravísimo daño que provoca en aquellos ecosistemas donde se construyen los embalses. ¿Cómo se ve afectado el medio ambiente?

Sin duda el impacto más grande y más visible, es el impacto paisajístico de encontrarnos con una mole de hormigón, taponando el río e impidiendo el discurrir natural de las corrientes de agua. Pero en realidad, un embalse genera muchos más impactos de los que nos imaginamos, incluso aunque sea un pequeño azud de poca elevación, que ya genera un impacto brutal sobre el ecosistema.


Del pequeño azud a la minicentral.


Para comenzar tenemos los efectos generados por la construcción del azud, con problemas de polvo, problemas de erosión en la ribera, movimientos de tierras, pérdida de vegetación de ribera...

Aunque es cierto, que en los últimos años, se intenta minimizar el impacto de la pérdida de biodiversidad por la destrucción de la vegetación de ribera, lo cierto es que los trabajos para "recuperar" la zona, son peores incluso que los propios trabajos de construcción del azud, ya que para minimizar los daños, se introducen árboles de crecimiento rápido para tapar el daño generado.

El problema, es que estos trabajos de minimización de daños, suelen estar desarrollados por ingenieros que no distinguen entre una especie invasora de una autóctona y luego ocurre lo que ocurre que en las cercanías de pequeñas minicentrales, crezcan especies como Eucaliptos, Acacias, etc...

Y no queda todo ahí, ya que debajo del agua es cuando comienzan los problemas.

Con un pequeño azud de poca elevación y que permita el paso del agua, pero con un retardo en el flujo con respecto al natural, ya vamos a provocar un aumento del fitoplancton que van a provocar daños en el ecosistema, ya que provocará un aumento de las floraciones de algas con el consecuente daño al impedir el paso de la luz.

Otro problema ocurre con el remonte de los peces del río. Un ejemplo muy claro, lo tenemos en Galicia, una de las regiones con los ríos más encajonados de toda Europa. Un dato, recogido en la Lei 5/2006 para la protección de los ríos gallegos.

Las presas hidroeléctricas hacen que más del 70% de nuestros lechos fluviales sean inaccesibles a las especies migratorias. El salmón es un buen indicativo de la pérdida de poblaciones en nuestros ríos: en los últimos cincuenta años sus existencias se redujeron en más de un 99%.

Lei 5/2006

La mole de hormigón

Ahora ya no son azudes, ahora ya hablamos de las moles de hormigón, que son los verdaderos monstruos de la destrucción del Ecosistema.

Al igual que en los azudes, pero en este caso a mayor escala, volvemos a tener problemas de polvo, emisiones contaminantes de la maquinaria empleada, movimientos de tierras, inundación de suelos fértiles de uso agrícola, inundación de pueblos, pérdida de vegetación ribera y de ladera; con lo que el impacto ambiental se multiplica.

Uno de los impactos más evidentes además del paisajístico o el traslado de pueblos, es el de la modificación del microclima de la zona y la modificación de las lluvias y la niebla.

El siguiente texto, pertenece a un estudio del año 1994 sobre "El Impacto climático de los Embalses Cantábricos" en el que se analizaban diferentes estaciones meteorológicas antes y después de la construcción de un embalse.

En este caso, se trata de los embalses del Ebro (Reinosa - Cantabria) en la cabecera del Ebro y del Porma (embalse Juan Benet desde 1994) en la provincia de León.

El Embalse del Porma, puede almacenar más de 300 Hectómetros cúbicos de agua procedente del río que le da nombre, que es un afluente del Esla. El embalse del Ebro, tiene una capacidad de embalsar 540 hectómetros cúbicos de agua. A pesar de semejante capacidad de agua, están lejos del top ten de embalses españoles.


Ver mapa más grande


"EL IMPACTO CLIMÁTICO DE LOS EMBALSES CANTÁBRICOS*

El impacto producido por los embalses, lógicamente, no va más allá de la escala del microclima. Es interesante señalar no obstante que tanto en el Ebro como en el Porma se ha producido tras su puesta en servicio un acusado descenso de las precipitaciones que contradice la tendencia general de la región (representada por Santander y Oña).

Sin embargo, la creación de los lagos artificiales conlleva la aparición de notables alteraciones en los microclimas locales cuyo origen debe relacionarse ante todo con el incremento de la humedad atmosférica en su entorno inmediato (observaciones puntuales realizadas en tomo al del Ebro nos han mostrado humedades relativas superiores hasta en un 10-15% a las registradas a no más de un par de kilómetros de la orilla).

Los efectos de este aumento de la humedad, poco perceptibles durante el día, favorecen enormemente la condensación nocturna. Como consecuencia de ello, el "relente" que suele "caer" en la Montaña Cantábrica durante las noches de calma meteorológica va a multiplicar espectacularmente su aparición: la estación de Vegamián registraba rocío menos de la mitad de veces que la de Porma y mientras que la primera no ha superado nunca los 89 días registrados en 1964, la segunda no ha bajado nunca de los 110 de 1981: el máximo de humedad previo al embalse está muy por debajo del mínimo posterior a su puesta en servicio.

Además, mientras que antes de la construcción del embalse la incidencia del meteoro era bastante irregular, la creación del lago va a convertirlo en im fenómeno habitual de forma que aunque la desviación típica sube al tiempo que lo hace la media (pasando de 13,6 a 19,3), el coeficiente de variabilidad se reduce expresivamente tras su
puesta en servicio pasando de 20,5 a 14,2.

El número total de días de escarcha no varía con el embalse: Vegamián registró dicho meteoro 85,2 veces al año como promedio mientras que en Porma los datos arrojan una media muy similar, de 84,7.

La aparición de rocío y escarcha no es homogénea a lo largo del año. Máxima en verano en el valle del Porma, presenta dos mínimos diferenciados al principio del invierno y de la primavera. La creación del embalse ha reforzado esta tendencia: es precisamente en verano cuando se produce el mayor incremento de forma que el mes de junio prácticamente ve duplicarse el número de días con condensación nocturna mientras que en diciembre la situación permanece prácticamente invariable (hay que tener presente no obstante que la condensación se produce en noches despejadas, mucho más frecuentes en verano que en invierno).

La niebla es bastante frecuente en toda la Cordillera. El complemento de humedad aportado por los embalses sumado a las condiciones favorables preexistentes en algunos valles han disparado sin embargo su incidencia aumentando casi en un 100% en el embalse del Porma, en un 140% en el del Ebro y probablemente aún más en el de Barrios de Luna donde no es posible una cuantificación precisa pero donde la comparación entre estaciones próximas y lejanas a la masa de agua arroja diferencias que superan la relación de uno a diez.

En la estación de Reinosa, la más completa de las disponibles, la nebulosidad pasa de un promedio de 56,8 días al año en el periodo 1924- 45 a otro de 136,7 entre 1946 y 1986. El aumento alcanza sus máximos valores relativos al final del invierno a pesar de ser el verano la estación que más días de niebla registra: julio conocía 7,9 días antes de la construcción del embalse situándose el promedio desde entonces en 16,1 días.

Este espectacular incremento del número anual de días de niebla no puede imputarse a un simple accidente estadístico relacionado con la variabilidad interanual: hasta la puesta en funcionamiento del embalse nunca se habían sobrepasado los 69 días de niebla del año 1937. Sin embargo, una vez anegado el valle, el año en que menos veces se ha observado, 1950, registra 89 casos.

Una evolución comparable se observa en el embalse del Porma, menos favorable "a priori" para la formación de nieblas: se ha pasado aquí de los 18 días de niebla al año que registró Vegamián entre 1951 y 1967 a los 35,6 de Porma entre 1975 y 1990.

Los datos analizados a lo largo de este trabajo demuestran el impacto que algunos de los grandes embalses cantábricos han producido en el microclima de sus entornos respectivos. Tales impactos son bastante importantes en su periferia inmediata, en particular en torno a la cola, pero sus efectos se diluyen en distancias que, en el peor de los casos, no deben alcanzar la decena de kilómetros. Pensamos que los fenómenos descritos, en esencia, se repiten en los diversos embalses examinados y que los resultados pueden ser ilustrativos de una tendencia general extrapolable, al menos, al resto del contexto cantábrico."

EL IMPACTO CLIMÁTICO DE LOS EMBALSES CANTÁBRICOS* - PDF


Lo que no se ve


Los embalses reciben nutrientes procedentes de los afluentes y en mayor o menor medida, hay un aporte de materia orgánica que se va a ir depositando en el embalse, provocando su DBO a un aumento exagerado del consumo de oxígeno en el Hipolimnion del emabalse.

Al tiempo que se va "eliminando" el oxígeno del agua al crear un hipolimnion anóxico, el agua que va aguas abajo, acabará provocando problemas de oxidación de compuestos férricos, floración de bacterias de azúfre o la modificación de la temperatura del agua.

Esta modificación de la temperatura, provoca una modificación en la flora de algas, patrones ecológicos en la fauna del río, etc... Para solucionar esto, en algunos embalses de forma artificial se inyecto oxígeno, aunque es una solución que a la larga conlleva más problemas que beneficios.

Otro problema existente, es el de la sedimentación natural del río, ya que el embalse provoca el freno a la sedimentación natural al crear una barrera al flujo del agua.

La existencia de una barrera así, provoca efectos ya no sólo en el embalse con la acumulación de los sedimentos y problemas en el embalse, ya que también los provoca aguas abajo por la ausencia de sedimentos que contienen nutrientes y que son los responsables de mantener la fertilidad de suelos agrícolas aguas abajo.

Por ejemplo, las crecidas naturales de los ríos hacían que las tierras que bordeaban al río natural, fueran tierras fértiles por el aporte de nutrientes.

Sin embargo al ir perdiéndose la sedimentación natural, se provoca que poco a poco, las tierras pierdan una "fertilidad natural" que era aportada por el río, por lo que es necesario aplicar una fertilización artificial. ¿Consecuencia? Aumento de la erosión y contaminación antropogénicas de las tierras cercanas.

Otro ejemplo, lo podemos ver en el Delta del Ebro, como en los últimos tiempos está retrociendo y cediendo ante el avance del mar, porque el Ebro no lleva los sedimentos naturales que mantenían el Delta de forma natural. Lo mismo sirve para marismas, humedales, etc...

"La construcción de 44 embalses en la parte española de la cuenca hidrográfica del río Guadiana desde 1950 hasta la fecha ha tenido consecuencias sobre el funcionamiento dinámico del estuario. Antes de la construcción de la presa de Alqueva, el estuario había alcanzado un equilibrio dinámico en el que la reducción de caudales se solventaba con un desplazamiento hacia el norte de la zona de interacción de aguas dulce y salada. Sin embargo, es ya evidente la falta de aportaciones de agua dulce al estuario, lo que ha comenzado a repercutir de forma negativa por la salinización del tercio inferior del cauce del río, así como el desplazamiento aún más hacia el norte de la zona de mezcla."

"González considera que no hay que perder de vista que en las condiciones naturales, “en el sistema deltáico de la desembocadura del Guadiana se han depositado durante el período Holoceno 500.000 metros cúbicos anuales de arena. Por otra parte, también es necesario indicar que la deriva litoral en la costa de Huelva se estima en 340.000 metros cúbicos de sedimento, que es transportado de Oeste a Este a lo largo de la costa”.

La propia dinámica litoral se encarga de alimentar este proceso de sedimentación, ya que esta arena es aportada tanto por el oleaje desde los acantilados portugueses como por el propio río Guadiana, sin que hasta la fecha exista una estimación fiable sobre la cantidad de material que aportan cada una de las fuentes. Sin embargo, se debe considerar que los aportes de la parte lusa ha dejado de llegar a la Costa de Huelva, al quedar retenidos en el espigón de Vila Real do Santo Antonio. Y prueba de ello es que desde su construcción la playa de Isla Canela ha sufrido un proceso de regresión y ha debido ser regenerada. “Teniendo en cuenta estas consideraciones, no debería haberse reducido aún más el aporte sólido del Río Guadiana, ya que un déficit de arena se reflejará en una erosión de las playas de la costa de Huelva”, argumenta."

Información y opinión sobre el agua en la red


Además, no debemos de olvidarnos que el río, es un ecosistema natural con autorregulación con la que el río se autodepuraba de forma natural. Con la pérdida de esta autorregulación natural, vemos como poco a poco, los ríos se van eutrofizando y haciéndose menos naturales hasta convertirse en ríos con condiciones ambientales pésimas.

Y la pérdida de vegetación otro tanto de lo mismo, pero es algo que ya os hemos repetido.



La codicia


Y luego llegamos a la "codicia" de los gestores (públicos y privados) de los embalses y su manía de no mantener el caudal ecológico de los ríos.

En teoría, un embalse debería de dejar pasar de forma libre, entre el 10 y el 25% del agua total; en función del río, para mantener de forma relativamente natural el río, tanto en sus condiciones abióticas como bióticas.

El problema ocurre cuando se fija un valor medio y ese valor medio, se acaba convirtiendo con el tiempo, en un valor máximo, con lo que el caudal natural se va reduciendo y reduciendo lentamente pero con consecuencias desastrosas.

¿Por qué? Evidentemente a las gestoras de los embalses les viene mantener el agua embalsada, para soltarla cuando se necesite energía eléctrica y poder venderla a buen precio. Algo "lógico" desde la perspectiva de los gestores privados del embalse e incluso desde las Confederaciones hidrológicas de turno, porque les ayuda a gestionar mejor el agua del río aguas abajo.

¿Qué ocurre? Al eliminar el caudal ecológico, por el que el río más o menos se mantiene, se reduce la sedimentación (aún más), nutrientes, etc... hasta llegar a momentos en los que los ríos quedan secos durante días o años, porque el embalse cerró el grifo.


"Un tramo de 3,4 kilómetros del río Eume está seco desde 1960

El cauce del río Eume está completamente seco en un tramo de 3.400 metros entre el embalse de A Capela y la central hidráulica que explota Endesa Generación. No hay peces, ni pescadores, ni rastro del caudal ecológico que exige la ley, en pleno corazón del parque natural atlántico de las Fragas do Eume, protegido por la Red Natura desde el 2000."


El País



Las consecuencias son que se provoca una mortalidad de peces prácticamente total, floración de determinadas microalgas, etc... y lo "mejor" de todo, es que las sanciones son totalmente irrisorias, porque las normativas medioambientales de los embalses se rigen por las épocas de la concesión (en los 60 en España) cuando las multas eran mínimas.


Y no nos podemos olvidar de la entrada de especies invasoras como ocurre con el Mejillón Cebra en el Ebro, principalmente debido a la entrada de embarcaciones con larvas de mejillón cebra "pegadas" a los cascos.

Desde 2007, las embarcaciones en algunos de los embalses del Ebro están obligadas a desinfectarse al salir del agua, a pesar de que el mejillón cebra ya se ha extendido más o menos, por toda la cuenca del Río Ebro.


"El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) aparece en el año 2001 en la cuenca del Ebro, en las inmediaciones de Mequinenza. Desde ahí se ha propagado a otros puntos de la cuenca del Ebro (en 2007 fue detectado aguas arriba de Zaragoza, así como en varios afluentes pirenaicos, como el Arga o el Ésera) y a la cuenca mediterránea del Mijares. En 2008 su expansión en la cuenca del Ebro se ha generalizado, alcanzando incluso tramos próximos a las cabeceras (siempre asociada a embalses) (Ver mapa de dispersión en 2008) Su presencia en la cuenca del Segura está pendiente de confirmación. Se trata de una especie con un enorme potencial invasor, especialmente de los tramos de río de corriente más lenta y de embalses. Procede de las cuencas del mar Negro y Caspio, pero se ha extendido ya por el este de USA y gran parte de Europa Central.

Los principales agentes de dispersión de una cuenca a otra son las embarcaciones (y los trasvases, si existen). En el agua de lastre, en los circuitos de refrigeración de motores, o en el agua que queda en barcos, aparejos, etc., pueden transportarse larvas (muy pequeñas). Los piragüistas estamos considerados como agentes pasivos relacionados con su dispersión."

Federación Castellano - Manchega de Piragüismo



¿Significa todo esto que estamos contra los embalses?


Sí y no.

Es innegable que los embalses nos han permitido mejorar la agricultura en las zonas que no han quedado bajo el nivel de las aguas (las mejores tierras eran las que estaban bajo las aguas), controlar y suministrar agua a pueblos, ciudades, países... crear industrias, o generar una electricidad muy valiosa que podría ser ¿renovable? aunque desde luego no es limpia.


En función de a quien leamos, podremos ver como la Energía hidroeléctrica es renovable o potencialmente renovable.

Si hacemos caso a ingenieros vemos como para ellos las Energía hidroeléctrica es renovable porque tenemos un recurso constante como es el del agua, poniéndolo al nivel de los parques eólicos.

Sin embargo, si hacemos caso a los ecólogos; especialmente aquellos especializados en ecosistemas acuáticos, vemos como el término renovable, se convierte en potencialmente renovable, por la modificación en el microclima que se provoca con el agua embalsada y con la pérdida de vegetación y la modificación a largo plazo del régimen de lluvias. Ya no hablemos de los daños en el ecosistema de pérdida de biodiversidad, sedimentación aguas abajo, pérdida de pesca, etc...


Pero también es cierto, que los embalses provocan gravísimos daños en los ecosistemas como hemos visto, a lo largo de esta entrada. Daños en los ecosistemas, que son irrecuperables.


Conservación de la biodiversidad vs. Avance


En los últimos tiempos, algunas "organizaciones" como el Comité Nacional Español de Grandes Presas, empresas de Energía y alguna que otra organización ecologista (muy de refilón al cuento de Energía 100% renovable) vienen defendiendo la necesidad de más presas, especialmente grandes presas, porque ante la amenaza del cambio climático y la necesidad de energía no dependiente del petróleo... son las únicas soluciones.

"Pies bien, el Comité Nacional Español de Grandes Presas (vean sus objetivos al pinchar la página enlazada en su pestaña “quienes somos”) defiende que son necesarias, generan energía renovable, nos libran de desastres naturales (sequías e inundaciones que aumentarán con el cambio climático) y abastecen de agua durante los periodos deficitarios. Debe suministrarse el líquido elemento a la hora de paliar las necesidades de 45 millones de habitantes y 55 de turistas, más lo que requiere agricultura, industria, etc. Nada que objetar.

La cuestión estriba en que, si tenemos encuentra estos factores y la extensión del territorio, resulta que España es el país del mundo que atesora una mejor red de infraestructuras hidráulicas de tal naturaleza. No podemos envidiar a nadie. Más aun, como veréis en las dos noticias que exponemos hoy (aunque recomendamos espacialmente la segunda, escrita por Alex Fernández Muerza), ya no disponemos prácticamente sitios en donde asentar nuevas presas. Bajo las dos dictaduras que padecimos durante el siglo XX, se anegaron hermosos valles con suelos muy fértiles al objeto de evitar la sempiterna recurrencia de sequías e inundaciones propias de nuestro clima mediterráneo (aunque también de otros). Pero la codicia humana, y más aun la del capital es insaciable. Hemos destrozado la dinámica ecológica de la mayor parte de nuestras principales arterias fluviales, así como de los bosques y zonas húmedas que los circundan, arruinado hermosos paisajes de montañas y sus culturas rurales, desequilibrado el balance natural entre erosión/sedimentación de los principales deltas, marismas y albuferas y así un largo etc. Pero las constructoras e hidroeléctricas quieren más, y más y más.

Cabe recordar a estos protectores ambientales de tan falso como nuevo cuño que la energía será renovable, empero lo que devastan deviene en irreversible; culturas y paisajes de un valor incalculable. Más aun, el empleo que generan procede de mano de obra barata y precaria, esa con la que ya sacudieron nuestro crecimiento económico con la burbuja inmobiliaria. Sin embargo lo que demanda el propio estado son expertos cualificados adaptados a ambientes de alta competitividad. Empero tales empresas, cortas de miras y sin el menor interés en generar progreso, renuncian a invertir dinero en actividades que, como el I + D + i, no les garantice retornos abundantes, inmediatos y libres de riesgos. El vocablo capital riesgo les genera pavor. ¡Así nos va!"

Madrid Más

No necesitamos más presas, especialmente más grandes presas.

Una de las mejores soluciones para mejorar la eficiencia de las presas ya construidas, se trata por diseños más eficientes en su producción con mejoras en los sistemas de turbinado, aunque lo más efectivo es la necesidad de una mejora de las redes de distribución (en función del lugar en donde nos encontramos, la mejora de eficiencia se traduciría entre un 20 y 40%).

Hoy por hoy, los ríos se encuentran totalmente colapsados por las presas hidroeléctricas, tanto las de grande como pequeño tamaño, algo reconocido en reiteradas ocasiones por la Unión Europea, especialmente en el caso de España. A día de hoy, si quisiéramos recuperar parte de los ríos contaminados, la única solución sería el derribo de casi 100 de las más de 1.200 presas que existen en España.

Otra solución que plantean algunos ingenieros cuando se encuentran con la negativa nuevas presas, pasa por la ampliación de lo embalses para bombeo. El problema, es que buena parte de los embalses se encuentran en zonas actualmente protegidas, con lo que esos bombeos son un auténtico problema porque crearíamos un nuevo problema en el ecosistema y una nueva pérdida de biodiversidad.

Un ejemplo lo tenemos en la Ribeira Sacra en Lugo, donde Iberdrola y otras empresas, han pedido (y logrado) la autorización para la ampliación de los embalses existentes en el Sil, para sistemas de bombeo.

¿Qué ocurre? La zona en cuestión, está protegida por la Unión Europea y debido a eso, España está en procesos de ser sancionada por permitir las ampliaciones.



Puedes votar el post en Bitácoras


Más información


- Limnología - Ramón Margalef - Editorial Omega. Barcelona 1983. ISBN: 84-282-0714-3

- 14 de marzo-Día Internacional contra los grandes embalses-Grandes presas, grandes problemas


- El impacto del pantano del Ebro


- EL PANTANO DE BERNARDOS


- EL IMPACTO CLIMÁTICO DE LOS EMBALSES CANTÁBRICOS - PDF


- Wikipedia - Embalse - Impactos Ambientales


- El impacto de la presa de Alqueva para el Guadiana


- ¿Hacen falta más presas?


- Paralizadas la construcción de nuevas presas en el Sil pero se permitirá la ampliación de otra existente en una zona de protección comunitaria


- Crisis del Agua, Embalses y el Oportunismo de los Lobbies

- El embalse del Porma


- Pantano del Ebro


- RESOLUCIÓN de 15 de mayo de 2007, de la Confederación Hidrográfica del Ebro, sobre modificación de las normas de navegación con motivo de la expansión del mejillón cebra y nueva clasificación de embalses de la cuenca del Ebro.


- Los 12 embalses de mayor capacidad de EspañaLa dictadura arrolladora de la propaganda


- ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS EMBALSES COMO ECOSISTEMAS. - PDF


- PRINCIPALES EMBALSES DE INTERÉS HIDROELÉCTRICO EN ESPAÑA

miércoles, 21 de julio de 2010

¿Cuántos microorganismos tenemos?

Demasiados sería la respuesta sencilla. En realidad nuestro cuerpo es un inmenso cultivo de microorganismos. Tenemos 10 veces más microorganismos que células propias. En el ser humano hay unos 10 billones de células y en condiciones normales podemos tener hasta 100 billones de microorganismos, en su mayoría bacterias. Si nuestro cuerpo contiene más de 200 tipos celulares, sólo en la piel ya tenemos esa diversidad de especies microbianas, por no hablar de las más de 400 especies diferentes del colon. ¿Qué hacen esos microorganismos?

Hasta ahora, se han identificado unos 160 microorganismos que son comunes en los humanos. Según Jun Wang, director del BGI-Shenzhen (China) autor de un artículo sobre el secuenciado del microbioma "de todos los genes del intestino humano, el 99% son bacterianos".

En condiciones normales la microbiota residente se autorregula, renovándose entre 2 y 3 veces al día y se excretan diariamente 3x10 (elevado a 13) microorganismos. En recuentos microscópicos de heces, se reveló la existencia de hasta 10 (elevado a 12) microorganismos por gramo de peso seco de heces. Y si pudiéramos poner todos los microorganismos del cuerpo en una báscula pesarían unos 2 kilos, aunque sin ellos no podríamos realizar muchísimas funciones vitales para nuestra vida.

¿Nuestro cuerpo tiene microorganismos en todos los tejidos?

NO. Aunque la cantidad de microorganismos sea unas 10 veces superior al número de células, en condiciones normales tendremos microorganismo en la piel y en las mucosas del ojo, oído externo, tracto respiratorio superior (boca, nariz, nasofaringe), tracto digestivo (esófago, estómago, intestino) y parte del tracto genitourinario externo.

Sin embargo, nuestro cuerpo tiene órganos denominados axénicos, en los que no puede existir ningún tipo de microorganismo bajo ningún concepto (la existencia en alguno de ellos, significa infección y riesgo para la vida). Los órganos axénicos son los órganos principales como el cerebro, pulmón, corazón, hígado, riñones, páncreas, vesícula, uréteres y también en el músculo, en la sangre y en el sistema linfático.

Y entonces, ¿cómo los tenemos repartidos por el resto del cuerpo?

Como acabamos de comentar, los tenemos repartidos entre la piel y las mucosas y generalmente son relaciones mutualistas y comensales, aunque la cantidad de microorganismos varía entre cada persona en función de la edad, sexo, dieta, estilo de vida, lugar de residencia, higiene, etc...

En un estudio publicado en 2009 en Science, un grupo de investigadores comprobó al analizar "comunidades" de bacterias en 27 regiones del cuerpo de nueve adultos sanos, que la composición de las "comunidades" variaba de persona a persona e incluso según el tipo de vida o de un sitio a otro del cuerpo.

Por ejemplo, sobre la piel ocupan una superficie de unos 2 metros cuadrados y en función de la zona, la variedad existente variaba. Por ejemplo en el antebrazo había hasta 44 especies diferentes vs. detrás de la oreja, que "apenas" tenía 19 bacterias diferentes, siendo mayoritariamente bacterias Gram positivas.

Generalmente están en zonas con con células muertas, secreciones o zonas húmedas, asociadas a zonas con secreciones como en los folículos pilosos, poros y glándulas sudoríparas o sebáceas. ¿Por qué en esas zonas? Tienen buen acceso a nutrientes como agua, aminoácidos, urea, ácidos grasos y diferentes electrolitos que soltamos por el cuerpo.

Propionibacterium acnes
es un ejemplo de estos microorganismos que tenemos sobre la piel y que está vinculado a la formación del acné y que se alimenta de los ácidos grasos que van soltando las glándulas sebáceas. En otros casos, las bacterias funcionan como "barrenderos" ya que se digieren pequeños trozos de piel muerta.


Toe Culture

Microorganismos del dedo del pie - Fotografía en Flickr de akseabird


Sin embargo en el resto de la piel, el ambiente es menos favorable porque tiene un pH menor y con gran sudor lo que le convierte en un ambiente hiperosmótico con altísimas concentraciones de NaCl (como si estuviéramos en el Mar Muerto), además de la existencia de lisozimas, etc...


Cuando llegamos al Tracto respiratorio la cosa ya cambia. En el tracto respiratorio superior (Boca, nariz y nasofaringe) hay una gran diversidad (Staphylococcus, Streptococcus, Cocos Gram negativos...) mientras que en el tracto inferior, salvo infección, apenas hay, porque hay un flujo continuo de moco que evita la colonización así como macrófagos que están vigilando la colonización.

¿Y la boca?


Throat Culture

Colonias de microorganismos asociadas a la dentadura, aisladas en una placa de agar sangre - Fotografía en Flickr de akseabird


La cavidad bucal es un hábitat muy complejo y heterogéneo, pero que es uno de los lugares magníficos para el conocimiento de las bacterias. En la cavidad bucal hay una buena disponibilidad de agua, nutrientes, así como un pH y una temperatura adecuada. Es un hábitat tan complejo que podemos encontrar Arqueas productoras de metano como Methanobrevibacter o hasta 101 diferentes tipos de bacterias (a nivel de Género). Desde los Streptoccus mutans y S. sobrinus, causantes de la caries a Lactobacillus que nos ayudan a asimilar lactosa o Neisseria.

Desde el momento en que nacemos, la cavidad bucal, ya es colonizada por microorganismos del ambiente circundante, unas horas después del nacimiento son inicialmente anaerobios aerotolerantes y aerobios, para finalmente sólo quedar anaerobios (no toleran oxígeno) con la formación de los primeros dientes, ocupando toda la cavidad bucal desde los dientes hasta la mucosa adyacente.

Resisten la acción mecánica externa en la dentadura, gracias a una biopelícula, que es por explicarlo de una forma "sencilla", como un entramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de la destrucción de bacterias y polisacáridos de cadena larga, sintetizados por las propias bacterias a partir de los azúcares de la dieta.

La biopelícula va a sujetar, sostener y proteger a las bacterias que van a formar la placa dentaria, contra la acción exterior, pudiendo resistir a la acción mecánica y/o a cambios de pH. Este biofilm o biopelícula, está producida por entre 200 y 300 tipos de bacterias.

Cada día que una persona no se cepilla los dientes, se forman unos 1.500 milímetros cuadrados de placa bacteriana. A los 20 días, la superficie con placa ya ha superado los 22.000 milímetros cuadrados. Aproximadamente la mitad de la dentadura.


La explosión microbiana

Como hemos dicho, hay órganos del sistema digestivo que no pueden contener bacterias pero el tracto digestivo en la parte comprendida entre el esófago, estómago e intestino, es una explosión bacteriana con un aumento del número y la diversidad microbiana según nos acercamos al intestino grueso.

En el estómago, un medio muy ácido (pH entre 2 y 3) apenas hay unas 10 bacterias por mililitro (Staphylococcus, Streptococcus, Sarcinas, Lactobacillus, Peptococcus y Candida) pero es un lugar en el que podemos encontrar patógenos como Helycobacter pylori, una bacteria que es capaz de neutralizar el pH y producir desde úlceras o gastritis a estar implicada en algunos cánceres gástricos y que afecta de una u otra forma, aproximadamente al 50% de la población mundial.

Sin embargo, cuando nos acercamos al intestino delgado, la cosa ya cambia. En el duodeno y en el yeyuno la cantidad es reducida, pero en el íleon ya encontramos entre 100.000-10.000.000 células por gramo de contenido intestinal.

El Colon, el no va más de microorganismos.

En el intestino grueso, sólo en el colon , en un ambiente anóxico sin oxígeno, se han llegado a contabilizar hasta 400 especies de microorganismos diferentes.

Se estima que cada individuo alberga unos 100 billones de bacterias de unas 400 especies distintas. Más del 95% de esta población de bacterias vive en el tracto digestivo, sobre todo en el colon, donde se alcanzan concentraciones bacterianas similares a las de una colonia que crece en el laboratorio sobre la superficie de una placa de agar. El cuerpo humano es el hábitat natural de muchas de estas especies bacterianas, que sólo proliferan en el individuo humano. La flora bacteriana del colon constituye un ecosistema donde muchas especies distintas participan de ciclos vitales interrelacionados o incluso interdependientes, en un ámbito de gran biodiversidad comparable a los grandes hábitats naturales de la superficie terrestre, como bosques, lagos, etc.. Las bacterias de la flora están perfectamente adaptadas a su medio natural, que es el ser humano, porque están asociadas a la vida del hombre desde hace milenios. Es destacable que en conjunto esta población viva del colon puede alcanzar hasta 400 o 500 gramos.

Los métodos de biología molecular sugieren que cada individuo alberga una proporción importante de variedades bacterianas no identificadas que constiturirían hasta un 20 o 30% de su flora.

Dr. F. Guarner - El colon como órgano: hábitat de la flora bacteriana - PDF

Con una diversidad así tan grande, nombrarlas todas sería un suplicio para el lector no entendido.

Por generalizar algunas importantes, tenemos Lactobacilos y Bifidobacterias en lactantes, Enterobacterias, metanobacterias como Mehanobrevibacter smitthii, una arquea fundamental en la degradación de polisacáridos, así como microorganismos de los géneros Bacteroides, Peptococcus, Ruminococcus, Clostridium (que se reproduce en menos de 10 minutos), Streptococcus, Staphylococcus, Candida, Trichomonas, Entamoeba....

Y su contribución a nuestra vida pasa desde la síntesis de vitaminas, producción de gases (CO2, CH4, H2), ácidos (Acético, Propiónico o Butírico), reacciones de asimilación de la lactosa, producción de ácidos biliares o efecto inmunológico, como ocurre con los probióticos.

Y según nos acercamos al final de nuestro viaje interior, el aparato genitourinario, es variable.

Tenemos unas regiones superiores del tracto genitourinario que son estériles (riñones, uréteres, vejiga) pero sí que hay microorganismos asociados a las regiones genitales externas masculinas y femeninas, aunque hay que decir que la región genital femenina, es un nicho ecológico extremadamente rico. Con especies de los géneros Streptococcus, Lactobacillus, Bacteroides y Clostridium, así como hongos (levaduras) del género Candida e incluso algunos protozoos del género Trichomonas.

Con una vagina que está muy equilibrada con defensas naturales para evitar la colonización de patógenos y variable con el ciclo menstrual o con el embarazo, fundamental para la colonización de microorganismos para el recién nacido en los partos naturales de los que hablaremos más adelante.


¿Hay animales sin microorganismos asociados?

Podríamos decir que no, ya que en prácticamente todos los animales hay una interacción de una bacteria ya bien por el ambiente, en la microbiota interna o para conseguirle alimento al organismo con el que se encuentra asociado, como ocurre con las almejas gigantes.

En algunos experimentos con mamíferos, se han logrado individuos sin bacterias. Estos animales Axénicos, son nacidos y viven en condiciones totalmente estériles desde el nacimiento.

En el momento de nacer un mamífero, el contacto del recién nacido con la vagina de la madre, ya le aporta microorganismos al recién nacido. De hecho, los nacidos de forma natural poseen mayoritariamente Lactobacillus de la vagina materna, que les ayudarán en la digestión de la leche materna e incluso se ha comprobado que aquellos individuos nacidos de forma natural, tienen mayores ventajas inmunológicas frente a infecciones externas.

Por esta razón desde hace tiempo, los organismos internacionales sanitarios, recomiendan el parto natural y evitar en la medida de lo posible la cesárea, ya que una cesárea provoca que el recién nacido sólo se colonice con bacterias del exterior y no las de la madre que serán fundamentales para una mayor inmunización y mejor desarrollo en lass primeras edades de vida.

Pero vamos a lo que vamos.

Los ratones y ratas con las que se logró experimentar, nacían por cesárea y en ambientes totalmente aislados, dentro de campanas de flujo laminar para evitar la colonización de microorganismos, con placas con medio de cultivo que controlaban que no se colonizaran bacterias en el ambiente, así como una comida totalmente esterilizada.

¿Por qué se hicieron estos experimentos?

Para comprobar cómo funcionaban los mecanismos de microorganismos con los animales que viven sin bacterias. Comprobaron que eran animales de menor tamaño y que necesitaban una mayor cantidad de comida, porque no podían digerir muchos de los compuestos, por la falta de microorganismos que degradaban el compuesto en cuestión o que no podían asimilar determinadas vitaminas esenciales y que necesitaban ser administradas. Además, no desarrollaban un sistema inmunitario y los linfocitos e inmunoglobulinas eran mínimos.

Sin embargo, a pesar del enorme conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro organismo que no han supuestos estos experimentos con animales axénicos, es en los últimos años cuando estamos a conocernos de verdad con técnicas de secuenciado y de mejor identificación con el Proyecto MetaHIT entre otros.

Y todo lo que acabamos de exponer, lo hemos centrado en Bacterias pero podríamos centrarlo en las Arqueas o en protozoos asociados con un artículo similar en cantidad y variedad. Somos una inmensa placa de cultivo de microorganismos, de la que estamos comenzando a conocer los microorganismos que crecen sobre ella.



Actualización

Si te ha gustado, puedes votarlo en Bitácoras o en Menéame, gracias al usuario pepevaz







Más información que seguro que te puede interesar


- - Prescott, Lansing M. Microbiología. 2ª ed. en español. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, cop. 2004. ISBN 844860525x

- Elizabeth K. Costello, Rob Knight et al. Bacterial Community Variation in Human Body Habitats Across Space and Time. Science 18 December 2009: Vol. 326. no. 5960, pp. 1694 - 1697 DOI: 10.1126/science.1177486

- Buck S. Samuel Jeffrey I. Gordon et al. Genomic and metabolic adaptations of Methanobrevibacter smithii to the human gut. PNAS June 19, 2007 vol. 104 no. 25 10643-10648

- Dr. F. Guarner - El colon como órgano: hábitat de la flora bacteriana - Nutr. Hosp. (2002) XVII (Sup. 2) 7-10 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318 - PDF

- Your Body Is a Wonderland ... of Bacteria

- Map Of Human Bacterial Diversity Shows Wide Interpersonal Differences

- El microcosmos biológico: ¿ aliado o adversario de la salud humana?

- Seres que nos habitan

- La piel, un hogar para las bacterias

- Bacteria in your mouth

- Del genoma al metagenoma

- Yo soy yo y mis microbios

- ¿Por qué se forma la placa dental? ¿Cómo la elimina el cepillado?

- Ventajas del parto natural: La cesárea puede perjudicar el sistema inmunitario

- Proyecto MetaHIT

- Microbiología y parasitología médica

viernes, 18 de junio de 2010

Purificando agua con la luz solar

En la actualidad, más de 1100 millones de personas en todo el mundo carecen de suministro de agua de consumo, lo que contribuye de manera directa a la muerte anual de 1,8 millones de personas debido a enfermedades diarreicas (90% niños). Por este motivo, desde hace tiempo se viene desarrollando el método SODIS para purificar agua con la luz solar. ¿Cómo funciona?



Fotografía de Wikipedia


El método SODIS o de desinfección solar directa, se basa en la acción desinfectante de la radiación Ultravioleta sobre los microorganismos, unido a un aumento de la temperatura que alcanza entre los 50 y 70 grados centígrados.


Para el desarrollo del método, se requieren boetllas de plástico y dejarlas sobre chapas metálicas a la luz solar, durante unas 6 horas. La acción de la radiación ultravioleta, acabará con la mayoría de los virus, bacterias y parásitos con acción patógena sobre el organismo, especialmente de Escherichia coli y Enterococcus faecalis (indicadoras de contaminación fecal).

El proceso de destilación, en alguna medida, imita al ciclo del agua natural de la Tierra. El agua sin purificar se almacena en un recipiente y se expone al calor de los rayos solares. El calor del sol produce vapor, el cual emana desde la superficie del agua fuente. Esta evaporación produce un vapor purificado y deja atrás a los contaminantes en la fuente de líquido. El vapor limpio se captura entonces en el alambique, para que pueda condensarse como agua purificada.

Drinking-Water

Aunque es un método efectivo contra la diarrea y disentería, tiene algunos problemas, ya que requiere aguas más o menos claras sin materiales de suspensión, aunque eso se puede solucionar con decantadores caseros. Sin embargo no es efectivo contra metales pesados.



Solar Water Disinfection (SODIS) in the Philippines





Shawn Frayne Demos SODIS Bag




Rainwater harvesting,H2S strip test for e.coli and SODIS




Más información

- SODIS


-Ideas para purificar el agua


- Desinfección solar


- Agua potable gracias a la luz solar


- Excelencia para el agua limpia [Energía]

sábado, 29 de mayo de 2010

¿Por qué se forma la placa dental? ¿Cómo la elimina el cepillado?

Nuesta cavidad bucal, al igual que la mayoría de nuestro organismo, microorganismos formando la microbiota normal y/o patógena. La microbiota de la cavidad bucal, se ha adaptado a un entorno con agua, nutrientes, pH adecuados, temperatura. Además pueden resistir la acción mecánica y adherirse a encías y dientes, formando biopelículas, pero ¿cómo se logran formar? ¿Cómo las elimina el cepillado?

Desde el momento en que nacemos, la cavidad bucal, ya es colonizada por microorganismos del ambiente circundante, tan solo unas horas después del nacimiento.

Inicialmente los microorganismos existentes en la cavidad bucal, son anaerobios aerotolerantes y aerobios, pero ya con la formación de los primeros dientes, la microbiota se adapta a especies anaerobias.

La biopelícula, es una matriz, como un entramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de la destrucción de bacterias y polisacáridos de cadena larga sintetizados por las propias bacterias a partir de los azúcares de la dieta.

La biopelícula sujetará, sostendrá y protegerá a las bacterias de la placa, contra la acción exterior, pudiendo resistir a la acción mecánica y/o a cambios de pH. Este biofilm o biopelícula, está producida por entre 200 y 300 tipos de bacterias.





De esta forma, podemos encontrar desde especies que forman la microbiota "normal" o defensiva del organismo a las patógenas oportunistas, que aprovechan la falta de cepillado.

En un primer momento, encontramos especies de los géneros Streptococcus sp, Actinomyces sp. e incluso Neisseira sp.

Conforme aumenta el tiempo y la formación de placa, van apareciendo Streptococcus mutans, Candida Albicans o Staphylococcus aureus; entre otras muchas bacteras. Entre estos últimos microorganismos que van a colonizar la placa dental, la mayoría ya son patógenos.


¿Cómo se produce la colonización?

Hay una deposición de los microorganismos, donde son incapaces de unirse tanto de forma química como física, por lo que buscarán fisuras en las que depositarse. Sólo el cepillado o la acción de la saliva, pueden eliminar la deposición de las microorganismos.

Sin embargo, por lo general, suele existir una adhesión producida por puentes iónicos y/o por fimbrias y pilis, por las que se pueden crear receptores específicos a la salida.

Posteriormente hay una agregación de nuevos organismos, formando una nueva capa, hasta ir produciendo una especie de capa en 3 dimensiones, con diferentes capas de microorganismos, de forma que se va aumentando tanto el número de microorganismos, como la diversidad existente.


El cepillado

Cada día que una persona no se cepilla los dientes, se forman unos 1.500 mm2 de placa. A los 20 días, la superficie con placa ya ha superado los 22.000 mm2. Aproximadamente la mitad de la dentadura.

El cepillado reduce de forma considerable la formación de las biopelículas que se forman, gracias a la acción conjunta con "limpiadores" como el flúor.

Cuando un individuo consume alimentos fermentables ricos en sacarosa durante periodos prolongados de tiempo, la producción de ácido supera el proceso de reparación y la desmineralización es mayor que la remineralización. Esto causa la caries [del latín pudrición]. Una vez que se ha abierto una brecha en el esmalte, las bacterias pueden invadir la dentina y la pulpa dental, causando la muerte de un diente.

El uso de fluoruros en la pasta de dientes, el agua de consumo y en los enjuagues bucales, o su aplicación sobre los dientes por parte de los profesionales, protege frente a los ácidos láctico y acético y reduce la caries dental al reducirse la formación de las biopelículas.





Más información

- Microbiología / Joanne M. Willey, Linda M. Sherwood, Christopher J. Woolverton - ISBN 978-84-481-6827-8

- Absorción sistémica de flúor en niños secundaria al cepillado con dentífrico fluorado

- Placa dental

domingo, 14 de marzo de 2010

La brújula bacteriana

Las bacterias magnetotácticas representan un grupo heterogéneo de procariotas con una gran variedad de morfologías, que van desde los cocos a los bacilos, vibrios y espirilo, pero comparten una pared bacteriana Gram-negativa aunque la característica que las diferencia del resto de microorganismos son los magenotosomas.

1881616_sin-titulo.png

Microfotografía electrónica de transmisión de una bacteria magnetotáctica con una hilera de magnetosomas. Vía Google Books


Gracias a los orgánulos citoplasmáticos de los magnetosomas, pueden dirigir su movimiento en función de los campos magnéticos de la misma forma que si tuvieran una brújula que les indica la dirección.

El magnetosoma bacteriano está compuesto por un cristal de un mineral magnético, magnetita (Fe3O4) o greigita (Fe3S4), rodeado por una membrana, con un proceso controlado por la existencia de enzimas bacterioferritinas.

Los magnetosomas están ensamblados en una o pocas cadenas, en las que hay interacciones magnéticas de las partículas individuales, causando unos momentos dipolares magnéticos que les permiten su orientación paralela a lo largo de toda la longitud de la cadena, aunque es un mecanismo que aún no se conoce con total claridad.

La magnetotaxis resulta del alineamiento pasivo de la célula a lo largo de las líneas del campo magnético mientras se mueven pero las células no sufrirán las fuerzas de atracción ni de repulsión por los polos magnéticos.

Estos microorganismos pueden tener una de las dos polaridades magnéticas, norte o sur, dependiente de la orientación del dipolo magnético en la célula. Las bacterias magnetotácticas con polaridad norte predominan en el hemisferio norte, y al contrario.

Bacteria Magnetotáctica




Bacteria Multicelular Magnetotáctica




Magnetosomas en Vídeo - Grupo de Biomagnetismo de Munich




+ en Axxon - Juventud técnica - UMA - Poltaco - Público -

jueves, 18 de febrero de 2010

¿Por qué se emplean las salazones para conservar alimentos?

Desde hace siglos, las salazones se emplean para la conservación de alimentos. Seguro que muchas personas que son de zonas del interior o que trabajan con alimentos, saben bien del efecto de la sal gorda como conservante de alimentos, por ejemplo en el salado de las parte del cerdo en las matanzas o las famosas hojas de bacalao salado.

La razón para el empleo de la salazón como conservante de los alimentos, en parte se debe a que la sal, preferiblemente sal gorda, actúa inhibiendo el crecimiento de los microorganismos patógenos que puedan existir en el alimento. ¿Cómo lo hace?


Factoría de salazón

Factoría de Salazón - Fotografía de agvnono


Antecedentes

Existen varias teorías sobre el descubrimiento de la conservación de alimentos por medio de sal. Una de ellas habla de la civilización mesopotámica como precursora, de hecho el arqueólogo Juan Bottéro apunta que en el segundo milenio a.C. comenzaron las salazones tanto de pescado como de carne en lo que actualmente es Irak.

Otra de estas teorías lleva hasta el antiguo Egipto, donde se utilizaba sal para conservar ya que secaban, salaban y prensaban las huevas de mújol

No obstante serían los fenicios, hace 2.500 años, quienes comerciarían con este alimento y distribuirían su producción en factorías a lo largo de las costas mediterráneas. En los nombres de algunos lugares aún se puede apreciar este origen, por ejemplo en Málaga o "lugar donde se seca el pescado".


Anchoas en salazón

Anchoas en salazón - Fotografía de gaelx


Mecanismo de acción

La sal penetra en los tejidos y actúa mediante una fijación del agua, inhibiendo el desarrollo de microorganismos que pueden afectar a los alimentos, ya que un microorganismo necesita agua para su metabolismo además de inhibir la acción catalítica de las enzimas que produzcan una descomposición lenta.

Por otra parte, la salazón es un buen agente antimicrobiostático al producir la muerte celular por el choque osmótico, al modificar la presión osmótica del entorno, creando ambientes extremadamente hipertónicos y por tanto produciendo la rotura de las células del microorganismo.

De esta forma, sólo los microorganismos hiperhaófilos (necesitan un 15-20% de NaCl para sobrevivir) podrían actuar, aunque son bastante raros en la mayoría de alimentos en los que se emplea la salazón, tales como pescados, carnes y vegetales.


Más RegMurcia - Inha -

miércoles, 1 de abril de 2009

Vectores de enfermedades

Un vector es aquel organismo que es portador de un agente infeccioso como virus, nematodos, ricketsias, bacterias, protozoos y helmintos, y lo transmite a un hospedador.

En el planeta hay muchos animales que pueden actuar como vectores de enfermedades, principalmente de dos formas. La primera es por transmisión mecánica en la cual, el agente infeccioso es trasladado en la superficie del cuerpo o extremidad del vector, sin que realice parte de su ciclo en él. Indica la Enyiclopædia Britannica: “Las moscas domésticas a veces llevan en sus patas millones de gérmenes que, en cantidades suficientemente elevadas, ocasionan enfermedades”. La segunda es por transmisión biológica que es llevada a cabo por un agente infeccioso que cumple parte de su ciclo biológico en el vector, sin el cual no puede transmitirse al huésped susceptible. Éste es aquel que no tiene inmunidad específica suficiente para un agente determinado y que al entrar en contacto con él, puede desarrollar la enfermedad producida por ese agente. Un ejemplo de transmisión biológica es la pulga, en la cual se desarrolla el microorganismo antes de ser transmitido.





Existen muchas clases de animales que funcionan como vectores. Hasta 1877 no se logró demostrar científicamente que los artrópodos transmiten infecciones, pero de los animales que actúan como vectores éstos son los más importantes debido a su gran número. Conocemos aproximadamente un millón de especies de artrópodos, esto es más del 80% de todas las especies animales conocidas lo que supone que haya 2. 108 insectos por persona en el mundo. Según la Encyclopædia Britannica “La mayoría de las infecciones febriles graves que contrae el hombre se deben a microbios transmitidos por insectos.”

Uno de los vectores más conocidos es el mosquito del Género Anopheles, causante de la malaria.



Fotografía de Alan Cressler
anopheles crucians, green canoe trail, bluff lake shelter, okefenokee national wildlife refuge, charlton county, georgia 1

martes, 24 de marzo de 2009

Rotífero del género Ptygura

EL ROTÍFERO ADULTO PTYGURA

Proyecto Agua



En poco se parece la forma adulta de este rotífero a la que presentaba pocas horas antes, cuando era joven. Su cuerpo se ha hecho más voluminoso, ha desarrollado una gran corona de sección circular y formada por varios escalones de cilios y aunque conserva sus ojillos rojos, en vez de crecer, se han reducido considerablemente.



Sus hábitos también han cambiado, ha dejado de ser un rotífero nómada para quedar anclado en un lugar en el que con relativa facilidad conseguirá su alimento. La corona de sección circular es una característica propia del género Ptygura, que junto a otros seis géneros conforman la familia de rotíferos Floscuradiidae.



Es ésta una de las familias que reune a algunos de los rotíferos de formas más llamativas, sobre todo porque han desarrollado unas grandes coronas, quizá como adaptación a la vida fija y para tener bien asegurada su alimentación. Muchos de ellos, como el que mostramos hoy, son de vida fija, e incluso viven dentro de tubos para proteger su cuerpo blando.



¿Qué hay en el interior de una gota de agua? Desde hace más de tres años, el profesor Antonio Guillén y sus alumnos del instituto Batalla de Clavijo de Logroño tratan de documentarlo escrupulosamente a través del microscopio. Hasta el momento, los chicos han tomado más de 300 fotografías del maravilloso zoo microscópico que se esconde en el agua de cualquier estanque.



Más fotografías magníficas en Proyecto Agua



Vía Menéame y Fogonazos





Me acuerdo hace unos años haciendo prácticas de Botánica 1, vi eso pero ya en la Universidad.



Lo magnífico es que se enseñe ya en los institutos; aunque sea de mala manera en recreos y así pero es fascinante poder ver todos los microorganismos que hay en una pequeña gota de agua de un lago con los rotíferos moviendo la corona.