Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de junio de 2012

¿Fin al proyecto de HidroAysén en la Patagonia Chilena?

El proyecto para instalar 5 represas en la Patagonia chilena, la mayor iniciativa hidroeléctrica de Chile, parece que puede tener sus horas contadas después de que Colbún, el socio chileno de Endesa en el proyecto, recomendara la suspensión indefinida de la tramitación de proyecto HidroAysén.



Fotografía del Lago Meullín - Iván Franchi Arzola - biochile.cl


El Grupo Matte, dueño de Colbún, sorprendió el pasado día 30, al solicitar al directorio de HidroAysén; del que tiene el control del 49% junto con Endesa que posee el otro 51%, no enviar el estudio de impacto ambiental, necesario para poder proceder con la construcción de esa parte del proyecto.

En un anuncio realizado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), recomienda la suspensión de forma indefinida de la entrega del estudio de impacto ambiental correspondiente a la línea de transmisión, clave para transmitir la energía producida, ya que es a través de estas líneas por las que se inyectará la energía producida por la hidroeléctrica al Sistema Interconectado Central (SIC), que lleva la energía al resto del país. Según los cálculos iniciales del proyecto, esta línea tendría una longitud de cerca de 3.000 kilómetros y la otra parte del proyecto, la evaluación de Impacto Ambiental de las Represas fue aprobada después de numerosas reclamaciones ante los jueces, aunque esta aprobación no ha estado libre de polémica (ver más adelante en Intereses enfrentados).

Según el comunicado de Colbún, "mientras no exista una política nacional que cuente con amplio consenso y otorgue los lineamientos de la matriz energética que el país requiere, Colbún estima que no están dadas las condiciones para desarrollar proyectos energéticos de esta magnitud y complejidad".

Incluso, se muestran abiertos a modificar el proyecto "en aspectos tales como su propiedad, modelo de negocio y en el desarrollo del proyecto de transmisión". “HidroAysen partió en 2006 y estamos en 2012. Chile cambió. El Gobierno tomó la iniciativa con la elaboración de la Estrategia Nacional de Energía. Lo que queda ahora es un debate país a través de las instituciones”

La decisión de Colbún, se sumaba a la entrevista en días pasados de Daniel Fernández, vicepresidente ejecutivo de Hidroaysén, en la que había expresado que la incertidumbre regulatoria por parte del Gobierno, así como las regulaciones medioambientales, amenazaban la conclusión de este proyecto hidroeléctrico.

Tal y como explica Rocío Montes en El País

En la práctica, Colbún le ha puesto freno al proyecto y lo ha hecho sin avisar previamente a sus socios de Endesa. De paso, ha pedido al Gobierno de Piñera que se establezca una nueva política energética en Chile.

Pero, ¿por qué Colbún suspende el proyecto? De acuerdo con la revista chilena Qué Pasa, “el inesperado aumento de costos del mayor proyecto hidroeléctrico chileno, sumado a los problemas financieros de sus propietarios, ha abierto la posibilidad de que ingresen nuevos actores”. Hasta ahora, según la publicación, se han mostrado interesados importantes inversionistas chinos, colombianos y brasileños.

Los grupos ecologistas tienen otra explicación: observan que la empresa está presionando indebidamente al Gobierno chileno. “Constituye un chantaje contra la autoridad”, dijo Sara Larraín, de Chile Sustentable, “porque busca imponer una forma de desarrollo energético que hoy en día el país no acepta”. Otros críticos, como el senador de la provincia de Aysén Antonio Horvath, perteneciente al partido Renovación Nacional (RN), integrado en la coalición de Gobierno, valoraron la decisión de Colbún: “Me parece una muy buena noticia, porque el proyecto se estaba haciendo cada vez más inviable”.

Otro elemento que ha complicado el avance de Hidroaysén ha sido el retraso del Gobierno chileno en definir la carretera eléctrica pública (un eje central para la red eléctrica). Aunque el presidente anunció su creación en 2011, hasta la fecha no existe claridad sobre el sistema que implementará el Ejecutivo chileno. Incluso el ministro de Energía ya ha señalado que, aunque estaba programado que la iniciativa ingresara al Congreso en junio, el proyecto finalmente entrará el segundo semestre de 2012.

El País

Por su parte, Endesa; el socio mayoritario del proyecto, en cuanto se conoció la decisión de Colbún, pidió la reunión extraordinaria de los representantes de la Sociedad HidroAysén para que pronuncie respecto de la suspensión de los estudios de Impacto Ambiental.

Una de las organizaciones más beligerantes al proyecto como Patagonia Sin Represas, ya habla abiertamente del comienzo del fin del proyecto

El vocero de Patagonia sin Represas, Patricio Rodrigo, señaló que reciben con satisfacción la noticia y valoran la decisión de Colbún, calificando la iniciativa de la empresa como “el principio del fin” de Hidroaysén.

“Nosotros esperábamos algo así, porque este proyecto se está hundiendo y tiene cada día más alta la pendiente que tiene que subir y no está con la fuerza, ni técnica ni financiera, para poder subir esa cuesta, ni tampoco los tiempos le favorecen. No han logrado aprobar las represas, hay una serie de juicios pendientes, hay un fallo de la Corte Suprema que es bastante nebuloso. Han pagado más costos que beneficios y van a seguir pagando más costos.Nuestra impresión es que esto es el principio del fin”, aseguró el ambientalista.
Según Rodrigo, va a ser muy difícil que Endesa encuentre nuevos socios “que tengan las suficientes espaldas financieras” para invertir en un proyecto con tantos grados de incertidumbre en varios aspectos, a lo que se suman las próximas elecciones presidenciales, donde seguramente la postura de los candidatos sobre el proyecto será un tema de relevancia.

El representante de Patagonia sin Represas también indicó que la actual crisis que vive Hidroaysén equivale al triunfo del movimiento ciudadano y ambientalista, “porque si no hubiera estado la campaña este proyecto se estaría construyendo. Nosotros salimos a denunciar las irregularidades, las ilegalidades, el manejo del lobby, del soborno social, los impactos ambientales, etc. No es casualidad que esto haya ocurrido, son cinco años de campaña en que ellos no han logrado remontar un ápice el desprestigio que tienen y la opinión pública rechaza fehacientemente destruir la Patagonia chilena”, dijo.




El proyecto hidroeléctrico HidroAysén

En pasado Mayor las autoridades chilenas aprobarón el proyecto Hidroeléctrico de HidroAysén, una iniciativa de 3.200 millones de dólares que contempla la construcción de embalses sobre dos ríos de aguas cristalinas, el Pascua y el Baker, inundando unas 5.900 hectáreas para generar unos 2.750 megavatios (MW).

 La capacidad actual instalada en todo el país es de 14.000 MW y en Chile se importa el 70% de la energía consumida. Según la empresa, el proyecto podría cubrir el 21% de la demanda del Sistema Interconectado Central de Chile.

Los accionistas de la sociedad HidroAysén, son dos de los más importantes generadores eléctricos del país, Endesa Chile y Colbún S.A., con una participación del 51% y 49% de las acciones, respectivamente.

El proyecto, clave para Chile ya que las proyecciones hablan de que debería de aumentar en casi un 80% su generación de energía a 2025, ha contado con la oposición de numerosos partidos, población local y grupos ecologistas lo que provocó duros enfrentamientos de los opositores al proyecto con los carabineros chilenos


¿Por qué se puede llevar a cabo el proyecto en una zona en teoría tan virgen?

En parte se debe a que Endesa España posee el 96% de los derechos del agua en Aysén, después de que se privatizará el sistema hidroeléctrico en los últimos meses de la dictadura de Pinochet. La Constitución chilena consagra como propiedad privada el derecho del uso del agua, lo que no sólo otorga el poder de ocupar los ríos y exclusividad de uso, sino que también impide que los habitantes de la zona dispongan libremente del agua para sus campos o animales. (El Mundo)


Intereses enfrentados

Laurence Golborne, actual Ministro de Obras Públicas (y entonces Ministro de Minería y Energía) del Gobierno de Sebastián Piñera, en una entrevista en el canal de televisión nacional TVN, que antes de ingresar al ministerio se le había ofrecido el cargo de Director del proyecto Hidroaysén, el cual rechazó poco antes de asumir el cargo de Ministro.

El 4 de abril de 2012 la Corte Suprema de Chile aprobó el proyecto, rechazando todos los recursos de protección que estaban en juicio. El ministro Pedro Pierry, que votó a favor del proyecto, poseía para entonces 109.840 acciones de Endesa, adqueridas en 1988 y valorizadas en más de 52 millones de pesos.


El presidente del Senado chileno, Guido Girardi, perteneciente al PPD (Partido Por la Democracia) acaba de dar a conocer unos controvertidos datos. "Lamentamos profundamente el fallo no sólo por el daño ambiental y la intervención sobre la principal fuente de agua dulce del planeta, sino por el comportamiento de un Ministro de la Corte Suprema", ha dicho el senador Girardi, refiriéndose a las 109.000 acciones de la empresa española Endesa que posee Pedro Pierry, uno de los jueces que aprobó durante esta semana el megaproyecto de Hidroaysén.

Guido Girardi ha indicado que solicitarán revisar el fallo a la Comisión de Ética de la Corte Suprema, ya que el voto del Ministro Pedro Pierry, que posee casi cien millones de pesos chilenos en acciones, unos 200.000 dólares (160.000 euros), es el que permitió avanzar en la aprobación de Hidroaysén: "Es una gravísima situación del poder judicial, que daña profundamente a una de las principales instituciones del Estado ya que no garantiza ecuanimidad".

El Senador ha agregado que "esto tiene que ver con la asignación de los jueces, muchos llegan después de una carrera esmerada pero también hay otros que llegan desde afuera. Este fallo, de un tema tremendamente controvertido en Chile y con ribetes internacionales, ocurre que es un fallo dividido, el voto de la mayoría es el de un Ministro que tiene 109.000 acciones en Endesa".

El Mundo

Daños Medioambientales

Según estudios acerca del emplazamiento de las centrales, así como de los recorridos necesarios para transportar los materiales necesarios para su construcción, el proyecto afectaría a 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas además de verde intervenidas 6 comunidades mapuche, cuatro de las comunas de Toltén, una de Lautaro y otra de Victoria.

Por otra parte, hay que contar con los daños que se generarían una vez las presas estuvieran construidas, que serían de una gran magnitud por la importancia del proyecto.

Más información

- Página web de la Sociedad HidroAysén

- Wikipedia - HidroAysén

- Biochile - Autoridades aprueban proyecto hidroeléctrico HidroAysén

- Biochile - Endesa llama a que se convoque a reunión extraordinaria del directorio de HidroAysén

- Biochile - Comunidades mapuche se opondrán a instalación de torres de alta tensión de Hidroaysén

- Biochile - Colbún recomienda suspender indefinidamente tramitación de proyecto Hidroaysén

- Veoverde - HidroAysén: protesta masiva genera violenta represión de Carabineros

- El Mundo - Uno de los jueces que aprobó Hidroaysén tiene 109.000 acciones de Endesa

- Ciperchile - Bocamina: Los pobladores que sentaron a negociar a Endesa

- Cienciasycosas - ¿Cómo afecta al medio ambiente la existencia de un embalse?

- El Mundo - Endesa amenaza la Patagonia chilena

- Emol - Horvath: "HidroAysén es cada vez más inviable"

- EMOL - Colbún y decisión sobre HidroAysén: "Es el momento de detenernos"

- El País - Los socios chilenos de Endesa ponen freno al gigante eléctrico de la Patagonia

- El Nortero - Patagonia Sin Represas: “Es el principio del fin del proyecto Hidroaysén”

sábado, 14 de abril de 2012

El petróleo canario, el miedo y la demagogia

Anda muy revolucionada la opinión social canaria y ecologista con respecto a las prospecciones de Repsol en Canarias. Sorprende (o no) el miedo y las manipulaciones que se están haciendo desde grupos ecologistas y desde el propio Gobierno Canario, agitando el miedo de la marcha del turismo cuando en zonas como Varadero se extrae y es un foco de atracción de turistas o el fantasma de las plataformas, cuando en Canarias NO se emplearía una plataforma. Intentaremos ir desmontando algunos de los grandes bulos que se han creado en torno a la explotación en Canarias.


No a las prospecciones petrolíferas. ALQL-3

Manifestantes en una de las recientes manifestaciones contra la exploración petrolífera en Canarias   Fotografía en Flickr de Arriba las que luchan


Lo cierto, es que todo este tema, requiere un análisis sosegado y calmado, alejado de sensacionalismo y manipulaciones interesadas en uno y otro sentido que estamos viendo estos días. Para evitar malinterpretaciones, ponemos de forma íntegra lo que dicen los grupos ecologistas con el comunicado y el Gobierno Canario, en boca de su Presidente, Paulino Rivero.


1.- En las últimas décadas, las Islas Canarias han hecho un gran esfuerzo por compatibilizar los requerimientos sociales y humanos de la población, los derivados de la economía y la preservación de su extraordinario patrimonio natural y paisajístico. La imposición desde el gobierno central permitiendo los estudios y las prospecciones petrolíferas, va a hipotecar las múltiples iniciativas que se han desplegado en estos años a favor de un futuro menos dependiente, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Cabe destacar entre otras muchas iniciativas, la declaración de Reserva de la Biosfera para algunas de las islas, especialmente las más amenazadas por los proyectos de prospecciones petrolíferas, así como el esfuerzo en proteger buena parte de nuestro territorio por su rico patrimonio natural y cultural. Todo ello, de la mano de una creciente conciencia y demanda social por garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, sin hipotecar la extraordinaria biodiversidad, el variado pero escaso territorio y los recursos naturales que hoy son un potencial real y alternativo al modelo energético actual.

2.- Las Islas Canarias, constituyen un lugar de interés mundial por la riqueza y diversidad de cetáceos. Estas especies, extremadamente sensibles al sonido y a la contaminación del agua, encuentran en el archipiélago un hábitat singular y diferenciado donde vivir, alimentarse y reproducirse. Su presencia indica la alta calidad ambiental de estas áreas marinas, donde también confluyen otras especies amenazadas y diversos hábitats naturales de interés comunitario que, en la actualidad, no gozan de la necesaria protección. La creación de nuevas áreas marinas protegidas es una premisa urgente y de obligado cumplimiento, en atención a los compromisos nacionales e internacionales adquiridos por España en materia de conservación de la biodiversidad. Defendemos las propuestas encaminadas a la consecución de esos objetivos de protección, así como sumarnos al círculo de lugares a salvo de contaminación por hidrocarburos como la Antártida o las Islas Lofoten de Noruega.

3.- El modelo de especialización turístico de Canarias, y sobre todo de Lanzarote y Fuerteventura, del cual vive el 90% de su población, se apoya, entre otros factores, en su imagen de calidad ambiental. Un solo error en una plataforma petrolífera puede arruinar el funcionamiento de todo el sector turístico de ambas islas durante muchos años. La respuesta negativa del turismo, podría darse incluso habiéndose solventado un posible problema. Y ello afectaría al destino Canarias en su conjunto, tal y como ocurrió en Florida, con un 75% de cancelaciones antes de que el crudo llegara a sus costas. Por lo tanto, la actividad petrolífera no resulta compatible con la industria turística, ni con el modelo de vida al que aspiran Lanzarote y Fuerteventura. Corremos el riesgo de hipotecar los esfuerzos que se han hecho por la defensa de nuestro medio natural y por promocionar un destino turístico de excelencia, libre de contaminación, asociado a un mensaje que reclama la preservación del aire, la luz, las playas y los mares por encima de todo.

4- Mientras los posibles costes medioambientales afectarían decididamente a las economías insulares, las externalidades positivas resultan dudosas, y en todo caso, no se han estudiado. Son absolutamente falsos los supuestos beneficios que nos podría reportar, como dice interesadamente REPSOL y el ministro de Industria. Según la ley actual, los exiguos ingresos fiscales (5%) no son para Canarias. Difícilmente el trabajo prometido podría ser ocupado por población local en un tipo de trabajo tan especializado como el de las plataformas. Es especialmente doloroso que se juegue con el drama del paro, prometiendo miles de puestos de trabajo en las islas, cuando sabemos que el total de empleados que Repsol tiene en el mundo apenas 36.000. El sector turístico genera tan sólo en Lanzarote y Fuerteventura unos 30.000 empleos directos. Un sólo hotel genera más puestos de trabajo y con mayor estabilidad que las plataformas petrolíferas. El beneficio de las prospecciones irá a la multinacional y nuestra población asumirá todos los riesgos, entre los que además de los ambientales y sociales se encuentra el convertir a nuestras islas en un punto estratégico en caso de posibles conflictos bélicos internacionales.

5.- La industria petrolera se halla entre las más contaminantes del mundo resultando ser, la venta y quema de sus derivados, la principal causa del cambio climático. Inherente a ella se han registrado importantes catástrofes, no sólo ambientales, también económicas y sociales. La extracción de petróleo que se pretende implantar frente a nuestras costas es una apuesta insolidaria a los esfuerzos mundiales por evitar el desastre del cambio climático.

6.- Las perforaciones previstas junto a las islas de Lanzarote y Fuerteventura (unos 3.500 metros), son de las más profundas del mundo. Una profundidad similar a las del accidente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, 20/04/10, lo que complican las soluciones técnicas en caso de problemas. Más aún, dependiendo de la gravedad, a esas profundidades, las soluciones técnicas no evitan altos costes ambientales. En el documento remitido por Repsol-YPF al Ministerio de Industria, la propia multinacional reconoce un amplio listado de riesgos en las perforaciones y en su último informe, declara que entre el 2006 y el 2010, ha provocado un total de 6.985 vertidos. Por otro lado, la más próxima de las cuadrículas en las que se quiere prospectar dista unos 10 Km de Fuerteventura.

7- Este proyecto supone un riesgo altísimo no sólo para nuestra economía y forma de vida, sino que podría incluso afectar a la salud pública. Las técnicas de perforación generan distintos tipos de contaminación que arruinarían la pesca en la zona y la biología marina, en este caso con mayor repercusión en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. El perjuicio se extendería a otras actividades económicas. Un derrame de medianas dimensiones llegaría en cuestión de horas a las dos islas, afectando incluso al funcionamiento de las desaladoras que surten el 100% del consumo público de agua potable, dejando sin suministro a la población.

8- Gracias a una serie de acciones institucionales y, sobre todo, a la presión social, en el año 2004 el Tribunal Supremo anuló los permisos concedidos a Repsol para perforar el subsuelo marino y otros trabajos geológicos y geofísicos frente a las costas de Fuerteventura. Dicha anulación se basaba en la ausencia de medidas de protección medioambientales y del plan de restauración adecuado. Hay serias dudas de que el procedimiento administrativo elegido ahora por el Ministerio de Industria no busque sortear dichas precauciones. De hecho, la Unión Europea debate actualmente una normativa mucho más restrictiva para esta actividad minera en medio marino, habida cuenta de la trágica historia de daños ambientales.

9- Sin embargo, aquel viejo proyecto se ha reactivado de repente, pretendiendo legalizarlo e iniciarlo de inmediato, a pesar de que a día de hoy, sigue sin contar con los avales y los estudios requeridos. Ante un proyecto de esa envergadura y que podría tener consecuencias nefastas para la población insular, nos parece muy grave la decisión adoptada por el Consejo de Ministro, sobre todo por tomarse de forma antidemocrática frente al sentir mayoritario de las islas más afectadas y de gran parte de la sociedad canaria.

10.- Abrir pozos en el lecho marino no es la solución más eficaz a la gran dependencia del petróleo. En contraposición, Canarias es prolija en otras fuentes de energía alternativas, limpias, generadoras de empleo. Ya hay 468 empresas y unos 5.000 empleos vinculados a estas energías renovables. Pero podrá haber muchas más, porque en el archipiélago el coste actual de producción de electricidad con estas nuevas tecnologías renovables es la mitad de hacerlo quemando combustibles fósiles. Por otro lado, las energías renovables, en las que según los expertos, tenemos un enorme potencial, sí supondrían un nuevo mercado laboral para nuestra población, limpio, seguro y con enormes posibilidades de exportación y codesarrollo con nuestros vecinos africanos, especialmente con Marruecos.

Somos conscientes de que la dependencia del petróleo no puede cambiarse de la noche a la mañana, pero también de que Canarias se encuentra en un momento crucial para definir el modelo de islas que queremos legar a las generaciones venideras. Reunimos las condiciones naturales óptimas para aspirar a convertirnos en uno de los modelos mundiales de energías alternativas. Tenemos sol, viento y mareas, que, al contrario del petróleo, son inagotables y nos hacen mucho menos dependientes.

Pero este amplio debate exige información por parte de los poderes públicos y que esa información sea transparente. Exigimos el derecho a decidir nuestro futuro, pero de forma democrática, participativa, que cuente con todos los sectores de nuestra sociedad. En este sentido la plataforma de colectivos reunida en torno al lema “No a las petroleras, Sí a las renovables”, manifestamos nuestro total rechazo a las prospecciones petrolíferas, apoyamos la lucha de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, e invitamos a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y a asistir a las movilizaciones previstas para el día 24 de marzo.

Ecologistas en Acción y más firmantes
Rivero: "Las prospecciones no dan beneficios a Canarias y arriesga el turismo"

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, mostró este martes su oposición a las prospecciones petrolíferas cerca de las costas canarias y a la eventual explotación de crudo, ya que serían un riesgo para el turismo sin aportar ventajas económicas para las islas.

Rivero formalizó en el pleno del Parlamento su oposición "en este momento" a que el Ministerio de Industria autorice a Repsol prospecciones petrolíferas al este de Lanzarote y Fuerteventura y presentó a la cámara una comunicación del Gobierno de Canarias en la que subrayó que tanto las instituciones como la población de esas dos islas se oponen unánimemente a las prospecciones.

El presidente afirmó que la eventual explotación de petróleo cerca de las costas canarias no daría beneficios económicos ni empleo, pero sí pondría en riesgo la biodiversidad de las islas y por tanto al sector turístico, que es el 30 por ciento del Producto Interior Bruto.

Las potenciales extracciones de petróleo cerca de las costas canarias "tienen un principio y un final, es una cuestión coyuntural", que puede afectar al modelo económico de Canarias y a su recurso más importante, el turismo, dijo Rivero en el pleno del Parlamento.

Indicó que Canarias apuesta por diversificar su economía dentro de un modelo de desarrollo sostenible y por tanto "hay que decir no al petróleo".

Las potenciales extracciones de petróleo cerca de las costas canarias no generan puestos de trabajo, no aportan nada desde el punto de vista económico a Canarias, pero pueden afectar a la extraordinaria y rica biodiversidad de las costas, advirtió.

Explicó que en el mejor de los casos, las extracciones se realizarían dentro de nueve o diez años, y la sociedad que lo explote puede inscribirse en cualquier parte del mundo, la plataforma puede tener bandera liberiana y la refinería puede estar en Nigeria.

"No tenemos unos beneficios claros para la gente que vive en Canarias y es una actividad que puede dañar a la columna vertebral de la economía", resumió el presidente del Gobierno canario.

Rivero detalló que las razones para oponerse a la autorización de las prospecciones son de tipo político y social, económicas, competenciales y medioambientales.

Con respecto a las razones político sociales, afirmó que "la unidad de Canarias vale más que todo el petróleo que hay en el mundo", y reveló que ha encargado recientemente un estudio en Lanzarote y Fuerteventura que muestran que el 60 por ciento de la población se opone al petróleo.

En cuanto a las razones competenciales, dijo que el Gobierno de Canarias ha impugnado la Ley de hidrocarburos al considerar que la autorización de las prospecciones corresponde a la Comunidad Autónoma.

"Son razones suficientes para, en este momento, decir no", sentenció Rivero, para quien el hecho de que Marruecos pueda autorizar extracciones en sus aguas no es un argumento válido.

Si eso ocurriera, las instituciones canarias deberán exigir a la Comisión Europea y a la organización mundial que controla el derecho marítimo para que se garanticen medidas medioambientales que den la máxima seguridad a las islas, dijo Rivero.

Canarias 7



Antecedentes del proyecto

El 21 de diciembre de 2001, el Gobierno español concede mediante el Real Decreto 1462/2001 (PDF) nueve permisos de investigación de hidrocarburos al grupo Repsol YPF en el Océano Atlántico frente a las costas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

En este proyecto, Repsol controlaría el 50% de la sociedad y en la que estaría acompañada por otros dos socios, la empresa australiana Woodside (30%) y la alemana RWE DEA (20%).

El 24 de Febrero, se publica la Sentencia del Tribunal Supremo sobre los recursos contenciosos administrativos números 39 y 40/2002 interpuestos por el Cabildo de Lanzarote y la Agrupación Insular del Partido Socialista Canario en Lanzarote por los cuales se rechazan las autorizaciones por un defecto de forma en la Ley de Hidrocarburos, que no respetaban suficientemente la legislación medioambiental. ( PDF )

A partir de este momento, se produce una paralización en la concesión en parte por la presión social que hace que el nuevo Ejecutivo de José Luis Rodríguez deje aparacado la concesión mientras que REPSOL sigue intentando llevar adelante el proyecto, aunque se preocupa de otros proyectos internacionales más importantes.

Con la llegada del nuevo Gobierno, el nuevo ministro de Industria, José Manuel Soria, muestra su predisposición al impulso del proyecto, para lo que en principio, bastaría un nuevo real decreto que reformulara los permisos que el Supremo echó para atrás.

El 1 de Marzo de 2012, el Consejo de Ministros, autoriza a Repsol para que pueda comenzar con los trabajos de prospección a unos 61 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura para confirmar que existe petróleo en aquellas aguas. Los eventuales yacimientos en aguas Canarias se encontrarían a entre 2.000 y 3.000 metros de profundidad.

Para subsanar el aspecto de las medidas de protección medioambiental, por las que el Supremo tumbó las anteriores licencias, el Gobierno ha añadido un nuevo artículo acerca de medidas de protección ambiental y ha introducido determinadas modificaciones para flexibilizar el programa de trabajos sin modificar las obligaciones de inversión.

En los nuevos apartados se indica que entre el tercer y sexto año Repsol y sus socios deberán perforar al menos dos pozos exploratorios de 3.500 metros de profundidad aproximada e invertir al menos 20 millones de euros.

Por si quieres una lectura del BOE puedes accerlo clicando en PDF - Real Decreto 547/2012, de 16 de marzo, por el que se convalida el Real Decreto 1462/2001, de 21 de diciembre, por el que se otorgan los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Canarias-1», «Canarias-2», «Canarias-3», «Canarias-4», «Canarias-5», «Canarias-6», «Canarias-7», «Canarias-8» y «Canarias-9».

A pesar de esta autorización del Consejo de Ministros, el proyecto aún estaría en fase preliminar, ya que las autorizaciones administrativas definitivas tardarían 2 años más, por lo que hasta 2014, no se comenzarían con las prospecciones.

En el caso de que se certifique la existencia de petróleo en una fase que duraría unos 5 años, no se comenzarían las extracciones de forma efectiva hasta dentro de varios años, sobre el año 2018 en el mejor de casos, aunque las estimaciones más realistas hablan del años 2020 o 2022.


El proyecto en cifras

Las estimaciones preliminares que está manejando Repsol para los posibles yacimientos, hablan de que se podrían producir unos 140.000 barriles diarios, que equivaldría al 10% del consumo diario nacional (1,4 millones de barriles).

De ser correctas las estimaciones de Repsol, la explotación efectiva de los yacimientos duraría entre 20 y 30 años, con unas inversiones de unos 10.000 millones de euros y unos 5.000 empleos.

Con las estimaciones de producción de Repsol, el Gobierno Canario recibiría unos 1.500 millones de euros en regalías, derechos e impuestos por la extracción, una cifra que representaría el 20% del Presupuesto del Gobierno Canario.



La realidad del petróleo canario: Ni afecta al turismo, ni se extrae con Plataformas...



El petróleo NO se extrae con plataformas

Conviene explicar, para evitar las manipulaciones a las que estamos asistiendo, que la posible extracción del petróleo no se realizaría con plataformas petrolíferas como la de BP en el Golfo de México y que están agitando como miedo los grupos ecologistas y el propio Gobierno Canario.

Imagen de la campaña que está difundiendo Greenpeace por correo electrónico

En el hipotético caso, de que una vez se produzcan los estudios y se vea que es rentable la extracción, la extracción se realizaría mediante las conocidas Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga [Floating production storage and offloading (FPSO)] ya que el petróleo se encuentra a unos 2.067 metros de la superficie del mar (930 metros de profundidad de agua y más de un kilómetro de fondo marino hasta llegar a la bolsa).

Esta profundidad, no hace necesaria la utilización de plataformas petrolíferas, por lo que en las aguas del Archipiélago solo se podrían utilizar los barcos de posicionamiento dinámico.


FPSO - Polvo      2008

Fotografía en Flickr de arrynorm

¿Qué es un FPSO?

Estas unidades flotantes se emplean en los campos de extracción de costa afuera cuando no es posible una conexión con las instalaciones de tierra.

Estos FPSO, se encargan de recibir y almacnar el hidrocarburo hasta su trasbordo a otro barco que lo lleva a tierra.

Las sondas de extracción penetran en el subsuelo marino y llegan hasta la bolsa de petróleo, desde donde lo conducen hasta el fondo del mar, en el que se coloca el árbol de producción; una serie de válvulas como si fueran unas bocas de riego, que permiten controlar la salida del petróleo o impedir la salida del mismo.

A partir de ahí, el petróleo pasa unos manifolds o depósitos de mayor tamaño en los que se vierte el petróleo y de ahí mediante un tubo hasta el FPSO.

La labor de estos buques de posicionamiento dinámico no termina ahí. Mediante complicados procesos químicos y físicos separa el petróleo del gas y el agua del que habitualmente viene acompañado y reinyecta estas dos sustancias de nuevo al fondo marino.

Una vez llega al FPSO, el petróleo el separa del gas y del agua; que son reinyectadas al fondo marino.

A diferencia de las más conocidas plataformas petrolíferas, los FPSO no utilizan un ancla para fijar su posición, sino que un sistema de varios motores y sensores de GPS coordinados los mantienen absolutamente fijos en su posición a salvo del oleaje, las corrientes y el viento.

Este tipo de buques, son los que se emplean en Brasil, donde las profundidades de los pozos son aún mayores (hasta 8.000 metros) y donde se llevan empleando con éxito desde hace años así como en el Mar del Norte y en el Norte de Australia donde son habituales la existencia de este tipo de plataformas

Lecturas recomendadas para tener una visión rápida de qué es una FPSO

Mar y Gerencia - Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga / Floating production storage and offloading (FPSO)

Wikipedia versión inglesa - Floating production storage and offloading


Beneficios para las islas y NO arriesga el turismo

Uno de los argumentos empleados por el Gobierno Canario y también por grupos ecologistas, es que "las prospecciones no dan beneficios a Canarias y arriesga el turismo" tal y como dijo Paulino Rivero en el Parlamento Canario

El presidente afirmó que la eventual explotación de petróleo cerca de las costas canarias no daría beneficios económicos ni empleo, pero sí pondría en riesgo la biodiversidad de las islas y por tanto al sector turístico, que es el 30 por ciento del Producto Interior Bruto.

Canarias 7

La realidad, es que las extracciones sí aportan ventajas económicas para las islas y NO afectan al turismo.



La extracción sí produciría beneficios económicos

En el caso de que sí se encuentre el petróleo y dentro de 10 años se pueda comenzar la producción, Canarias partiría con ventaja en la construcción de las FPSO, ya que se podrían construir en las islas representando unas inversiones de unos 435 millones de euros.

Por otra parte, en el mejor de los escenarios, se crearían unos 5.000 puestos de trabajo sobre los 20-30 años que duraría la explotación de la bolsa de petróleo, con lo que los impuestos y beneficios indirectos que se generen por la actividad comercial y residencial de los trabajadores que trabajen en la explotación. Como bien explica Francisco Ramos, profesor de la Universidad de La Laguna:


Un mayor movimiento en los muelles de las islas, el aumento de trabajos en el sector industrial, el incremento de los suministros a los barcos y de las personas que vivirían de forma parcial en Canarias son algunas de las consecuencias que ha señalado que se podrían dar si se confirma que hay petróleo en Canarias.

La provincia
 
En cuanto a los beneficios directos, el Ministro de Industria llegó a hablar de unos ingresos de unos 4.000 millones de euros anuales para España de los cuales corresponderían al Gobierno Canario una cifra de ingresos de 500 a 1.500 millones de euros anuales en función de la producción de crudo y la negociación entre el Gobierno canario y central. En el caso de los 1.500 millones, esta cifra cerca del 20% del Presupuesto del Gobierno Canario.

Además, las extracciones diversificarían en parte la economía de las islas, unas islas que durante años han vivido de la construcción y de un turismo, muy influenciable de las tasas de cambio euro-libra, en un momento con grandes rivales turísticos en el Norte de África y Sur del Mediterráneo oriental.


Petroleo y Turismo sí son compatibles

Otro de los argumentos empleados, es que las prospecciones "serían un riesgo para el turismo sin aportar ventajas económicas para las islas" o que “entre otras razones, porque el modelo turístico por el que hemos apostado es del todo incompatible con la industria petrolera"

La realidad vuelve a ser tozuda y la extracción en realidad, no tiene por qué afectar al turismo de las islas, ya que todo depende de cómo se realice la vigilancia ambiental, algo que está en la mano del Gobierno Canario, que ahora se muestra alarmado por su posible impacto al turismo.

Por ejemplo Varadero en Cuba, es una de las zonas más turísticas de la isla, donde se encuentra buena parte de los complejos hoteleros de la isla y a su vez es uno de los principales lugares de producción de petróleo de la Isla (Petróleo: ¿El futuro Qatar del Caribe? y El pozo petrolero más largo de Cuba )

Un detalle, Varadero recibió en 2011 y por cuarto año consecutivo, un millón de turistas  representando su récord. ¿Alguien dejó de ir a Varadero por el petróleo?

Río de Janeiro, una de las zonas más turísticas de Brasil tiene a menos de 150 kilómetros de la costa, las mayores plataformas petroleras de Brasil (produce el 77% del petróleo del país) y en 2010, recibió 1,6 millones de turistas. En Noviembre pasado se produjo un vertido de petróleo en una de las plataformas  pero no afectó al turismo.

En el reciente vertido de BP en el Golfo de México, aunque inicialmente el petróleo se resintió, el año pasado estaba con una ocupación del 100%.

Noruega, tercer exportador de Petróleo del Mundo, a lo largo de su costa del Mar del Norte y en el Mar de Barents y no le han dejado de acudir los turistas gracias a políticas estrictas en materia medioambiental y reinversión de los recursos obtenidos en la mejora medioambiental y económica del país con el Fondo soberano del Petróleo

Gunnar Sjogren, director del Programa de Cooperación Petrolera Noruega, explica: “Las empresas están obligadas a presentar un programa sobre cómo van a cumplir los niveles de calidad, -inclusive el cuidado de medio ambiente- que exige el Estado. El cumplimiento de las leyes es responsabilidad total de las compañías.”

Noruega tiene un modelo concretísimo de explotación petrolera. “Nuestro sistema es muy sencillo. Queremos que las compañías ganen la máxima cantidad de dinero porque el 75 por ciento de las utilidades tienen que pagar como impuesto al Estado.

Las compañías entienden sus límites. Saben que el control y la regulación de la extracción petrolera está a cargo del Estado. Si se presenta algún conflicto, éste se resuelve en Noruega y no en Estados Unidos, Francia, u otro lugar. La ley noruega gobierna lo que ocurre en Noruega.”

Noruega produce cuatro millones de barriles diarios. El petróleo genera el 25% de los ingresos del Estado. El dinero va a un fondo. Solo 4 por ciento utiliza el Estado.

Absolut Noruega


Sin irnos más lejos, en Tarragona se encuentra el complejo petroquímico más grande de España y a unos 45 kilómetros de la costa (20 menos que en Canarias) se extrae petróleo mediante plataformas petrolíferas; una tecnología más vieja que las FPSO y no por ello, los turistas no han dejado de acudir a la Costra Brava.

Por si no fuera suficiente, en la zona está Port Aventura, uno de los principales Parques de Atracciones de España.


Xemeneies i esferes



La realidad, es que no hace falta hablar de vertido petrolero para que el turismo se resienta porque simplemente con una crisis económica o con una tasa de cambio no favorable, el turismo se resiente.

Sólo en el primer semestre de 2009, el turismo se redujo en un 15,4%, principalmente por la caída del turismo británico debido a que no era tan favorable el cambio euro-libra


Las mentiras del Gobierno Canario y los 10 kilómetros a la costa

Una de las críticas que se ha hecho al proyecto desde el Gobierno Canario, es que Repsol podría buscar en una distancia de la costa de unos 10 kilómetros

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aseguró ayer que Repsol puede perforar a 10 kilómetros de la costa de Fuerteventura. La autorización para la búsqueda de hidrocarburos aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros y publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) permite a la petrolera hacer prospecciones donde quiera dentro de las 616.060 hectáreas establecidas en las nueve cuadrículas que se han acotado. Desde su punto de vista, no es cierto, pues, que las exploraciones de hidrocarburos sean a 60 kilómetros de las dos islas orientales, como asegura la compañía petrolera.

La Opinión de Tenerife

La realidad es que es imposible que a 10 kilómetros exista petróleo y en realidad, cuánto más lejos de la costa, la probabilidad de encontrar petróleo se aumentan debido a la existencia de crudo originado en la separación de los continentes africano y americano y donde están los sedimentos de ese petróleo. Marruecos lleva un tiempo explotando esa zona, y lo más lejos de la costa posible, ya que es donde se encuentran más cerca de la bolsa.


"No queremos el petróleo, queremos las renovables"

Otro de los argumentos empleados, es que en Canarias prefieren las energías renovables y para eso no hacen más que repetir el proyecto de sostenibilidad energética de El Hierro.

Sin embargo, el concurso eólico para la instalación de la potencia asignada a Fuerteventura sigue sin ser aprobado desde 2007 y tampoco han sido capaces de desarrollar un  PIOF en el que sea posible la instalación de parques fotovoltaicos en la isla con más horas de sol de Canarias.


¿Ahora interesa la biodiversidad? ¿En Grandilla no interesaba?

Por otra parte, el Gobierno canario se excusa en que Canarias quiere un turismo sostenible y que le interesa la biodiversidad de las islas, porque puede quedar dañada en caso de un posible escape. Bien, perfecto... pero ¿cómo se explica que el Gobierno canario modificara las leyes de biodiversidad para permitir la construcción de puertos como el de Grandilla? ¿Ahí no importaba la biodiversidad?


Canarias reduce la protección de su biodiversidad

El Parlamento de Canarias, con los votos de Coalición Canarias y Partido Popular y la oposición del PSOE, dio luz verde ayer al nuevo catálogo autonómico de especies protegidas, que rebaja la protección de la mitad de ellas y facilita el desbloqueo de macroproyectos urbanísticos como el del puerto de Granadilla, en Tenerife. El Ministerio de Medio Ambiente ya ha anunciado que recurrira el nuevo catálogo canario ante los tribunales. Las islas Canarias son uno de los focos más importantes de biodiversidad del mundo.

El País

El Puerto de Granadilla es, para los colectivos ecologistas (WWF, SEO/BirdLife, Greepeace y Ecologistas en Acción) uno de los casos más paradigmáticos de esta burbuja de infraestructuras que existe en el Estado español. Esta obra produciría la pérdida de ecosistemas marinos y terrestres de gran importancia y su utilidad es a todas luces cuestionable, ya que como puerto comercial no realiza ninguna función que no pueda cubrir el Puerto de Santa Cruz, a tan solo 50 kilómetros de distancia.

Además, el Puerto de Granadilla únicamente puede ser operativo para el transbordo de contenedores durante el 40% del año dada la fuerza de los vientos dominantes en la zona, y se calcula que generaría como máximo 50 puestos de trabajo. Por otra parte, esta obra podría declararse ilegal cuando se resuelva cualquiera de las múltiples denuncias que han presentado ante los tribunales distintas organizaciones sociales y medioambientales, ya que se han detectado numerosas irregularidades en su puesta en marcha. Entre ellas, el incumplimiento de la declaración de impacto ambiental del proyecto, la descatalogación ilegal de una parte de la pradera de sebadal que quedaría sepultada con esta construcción, o la falta de aprobación inicial del proyecto por el Ministerio de Fomento. Y todo ello, a pesar del generalizado rechazo que el proyecto tiene entre la comunidad científica y la población canaria en general.

20 Minutos


Mentiras y medias verdades ecologistas


Otro de los argumentos empleados por los grupos ecologistas (Manifiesto No a las petroleras, sí a las renovables) es

"la declaración de Reserva de la Biosfera para algunas de las islas, especialmente las más amenazadas por los proyectos de prospecciones petrolíferas, así como el esfuerzo en proteger buena parte de nuestro territorio por su rico patrimonio natural y cultural. Todo ello, de la mano de una creciente conciencia y demanda social por garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, sin hipotecar la extraordinaria biodiversidad, el variado pero escaso territorio y los recursos naturales que hoy son un potencial real y alternativo al modelo energético actual."

La realidad es que es cierto, pero no es menos cierto que las zonas de producción de petróleo en Cuba, están a escasos kilómetros de una de las zonas más importantes como es la bahía de Santa Clara.

Por otro lado, la riqueza y diversidad marina, no necesariamente tiene que verse afectados por la extracción, ya que las áreas de reserva se pueden crear igualmente. Todo depende del seguimiento medioambiental que se realice, como ocurre en Noruega en zonas altamente biodiversas.

"Por lo tanto, la actividad petrolífera no resulta compatible con la industria turística, ni con el modelo de vida al que aspiran Lanzarote y Fuerteventura. Corremos el riesgo de hipotecar los esfuerzos que se han hecho por la defensa de nuestro medio natural y por promocionar un destino turístico de excelencia, libre de contaminación, asociado a un mensaje que reclama la preservación del aire, la luz, las playas y los mares por encima de todo."

Las posibles mareas negras, también pueden producirse por el transporte de hidrocarburos en barcos (véase Desastre del Prestige o tantos otros) por lo que la no extracción, no libra a las canarias de las mareas negras. Como hemos visto anteriormente, el turismo y la extracción son perfectamente compatibles.

En cuanto a que corremos el riesgo de hipotecar los esfuerzos que se han hecho por la defensa del medio, la realidad es que esos esfuerzos se vinieron abajo en cuanto se permitió la masificación del turismo y la construcción de grandes centros hoteleros en la costa canaria.

"Las perforaciones previstas junto a las islas de Lanzarote y Fuerteventura (unos 3.500 metros), son de las más profundas del mundo. Una profundidad similar a las del accidente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, 20/04/10, lo que complican las soluciones técnicas en caso de problemas. Más aún, dependiendo de la gravedad, a esas profundidades, las soluciones técnicas no evitan altos costes ambientales. En el documento remitido por Repsol-YPF al Ministerio de Industria, la propia multinacional reconoce un amplio listado de riesgos en las perforaciones y en su último informe, declara que entre el 2006 y el 2010, ha provocado un total de 6.985 vertidos. Por otro lado, la más próxima de las cuadrículas en las que se quiere prospectar dista unos 10 Km de Fuerteventura."

Esto es algo totalmente falso, ya que las perforaciones se realizarían a 2.500 metros de profundidad (no llega a 1.000 de columna de agua y de 1000 a 1500 más de columna de sustrato).

La realidad es que actualmente se extrae petróleo a más de 1.400 metros de columna de agua en Angola (aunque hay zonas donde se superan los 2.500 de columna de agua). Petrobras acaba de anunciar que está extrayendo petróleo a 8.000 metros de profundidad en el Golfo de México, con la aplicación de la misma tecnología de Canaria.
La producción deriva del pozo Cascade 4, que está enlazado a la plataforma BW Pioneer. El pozo se localiza a cerca de 250 kilómetros de la costa de Luisiana, a 2.500 metros de profundidad y profundidad vertical de aproximadamente 8.000 metros.


De acuerdo con Petrobras, BW Pioneer es el primer barco plataforma fluctuante de producción con capacidad de almacenamiento y flujo (conocido por la sigla FPSO) para producir petróleo y gas en el sector estadounidense del Golfo de México. La estructura tiene capacidad para procesar 80.000 barriles de petróleo y 500.000 metros cúbicos de gas diarios.


El navío plataforma posee también un sistema de anclaje desmontable que permite su desplazamiento hacia áreas protegidas durante huracanes y tempestades.

Cronista - Petrobras inicia producción en aguas ultra-profundas en el Golfo de México

En Brasil, acaban de anunciar pozos a más de 2.000 metros de profundidad en la columna de agua (y 2.960 metros más de profundidad en el sustrato hasta llegar a los 4.960)


Por otro lado, la extracción del petróleo de la Deepwater Horizon, era con una tecnología totalmente diferente a la que se va a emplear en canarias, por lo que no son situaciones comparables.

"Este proyecto supone un riesgo altísimo no sólo para nuestra economía y forma de vida, sino que podría incluso afectar a la salud pública. Las técnicas de perforación generan distintos tipos de contaminación que arruinarían la pesca en la zona y la biología marina, en este caso con mayor repercusión en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. El perjuicio se extendería a otras actividades económicas. Un derrame de medianas dimensiones llegaría en cuestión de horas a las dos islas, afectando incluso al funcionamiento de las desaladoras que surten el 100% del consumo público de agua potable, dejando sin suministro a la población."

El transporte marítimo de mercancías, especialmente el de crudo, es igualmente un riesgo de contaminación que arruinaría la pesca y la biología marina. Por otra parte, estamos hablando de la biodiversidad marina a cerca de 1.000 metros de profundidad es muy reducida.

"10.- Abrir pozos en el lecho marino no es la solución más eficaz a la gran dependencia del petróleo. En contraposición, Canarias es prolija en otras fuentes de energía alternativas, limpias, generadoras de empleo. Ya hay 468 empresas y unos 5.000 empleos vinculados a estas energías renovables. Pero podrá haber muchas más, porque en el archipiélago el coste actual de producción de electricidad con estas nuevas tecnologías renovables es la mitad de hacerlo quemando combustibles fósiles. Por otro lado, las energías renovables, en las que según los expertos, tenemos un enorme potencial, sí supondrían un nuevo mercado laboral para nuestra población, limpio, seguro y con enormes posibilidades de exportación y codesarrollo con nuestros vecinos africanos, especialmente con Marruecos.

Somos conscientes de que la dependencia del petróleo no puede cambiarse de la noche a la mañana, pero también de que Canarias se encuentra en un momento crucial para definir el modelo de islas que queremos legar a las generaciones venideras. Reunimos las condiciones naturales óptimas para aspirar a convertirnos en uno de los modelos mundiales de energías alternativas. Tenemos sol, viento y mareas, que, al contrario del petróleo, son inagotables y nos hacen mucho menos dependientes.

Pero este amplio debate exige información por parte de los poderes públicos y que esa información sea transparente. Exigimos el derecho a decidir nuestro futuro, pero de forma democrática, participativa, que cuente con todos los sectores de nuestra sociedad. En este sentido la plataforma de colectivos reunida en torno al lema “No a las petroleras, Sí a las renovables”, manifestamos nuestro total rechazo a las prospecciones petrolíferas, apoyamos la lucha de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, e invitamos a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y a asistir a las movilizaciones previstas para el día 24 de marzo."

Razón no les falta en esta parte de la dependencia petrolera, pero Ecologistas en Acción olvida que los concursos eólicos en Canarias están paralizados y llenar las islas de molinos eólicos, desde luego no es la mejor solución si se quiere tener un turismo sostenible y una energía que respete a la naturaleza, por lo que no queda otra que la diversificación energética.

También deberían de recordar que la instalación de energía eólica es incompatible en determinadas zonas declaradas como Reservas de Biosfera, LIC o ZEPAS, por lo que la solución de poner molinos eólicos por qué sí... tampoco es efectiva.

Por otra parte, la energía solar, no cubriría ni de lejos las necesidades energéticas de las islas y la maremotriz tampoco, entre otras cosas, porque es una energía que no acaba de despegar y que aún sigue siendo experimental... por lo que al final no queda otra que depender de otra fuente de energía. ¿Nuclear? ¿Hidroeléctrica en unas islas sin capacidad de generación efectiva de energía suficiente?

Hoy por hoy, el petróleo es la única forma de energía real para el transporte y el petróleo es extremadamente necesario para la fabricación de plásticos y una larga cantidad de derivados del petróleo que están en nuestra vida cotidiana.

Nos podrá gustar o no el petróleo (a mi me gustaría que su utilización fuera cada día a menos, hasta intentar dejar de emplearlo por los efectos a corto, medio y largo plazo en medio ambiente, salud, etc...) pero la realidad es que a día de hoy, las alternativas al petróleo son muy reducidas o aún están en pañales.

Después de todo esta chapa, esperemos que algunas cosas quedaran claras para evitar manipulaciones y desinformaciones interesadas en uno u otro sentido.


Si te ha gustado, puedes apoyarla en Menéame o en Bitácoras



Más información y fuentes del artículo

- Ecologistas en Acción - Manifiesto No a las petroleras, sí a las renovables

- Canarias Dice NO a REPSOL - Expediente Repsol

- Expansión - Repsol busca petróleo en Canarias: cinco claves de un proyecto polémico

- Diario de Lanzarote - Las principales organizaciones ecologistas hacen causa contra las perforaciones de Repsol frente a Lanzarote

- Carlos Sosa - Las verdades de Repsol

- Autobild - Petróleo en Canarias: el Gobierno insular recurrirá

- Cotizalia - Petróleo en Canarias. Demagogia, más demagogia y el cuento de la lechera

- La Información - Brufau, a Soria: hay "probabilidad elevada" de petróleo "en cantidad" en Canarias

- Actibva - Enfrentados por el petróleo de Canarias

- Ben Magec acusa a Repsol de ''manipular'' y ''comprar voluntades''

- El Gobierno de Canarias recurrirá al Supremo la autorización de prospecciones petrolíferas

- Trio partner to build, charter FPSO for Petrobras’ Guara field

- ABC - El Gobierno autoriza la búsqueda de petróleo en Canarias

- ABC - «Sería una gran noticia que tuviéramos petróleo»

- El petroleo canario reduciría la dependencia energética de España

- El Mundo - Más del 99% del petróleo consumido en España es importado

- Cinco Días - La mitad del consumo de energía en España procede del petróleo

- Madridmas - Petroleo, mar y España

- La Provincia - Soria no detendrá las autorizaciones por las protestas de Canarias

- Canarias 7 - Rivero: "Las prospecciones no dan beneficios a Canarias y arriesga el turismo"

- La Provincia - El petróleo aumentará el PIB canario en tres puntos, según la ULL

- La provincia - Repsol descarta las plataformas y usará barcos para extraer petróleo en las Islas

- Mar y Gerencia - Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga / Floating production storage and offloading (FPSO)

- Wikipedia - Floating production storage and offloading

- Trabajadores - El Petróleo cuida de Varadero

- Cuba espera aumentar producción petróleo con nuevo pozo Varadero

- IPS Noticias - Petróleo: ¿El futuro Qatar del Caribe?

- PetrolNews - El pozo petrolero más largo de Cuba

- La opinión de Tenerife - Las Islas lideran la caída del turismo británico

- Clarin - Un derrame de petróleo amenaza con contaminar las playas de Río

- Rio de Janeiro espera número recorde de turistas para 2011

- Faro de Vigo - El manantial de "oro negro" puede estar aquí

- Absolut Noruega - El petróleo en Noruega

- La Opinión de Tenerife - Repsol podrá buscar petróleo a 10 kilómetros de la costa

- El País - Canarias reduce la protección de su biodiversidad

- Granadilla, refugio de la biodiversidad marina

- Polémica por el plan de perforar frente a Lanzarote y Fuerteventura

- A las Barricadas - ¿Equiparará el petróleo Canarias a Noruega?

- Mangas Verdes - No al petróleo en Canarias

- Izquierda Hispánica - El petroleo de Canarias y la dialéctica de estados

- Fuerteventura Limpia - Coalición Canaria y las prospecciones petrolíferas. ¡Cuerpo a tierra que vienen los nuestros!

viernes, 6 de mayo de 2011

Hoy entra en funcionamiento el microbús eléctrico del Casco Vello vigués

Después de diferentes retrasos y reducciones del servicio inicial, hoy en plena campaña entra en servicio el microbús eléctrico por el Casco Vello de Vigo. El microbús que fue financiado con cargo a los fondos del Plan E 2010, dará servicio a lo largo de un trayecto de poco más de 4 kilómetros, por las empedradas calles de Vigo. Durante el primer mes de servicio, su precio será gratuito y luego costará como un autobús normal al precio de 1,17 euros sin descuentos.

Aunque en un principio el microbús iba a estar tres meses en periodo gratuito y ya iba a ser presentado en Marzo, finalmente será 1 mes, durante el que los viajeros no pagarán billete y pasado el tiempo, se incluirá en la red de transporte público de la ciudad. Desde luego la coincidencia con las elecciones esperemos que no tuviera nada que ver.

La línea circular tendrá una longitud total de cuatro kilómetros con un tiempo aproximado de 20 minutos, realizando un recorrido circular, con salida en A Laxe (A Laxe, Praza do Berbés, Real, Praza de Almeida, Paseo de Alfonso, Abeleira Menéndez, Concello, Progreso, Porta do Sol, Policarpo Sanz, Velázquez Moreno Praza de Compostela, A Laxe). A lo largo de todo el recorrido, los viajeros podrán bajarse y subirse en cualquier momento.


El vehículo

Se trata del modelo Zeus M200E Plus de casi 6 metros de largo y 2 de ancho, que permitirá "moverse por el Casco Vello superando los desniveles" según recordó el teniente de alcalde, Santiago Domínguez Olveira.

El microbús, con una capacidad 22 pasajeros, 9 sentados y 13 de pie, tendrá lugar reservado para personas como movilidad reducida y está dotado de baterías de litio que garantizan una autonomía de 120 kilómetros, para lo que se instalaron diferentes electrolineras de carga rápida en el Mercado de O Berbés y en la parte alta del Casco Vello.

La adquisición del microbús corrió en parte, a cargo del Plan E 2010, promovido por el Gobierno de España al cumplir los requisitos de sostenibilidad económica, investigación, desarrollo e innovación, además de ser un servicio público con carácter social.

La inversión total ha rondado los 420.000 euros (429.189,60 euros fueron los inicialmente licitados), de los cuales, algo más de 300.000 se destinaron a la compra del microbús, 50.000 € a ayuda técnica y el resto a las infraestructuras necesarias para su puesta en marcha.

Bicicletas

Al mismo tiempo, la corporación local aprobó en días pasados, el reglamento y la ordenanza para la puesta en marcha de las bicicletas eléctricas, que recibió el voto unánime de toda la corporación local.

Con un abono anual que costará 15 euros, se tendrá el derecho a unas 30 horas de utilización de las bicicletas eléctricas, aunque con un euro se podrá pedalear unas dos horas como máximo.

En el caso de las empresas turísticas, se ha desarrollado un abono anual de 40 euros, que servirá para unas 60 horas de utilización.

Las ocho bicicletas que de momento se podrán comenzar a emplear, podrán utilizarlas los mayores de edad o mayores de 16 años con una autorización del tutor legal, y se ubicarán en la Plaza de Fermín Penzol con un punto de información para su uso.



Más información

- O venres empeza a funcionar o microbús eléctrico do Casco Vello


- Santi Domínguez anuncia que o venres comeza a funcionar o bus eléctrico como impulso á mobilidade do Casco Vello

- El Microbús eléctrico: un soplo de innovación en la movilidad gallega

- El autobús eléctrico deEnlacel Casco Vello comenzará el viernes

- El bus eléctrico que circulará por el casco histórico empezará a funcionar a partir de marzo

- El bus eléctrico del Casco Vello funcionará la próxima semana

- A última ocurrencia: un bus no Casco Vello

martes, 3 de mayo de 2011

Los efectos de los parques eólicos sobre las poblaciones de Alondra ricotí

Sabemos que los parques eólicos, tienen efectos graves sobre el medio natural en el que se asientan. Desde el impacto ambiental que generan, la desaparición de las turberas por la instalación de los parques eólicos o los problemas de fragmentación de hábitats en especies. Ahora tenemos más datos, sobre cómo le afectan a algunas aves, en especial a la Alondra ricotí (Chersophilus duponti Vieillot) un ave amenazada y en peligro de extinción en la Península Ibérica.

1 - ¿Qué es la Alondra ricotí?

La alondra ricotí (Chresophilus duponti) es un ave de pequeño tamaño con poblaciones exclusivamente en el norte de África y la Península Ibérica. En Europa, el 100% de la población se encuentra exclusivamente en España, pero sólo se encuentra en ocho comunidades autónomas: Castilla y León, Aragón, Navarra, Castilla La Mancha, Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña.

La alondra ricotí está catalogada en el Libro Rojo de las Aves de España como en peligro. Las principales amenazas que se ciernen sobre la población son la destrucción y pérdida de hábitat que, junto a su reducido tamaño y la fragmentación de su población, han llevado a su actual declive.

En España quedan menos de 2.000 parejas amenazadas por los cambios del uso del suelo, la construcción de infraestructuras y sobre todo la actual expansión de los parques eólicos, cuyos lugares óptimos de instalación coinciden con el hábitat de la alondra ricotí.

El Mundo
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/02/09/ciencia/1139500805.html
Libro Rojo de las Aves Amenazadas de España - PDF

2 - ¿Cómo afecta la instalación de Parques eólicos a la Alondra ricotí?


Tal es esa protección, que en 2010, el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) anuló las autorizaciones de los parques eólicos de Escaravela, Carabuena y Parideras, ubicados en los Altos de Layna, en la zona de Medinaceli, por su proximidad a los espacios Red Natura 2000 donde habita la alondra ricotí, una especie en peligro de extinción.

Una sentencia que en su momento, demostró cómo una infraestructura que debe de ser sometida a que la Declaración de Impacto Ambiental fuera sometida a información, no se hizo, algo bastante habitual en la Junta de Castilla y León o en la Comunidad de Cantabria, comunidades ambas con sentencias de sus Tribunales de Justicia anulando la instalación de parques eólicos, por la inexistencia del periodo de información pública o directamente saltando todos los trámites administrativos y permitiendo la instalación de este tipo de infraestructuras en zonas con protección medioambiental.


El Caso de Guadalajara

En el año 2008, Iberdrola Renovables, inauguró en Guadalajara el parque eólico de Dos Pueblos, parque eólico al que tanto SEO/BirdLife como Dalma, pidieron parar las obras.

Necesidad urgente de paralizar cautelarmente las obras y el funcionamiento del parque eólico denominado 'Dos Pueblos' sopena de un perjuicio irreparable o de muy difícil reparación para la población de alondra ricotí (Chersophilus duponti) del lugar y de otras especies amenazadas" refleja la proximidad de los aerogeneradores a individuos de alondra ricotí, especie que se encuentra en peligro de extinción.

Además, según explican ambas organizaciones en un comunicado, en el informe se ha podido documentar la peligrosidad del parque para otras especies como el buitre leonado, la chova piquirroja o la ganga ortega.

Guadalajara Dos Mil

Por si todo esto no fuera suficiente:

Recuerdan que el parque eólico Dos Pueblos se encuentra enclavado en el mismo lugar que el denominado parque eólico Sierra Bulejo, cuyo promotor era también Iberdrola Energías Renovables S.A. y para el que el día 4 de septiembre de 2002 se publicó en el DOCM nº 109 una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa.

Guadalajara Dos Mil


Ahora, pasados tres años, sabemos que las poblaciones de ricotí en Molina de Aragón y en Sierra de Bulejo (Guadalajara) se redujeron en un 40% y en un 32% respectivamente, un año después de ponerse en marcha los molinos de viento, según Juan Carlos Atienza, coordinador de Conservación de SEO/BirdLife.

Situación parecida a los de las Tierras de Medinaceli (paralizados en su momento) y que "provocaron" la reducción a la mitad la población de ricotí en solo 1 año de ponerse en funcionamiento las eólicas, según apunta Atienza.

Como seguramente no creerán la opinión de las organizaciones ecologistas, podemos leer la comunicación; muy descafeinada, pero muy aclaratoria que expuso Antón García de Iberdrola Renovables para el VI Congreso Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Albacete, 6-8 abril 2011), reconociendo "a regañadientes" la situación del ricotí, aunque evidentemente no lo achacó a los parques eólicos (parte interesada).

Por lo menos no lo achacó al cambio climático tal y cómo se hace hoy en día todo.

Después de varias líneas en las que se dedica a minimizar los posibles daños y decir que:

A priori la presencia del parque eólico no afecta significativamente al comportamiento de esta alondra ya que la mayor parte del tiempo permanece en el suelo, desplazándose andando o mediante cortos vuelos que no suelen superar los 3- 5 metros de altura

Nos encontramos con un último párrafo demoledor*:

Por último, y en lo que respecta al año 2010, se ha detectado un descenso de territorios del orden del 33% tanto en las zonas que tienen aerogeneradores como en las que no.

Otros equipos que están trabajando con alondra ricotí en la provincia de Soria también han obtenido resultados similares en el 2010, si bien hasta el momento no se han podido identificar las causas que han ocasionado esta disminución, no habiéndose encontrado relación alguna con la presencia de parques eólicos ni tampoco con otros factores, como los meteorológicos (salvo la presencia de nevadas tardías).

PDF

* Aunque Iberdrola Renovables, achaca el problema como algo general al incluir tanto las zonas que tienen aerogeneradores como las que no tienen, lo cierto, es que debido a los problemas de reproducción que tiene esta especie por los altos grados de fragmentación existentes en las zonas de estudio.

La conservación de la alondra de Dupont en Andalucía parece estar amenazada principalmente por la escasez de hábitats favorables y la fragmentación de sus poblaciones (Garza et al., 2006; Laiolo y Tella, 2005). Esa fragmentación del área de distribución andaluza hace que la probabilidad de extinción de las poblaciones existentes sea muy elevada, aunque el mantenimiento durante largos periodos de tiempo de algunos núcleos con muy pocos individuos ha conducido a algunos autores a sugerir que puedan estar interconectadas entre sí y con otras áreas de distribución ibéricas (Garza et al., 2006; Manrique et al., 1990).

PDF


De la noticia me enteré por el Twitter de Juan Carlos Atienza (@atienzajc), Coordinador de Conservación de SEO/BirdLife



Más información


- Alondra Ricotí (Chersophilus duponti)

- La protección de la alondra ricotí lleva al TSJCyL a anular tres parques eólicos


- IMPLANTACIÓN DE PARQUES EÓLICOS EN ZONAS CON PRESENCIA DE ALONDRA RICOTI (CHERSOPHILUS DUPONTI). EL CASO DEL PARQUE EÓLICO DOS PUEBLOS (IBERDROLA RENOVABLES) - PDF


- Los parques eólicos amenazan a la alondra ricotí

- La alondra ricotí, elegida Ave del Año

- Quercus - La turbera del monte Zalama

- Determinación del área de distribución de la alondra de Dupont (Chersophilus duponti) en la población de El Padul (Granada) - PDF

- Tarayuelas y el parque eólico

- SEO/BirdLife y Dalma piden la suspensión del parque eólico Dos Pueblos de Guadalajara inaugurado hoy

viernes, 4 de marzo de 2011

La subida de los precios de los alimentos no es por la especulación

En los últimos meses venimos asistiendo a una subida constante de los precios de los cereales. Maíz, arroz, trigo... todos en constante ascenso. Si en la crisis alimentaria del 2007 parte de la culpa se debió a la especulación y a los biocombustibles, en esta ocasión prácticamente la mayoría de las subidas se deben a una climatología adversa que afectó a los principales productores de grano del mundo en los momentos clave de la producción, en la que la especulación ha tenido poco que ver.

Trigo sesión 4



Entre los años 2007 y 2008 se juntaron diferentes factores que originaron una crisis alimentaria a nivel mundial de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz y caña de azúcar para los biocombustibles.

Por otra parte, algunos fondos de inversión de alto riesgo de la época (con dinero en un momento donde no se veía la crisis) también se decidieron a especular con las materias primas de los alimentos (principalmente maíz y trigo) con un resultado relativamente satisfactorio para sus intereses.

También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de satisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios favorables que no se veían desde hace muchos años.

Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.

2010 - 2011

En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos ocho meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%, aunque en las últimas semanas parece que se observa una tendencia a la disminución. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años del azúcar.

Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando dos de los principales productores de cereales del mundo, anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo.

En el ciclo 2009-2010 la reserva de maíz fue de 147 millones de toneladas, " para este ciclo 2010-2011, disminuyó a 127 millones de toneladas, es decir, 20 millones menos".

La reserva de trigo de 197 millones de toneladas, que se tenían en el ciclo anterior, disminuyó a 178 millones de toneladas en el actual, es decir, 19 millones de toneladas menos en ese ciclo.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html

Rusia

En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.

Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.

En el año 2009, la producción rusa de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.

Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción total de trigo ruso.

Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas. Para fijarnos un poco en la importancia de estos países, los países cerealistas de las antiguas repúblicas de la URSS son considerados los "graneros de Europa" por la cantidad y calidad de sus materias.


China

La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.

Por si fuera poco el aumento constante de la demanda, en aquellos meses en los que Rusia anunció el cierre de las exportaciones de forma temporal, China sufría las peores inundaciones en 10 años y el propio gobierno ya preveía que ocurrieran problemas. Aunque China es el mayor productor de cereales del mundo, también es uno de los mayores consumidores, con una producción interna que no cubre el total de la demanda.

Finalmente a pesar de las inundaciones y el aumento de un 10% en el mercado interior, la producción estimada final creció un 2% gracias a la elevada producción de las zonas del noreste y Mongolia Interior (noroeste) que registraron un incremento de producción del 13,4% hasta un total de 117,79 millones de toneladas, aunque de una peor calidad.

Sin embargo ese aumento en la producción no sirvió de mucho para frenar el aumento del precio, una de las tareas del gobierno chino, para frenar la inflación debido al aumento del precio de los alimentos.

En los últimos dos meses, China sufrió la peor sequía de los últimos 60 años que provocó el cierre de las exportaciones por lo que ha provocado una subida en las últimas semanas.

El Ministerio de Agricultura indicó que la sequía se agravó en algunas regiones productoras de trigo a pesar de las recientes nevadas.

Amplias áreas en el norte de China han registrado una escasa cantidad de lluvia desde octubre, afectando millones de hectáreas de cultivos y dejando a muchas personas con escasez de agua potable.

China es el mayor productor mundial de trigo y los analistas señalan que esta escasez podría afectar los precios del trigo en todo el mundo.

BBC

Según las últimas noticias que llegan, las últimas lluvias y nevadas han mejorado algo la situación, aunque habrá que ver los efectos que se pueden producir en los próximos meses por los efectos que pudieron sufrir las tierras de cultivo por ese estrés hídrico en momentos, donde no deberían de tenerlo.

Las lluvias también ayudaron a mitigar la presión sobre los recursos hídricos de las fuentes de agua en Shandong, ahorrando 1.600 millones de metros cúbicos de agua que pudieron haberse utilizado para irrigación sin la llegada de lluvias, explicó. La cosecha de trigo invernal representa 95 por ciento de la producción bruta de trigo de China, que es el mayor productor mundial del cereal.

El comunicado indicó que los gobiernos locales en las ocho regiones han irrigado 117,5 millones de mus de plantaciones de trigo de invierno, que representa más de 40 por ciento de la extensión total.

Desde el otoño, los gobiernos locales de esas regiones han movilizado a más de 14 millones de personas para ayudar a irrigar 190 millones de mu de trigo de inverno, 69 por ciento del total.

(Xinhua) 01/03/2011


Canadá, Pakistán, Australia...

Por un parte, Pakistán, noveno productor mundial de trigo, sufrió unas graves inundaciones en el Punjab, el granero de Pakistán que afectaron de forma considerable a la producción tanto del 2010 como del 2011, ya que el exceso de agua en algunas zonas puede provocar un empeoramiento de la tierra.

Canadá, octavo productor mundial de cereales, anunciaba por aquellos momentos problemas en la producción, aunque finalmente parece que se han estabilizado al igual que Australia, con una deterioro considerable de la calidad del grano, ya que ambos países al igual que Rusia y China, pasaron por temporadas inesperadas de lluvias y sequías en los momentos clave de la producción.

Algo parecido es lo que ocurrió en España, la producción de trigo descendió en más de un 10%, por las lluvias del invierno pasado.

De hecho esta bajada mundial en la producción, en parte ha beneficiado a agricultores españoles que han visto como el precio del trigo y del maíz creció algo (recuperó el precio de hace años) ya que en los últimos años los 'graneros de Europa', como se califica a Rusia y Ucrania, inundaban el mercado europeo con cereal y provocaban una caída en los precios del cereal.


¿Estados Unidos?

El Segundo productor mundial de cereales, consiguió capear el temporal que se avecinaba, ya que no sufrieron de una forma tan severa inundaciones y sequías como ocurrió con el resto de países.

De esta forma, la producción de maíz y trigo se estabilizó aunque a base de mandar menos maíz para la producción de biocarburantes y que la producción total de maíz bajara en un 4% y un 10% en la de soja, a pesar del aumento de las superficies de cultivo destinadas para estos productos.


Los biocombustibles

Los biocombustibles con materias primas con posibilidad alimentaria aún representan una importante parte del total (el maíz o la caña de azúcar siguen siendo clave en la producción de biocarburantes en Estados Unidos y Brasil, respectivamente) pero conforme van pasando los años, estamos asistiendo a una carrera contra el crono, para intentar prescindir de ellos.

En los últimos años, las petroquímicas cada vez van más encaminadas a abandonar recursos alimentarios ya que son un recurso caro, que no tiene un precio estable (como estamos viendo) y con poco poder energético.

Por eso cada vez se aumenta la investigación con algas o la utilización de subproductos vegetales, no dependientes de un mercado de futuros, para evitar depender de unas oscilaciones y de un aumento de precio que cada vez va a ser mayor.

De ahí que cada vez existan más investigaciones con algas y lo que es más importante, mayores investigaciones con microorganismos con la identificación de los genes implicados o la identificación de rutas metabólicas mediante la degradación de subproductos como RSU o restos vegetales principalmente con Escherichia coli y con la introducción de determinados genes (Bacterias y biocombustibles)

Exxon o BP, hace tiempo que vienen trabajando en el cultivo de algas para la producción de carburantes a partir de ellas, así como en el secuenciado de organismos con utilidad en la producción de carburantes como las algas, microorganismos, etc... y que en poco tiempo tendremos noticias bastante interesantes.

Por ejemplo en España hay algunas investigaciones interesantes en materia de hongos con bastante buenos resultados

¿Por qué microorganismos? Son fáciles de cultivar, son baratos y producen una elevada cantidad de producto sin necesidad de afectar las extensiones de cultivo y la alimentación humana.


Un ejemplo de lo que decimos de la volatilidad del empleo de recursos alimentarios, es que la hace unos meses, la Unión Europea, barajó soluciones ante la falta de azúcar en el mercado comunitario por la caída en la producción, el eliminar las cuotas para el biodiesel para darlas al consumo alimentario.

En la última semana, después de que la producción llegara al final y se procediera al almacenado del azúcar, la UE ha autorizado la venta del azúcar producido fuera de cuota para bajar los precios así como la importación de azúcar libre de aranceles.

La decisión la tomaron los expertos de los 27 en una reunión este jueves y permitirá, además, levantar temporalmente, hasta las 500.000 toneladas, la sanción de 500 euros por tonelada que pesa sobre la producción que queda "fuera de cuota" de los márgenes autorizados a los productores.

Generalmente, la producción excedentaria se retira del mercado y es almacenada o bien se sanciona al producto.

Los problemas de abastecimiento de azúcar en el mercado europeo y los precios altos en los canales internacionales han llevado a Bruselas a anunciar, además, que el próximo 1 de marzo abrirá una cuota de importación de 300.000 toneladas de azúcar crudo o refinado, libre de arancel.


Europa Press



Los especuladores

En esta ocasión han tenido poco que ver con la subida de los precios de los cereales.

Por una parte el factor oferta y demanda ha llevado la voz cantante en todas las negociaciones de futuros, por lo que la especulación lo "único" que hacían era ir a remolque de la situación y en parte han sido los propios países los encargados de la subida de los precios cuando anunciaban que no podrían cumplir con la producción.

Y en el caso de las materias primas, la mayoría de empresas transformadoras necesitan comprar la producción con meses de antelación, para poder asegurarse materia prima con la trabajar, al mismo tiempo que deben de vigilar costes, etc...

Algo parecido a lo de los alimentos, es lo que se espera con el algodón, que ya lleva unos meses de subida por la caída en la producción de los países productores y un aumento de la demanda en los principales consumidores. Volvemos otra vez, a la oferta y demanda.

La elevada demanda de algodón en las fábricas de China, la escasez en países productores como India y Pakistán y las incidencias meteorológicas en las cosechas de Australia y Rusia han multiplicado por cuatro los precios de la materia prima de la industria textil en tan sólo dos años. Poco a poco la subida ha alcanzado a todos los eslabones de la cadena: los principales fabricantes de tela han subido hasta un 30% los precios a los vendedores, que repercutirán el incremento en el precio de venta al público.

Asensio asegura que en el caso de China los fabricantes han elevado los precios hasta un 40%, después de que los futuros del algodón hayan saltado un 14% en lo que va de año y más de un 75% en 2010, según datos de Bloomberg. En febrero pronunciaron aún más su escalada alcista y marcaron un nuevo máximo, rompiendo la barrera de los 2 dólares por libra por primera vez en la historia. Actualmente, los contratos con vencimiento en mayo cotizan en el mercado de commodities de Nueva York a 2,06 dólares la libra, 4 veces más que el precio al que se situaban en el mismo período de 2009, cuando se negociaban a 57 centavos de dólar.

Cotizalia


Intentando desmontar conspiranciones

Uno de los argumentos que esgrimen los conspiranoicos para defender el argumento de que los especuladores son los culpables, es que desde que forman parte de fondos de inversiones, los precios de los cereales han aumentado. Lo cierto, es que a grandes afirmaciones, se requieren grandes verdades y como siempre, las grandes afirmaciones no se acaban cumpliendo.

Si nos fijamos en la siguiente gráfica del Índice de la FAO para los precios de los alimentos, nos fijamos que entre 2008 y 2009, los precios sufrieron una importantísima bajada debido a unas buenas cosechas y un precio del petróleo y de fertilizantes que se redujo en aquellos tiempos. Todo ello contribuyó a la bajada de los precios, en un momento en el que los especuladores ya estaban.



Uploaded with ImageShack.us


Ya sé que me dirán es que desde los 90, los precios han estado bajos y es cierto, pero es que en los años 90 no se vislumbraba la aparición de los países BRIC y el aumento del consumo en estos países bien porque se han convertido en importantes manufactureros como le ocurre a la "gran fábrica china" o porque la población media crece a ritmos elevados como le ocurre a China, India y Brasil, donde en muy poco tiempo han pasado de tener una población muy pobre a comenzar a observarse una población de clase media que cada vez demanda mejores productos y de mejor calidad.

Todo eso, por no hablar del aumento de la población mundial, del aumento del precio del petróleo y de los fertlizantes y que a pesar de que las superficies de cultivo han aumentado, la realidad es que las condiciones climatológicas adversas también han aumentado.


Los próximos años


Según las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC), el aumento en los precios puede animar a que se aumenten las hectáreas destinadas al cultivo de trigo y maíz en un 3,6% entre 2011 y 2012, aunque como hemos visto, el aumento de producción no necesariamente implica una bajada de precios ya que siempre está el factor meteorológico que puede dar al traste con las previsiones, especialmente en algo tan dependiente de las condicionantes de inundaciones y sequías como es un cultivo agrícola.

Las estimaciones de la FAO, en función de los resultados de este invierno es que se van a obtener buenas cosechas a finales de 2011, aunque todo dependerá de lo que ocurra durante primavera y verano, dos estaciones clave y que fueron las que provocaron ahora la escalada de precios.

Sin embargo, el cambio climático, cada vez se va a hacer más palpable y los fenómenos de sequía e inundaciones van a ser cada vez más frecuentes, lo que obligará a la mejora vegetal de los cultivos para hacerlos menos vulnerables ante estos condicionantes, ya bien sea con selección artificial como ocurre con el arroz y el trigo o con variedades transgénicas mejor adaptadas tanto a condiciones extremas como al aumento de la temperatura que se prevé para los próximos años.

La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.

El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.

Según el estudio, de 55 páginas, hacia 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y "la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda".

"Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global", dijo a fe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios".

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

EPA


Como hemos visto, no siempre es la especulación es la culpable. Simplemente se debe a una menor oferta y una mayor demanda


OK, how can speculation affect this picture? The answer is, it has to work through accumulation of inventories — physical inventories. If high futures prices induce increased storage, this reduces the quantity available to consumers, and it can raise the price. And you can, in fact, argue that something like this has been happening for cotton and copper, where there are apparently large and growing inventories.
But for food, it’s just not happening: stocks are low and falling.

Paul Krugman - Signatures of Speculation




NOTA

Este artículo se publicó originalmente bajo el nombre de ¿Por qué suben los precios de los cereales? aunque el actual se ha modificado con respecto al anterior, para actualizar las últimas noticias sobre la producción así como los informes de la FAO.


Más información



- Signatures of Speculation


- Soaring Food Prices


- El CIC recorta sus previsiones de producción de maíz


- La solución a los precios de los alimentos


- Honduras: Altos precios internacionales de granos presionan mercado local


- Advierten baja en reservas de granos


- El precio del maíz compensa las mermas


- LA SEQUÍA EN RUSIA, ARMA DE DOS FILOS


- EL 'SHOCK' DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PODRÍA INCREMENTARSE AÚN MÁS


- Graves inundaciones en China disminuyen producción


- China marca el rumbo de las materias primas


- La producción de cereal de China aumentó un 2,9% en 2010


- El cereal sigue su escalada de precios


- Seis preguntas clave: ¿Por qué sube el precio de los alimentos?


- China intensifica esfuerzos contra sequía en regiones productoras de trigo


- Advierten baja en reservas de granos


- Nueva crisis alimentaria?

- Bajan inventarios de granos en EU


- Producción mundial de trigo aumentaría un 3,6% entre 2011 y 2012

- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j-_5qT5TuX7rWgytoYTddOoZNRIQ?docId=1445497

- ¿Por qué suben los precios de los cereales?

- China: sequía amenaza los cultivos de trigo

- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios

- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía

- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%

- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo

- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU

- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura

- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos