sábado, 29 de mayo de 2010

¿Por qué se forma la placa dental? ¿Cómo la elimina el cepillado?

Nuesta cavidad bucal, al igual que la mayoría de nuestro organismo, microorganismos formando la microbiota normal y/o patógena. La microbiota de la cavidad bucal, se ha adaptado a un entorno con agua, nutrientes, pH adecuados, temperatura. Además pueden resistir la acción mecánica y adherirse a encías y dientes, formando biopelículas, pero ¿cómo se logran formar? ¿Cómo las elimina el cepillado?

Desde el momento en que nacemos, la cavidad bucal, ya es colonizada por microorganismos del ambiente circundante, tan solo unas horas después del nacimiento.

Inicialmente los microorganismos existentes en la cavidad bucal, son anaerobios aerotolerantes y aerobios, pero ya con la formación de los primeros dientes, la microbiota se adapta a especies anaerobias.

La biopelícula, es una matriz, como un entramado orgánico de origen bacteriano, formado por restos de la destrucción de bacterias y polisacáridos de cadena larga sintetizados por las propias bacterias a partir de los azúcares de la dieta.

La biopelícula sujetará, sostendrá y protegerá a las bacterias de la placa, contra la acción exterior, pudiendo resistir a la acción mecánica y/o a cambios de pH. Este biofilm o biopelícula, está producida por entre 200 y 300 tipos de bacterias.





De esta forma, podemos encontrar desde especies que forman la microbiota "normal" o defensiva del organismo a las patógenas oportunistas, que aprovechan la falta de cepillado.

En un primer momento, encontramos especies de los géneros Streptococcus sp, Actinomyces sp. e incluso Neisseira sp.

Conforme aumenta el tiempo y la formación de placa, van apareciendo Streptococcus mutans, Candida Albicans o Staphylococcus aureus; entre otras muchas bacteras. Entre estos últimos microorganismos que van a colonizar la placa dental, la mayoría ya son patógenos.


¿Cómo se produce la colonización?

Hay una deposición de los microorganismos, donde son incapaces de unirse tanto de forma química como física, por lo que buscarán fisuras en las que depositarse. Sólo el cepillado o la acción de la saliva, pueden eliminar la deposición de las microorganismos.

Sin embargo, por lo general, suele existir una adhesión producida por puentes iónicos y/o por fimbrias y pilis, por las que se pueden crear receptores específicos a la salida.

Posteriormente hay una agregación de nuevos organismos, formando una nueva capa, hasta ir produciendo una especie de capa en 3 dimensiones, con diferentes capas de microorganismos, de forma que se va aumentando tanto el número de microorganismos, como la diversidad existente.


El cepillado

Cada día que una persona no se cepilla los dientes, se forman unos 1.500 mm2 de placa. A los 20 días, la superficie con placa ya ha superado los 22.000 mm2. Aproximadamente la mitad de la dentadura.

El cepillado reduce de forma considerable la formación de las biopelículas que se forman, gracias a la acción conjunta con "limpiadores" como el flúor.

Cuando un individuo consume alimentos fermentables ricos en sacarosa durante periodos prolongados de tiempo, la producción de ácido supera el proceso de reparación y la desmineralización es mayor que la remineralización. Esto causa la caries [del latín pudrición]. Una vez que se ha abierto una brecha en el esmalte, las bacterias pueden invadir la dentina y la pulpa dental, causando la muerte de un diente.

El uso de fluoruros en la pasta de dientes, el agua de consumo y en los enjuagues bucales, o su aplicación sobre los dientes por parte de los profesionales, protege frente a los ácidos láctico y acético y reduce la caries dental al reducirse la formación de las biopelículas.





Más información

- Microbiología / Joanne M. Willey, Linda M. Sherwood, Christopher J. Woolverton - ISBN 978-84-481-6827-8

- Absorción sistémica de flúor en niños secundaria al cepillado con dentífrico fluorado

- Placa dental

No hay comentarios:

Publicar un comentario