Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de marzo de 2013

¿Fracaso de la vacuna contra la Malaria?

La vacuna RTS,S apoyada por la Fundación Gates y cuyo desarrollo encabeza el español Pedro Alonso, es la candidata a vacuna contra la Malaria desde hace unos 20 años. En los últimos tiempos, la esperanza parecía ser real al mostrarse buenos resultados, pero en las últimas fases de la experimentación se observa cómo no se pierde la protección a medio plazo reduciéndose la eficacia de la vacuna. ¿Fracaso de la vacuna contra la malaria?

Los últimos datos parciales publicados en el 'The New England Journal of Medicine' (NEJM) sobre los datos después de 4 años de vacunación, muestran que la eficacia de la vacuna se reduce a un 16,8% después de reducirse del 50% en 2011 y al 30% en 2012



El trabajo realizado sobre una población de estudio de 447 niños de 5 a 17 meses en Kenia, la mitad recibió esta vacuna y la otra mitad un pinchazo contra la rabia. El estudio se centra únicamente en la malaria clínica, y no en la llamada malaria grave.

La protección de la RTS,S se desplomó con el tiempo y además no se mantuvo constante en las zonas con mayor prevalencia de malaria.

Tomando datos sobre la incidencia de la enfermedad, los investigadores observaron que la vacuna protege un 45% a niños en zonas con poca malaria, pero apenas un 15,9% a los menores más expuestos al Plasmodium falciparum, el parásito que la provoca. (vía El Mundo)

Pedro Alonso, uno de los padres de la vacuna, codirector del Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique), uno de los 11 centros que participan en este estudio explica a El Mundo que "Es parte de un ensayo en fase II, previo al de fase III actual, lo que dice es que la eficacia decae en el tiempo, algo que ya habíamos visto en estudios previos y que también fueron publicados. Pero este estudio, ni los anteriores, nos dicen cuánto decae esa eficacia y si lo hace por igual en distintas zonas en función de la intensidad de transmisión. Eso sólo lo sabremos cuando se hayan analizado a finales de este año los datos del ensayo en fase III"

A finales de 2013 o inicios de 2014 tendremos los datos definitivos y será entonces cuando podremos dar más luz a la pregunta que nos habíamos planteado y podremos ver si la vacuna es realmente eficaz, como se planteó en un inicio, cuando protegía al 77% de los vacunados en 2004.

A diferencia de una vacuna contra un virus, donde el porcentaje de eficacia debe de estar por encima del 90 al 95%, en este caso por la complejidad del ciclo vital de los 4 parásitos causantes de la malaria (Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax) así como de las complejidades del desarrollo de la enfermedad (véase ¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria?), es el clavo al que se agarran los investigadores del proyecto, aunque las críticas no tardan en llegar.

"La eficacia de sólo un tercio es probablemente demasiado bajo para ser útil clínicamente", dice Tim Peto, investigador de enfermedades tropicales y medicina clínica en la Universidad de Oxford, Reino Unido y añade que incluso esta cifra principal es una sobreestimación, porque la eficacia de la vacuna parece disminuir con el tiempo. "Una mejor manera de resumir los datos es que la vacuna tiene un 50% de eficacia en los 3-4 primeros meses, pero parece que deja de funcionar después de cerca de 6 meses" dijo en declaraciones a Nature en 2012 con los anteriores resultados.


¿Por qué no resultan tan exitosos estos ensayos?

Uno de los principales motivos, por los que este ensayo tendría unos resultados tan escasos, sería la inmadurez del sistema inmunitario de los recién nacidos, así como los anticuerpos heredados por vía materna pueden interferir en la acción de la vacuna RTS.

Otro de los motivos que achacan los investigadores, es que la vacuna se está probando en países donde los niveles de transmisión son totalmente diferentes, ya que el estudio con niños de 5 a 17 meses se realizó en países con transmisión de malaria moderada y los resultados provisionales del ensayo actual, consiste en un ensayo clínico con 15.460 niños en 11 sitios en siete países subsaharianos, entre los que se incluyen países donde la transmisión es muchísimo más potente.


¿Se seguirá adelante con la vacuna?

Esta es la gran pregunta que se vuelve a hacer mucha gente, después de estos resultados y el dinero que lleva aportado la Gates Foundation, GSK y otras entidades colaboradoras del proyecto. Con los resultados de 2012, dijeron que seguirían adelante con el desarrollo, por el conocimiento que estaban logrando sobre la vacuna... pero ahora no se sabe a ciencia cierta. De momento lo que han dicho es que van a esperar a tener los resultados definitivos.

Cabe destacar que estos resultados no son definitivos y aunque arrojan muchos interrrogantes, la realidades que "esta vacuna ha mostrado una protección en un subgrupo de niños y esto debe ser visto como una oportunidad" tal y como destacaba un editorial de NEJM aunque también se destacaba que "que hace falta tener un conocimiento más detallado de la respuesta del hospedador para alcanzarla” por lo que es posible que aún pasen muchos años hasta que se pueda tener una vacuna candidata con posibilidades de su uso a gran escala sin ser un ensayo médico. A pesar de todo, el uso de esta vacuna junto con nuevos medicamentos, podría reducir la mortalidad por malaria entre un 25% (Mundo) y un 33% (África)

Para GSK, la farmacéutica que posee la patente de la proteína de la vacuna (véase la explicación en el siguiente apartado) y que aporta la parte tecnológica a la investigación, se muestra optimista con los resultados a pesar de ser mediocres, ya que "ahora han visto cómo es la reacción inmunológica en diferentes grupos poblacionales por lo que la compañía tiene la intención de seguir adelante". GSK se ha comprometido a vender la vacuna en el coste de fabricación más un 5% que se reinvertirá en un fondo para la investigación de vacunas contra la malaria u otras enfermedades tropicales desatendidas.


SPf66 (Patarroyo) vs. RTS,S (Pedro Alonso, GSK, Gates Foundation)

La primera vacuna objeto de ensayos de campo fue la SPf66, desarrollada por Manuel Elkin Patarroyo en 1987. Durante la fase I de los ensayos se demostró una tasa de eficacia del 75% y la vacuna pareció ser bien tolerada por el sistema inmunológico de los sujetos.

Los ensayos de las fases IIb y III fueron menos prometedores ya que la eficacia cayó hasta situarse entre el 38,8% y el 60,2%. Un ensayo llevado a cabo en Tanzania en 1993 demostró una eficacia del 31% después de un año de seguimiento. Sin embargo un estudio más reciente (aunque controvertido) realizado en Gambia no mostró ningún efecto. A pesar de los períodos de prueba relativamente largos y del número de estudios realizados, aún no se conoce la forma en que la vacuna SPf66 confiere inmunidad, por lo que sigue siendo una improbable solución a la malaria. (Vía Creamoselfuturo)

La vacuna RTS,S/AS02A, la empezó a desarrollar un laboratorio norteamericano y siguió el británico Glaxo Smith-Kline durante 10 años, pero después se aparcó porque el mercado de la investigación en malaria no tiene excesivo interés económico además del desconocimiento hasta aquel momento de factores decisivos en materia de variabilidad que hacían que la investigación estuviera estancada y que todo el dinero que se invirtiera, significara quemarlo sin avanzar prácticamente nada ya que en el momento en el que aparcaron el proyecto ya llevaban invertidos cerca de 300 millones de dólares y sin ningún tipo de resultados.

Con el desarrollo de nuevas técnicas de estudio que hasta ese momento no se conocían se comenzó a remotar el interés por la vacuna, en especial con la creación de un consorcio público-privado entre PATH Malaria Vaccine Initiative (Fundación Gates), la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, y el Walter Reed Army Institute of Research (que son los que poseen la infraestructura necesaria para la producción de vacunas a gran escala en muy poco tiempo); así como ayuda de la Agencia Española de Cooperación internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores junto con el Gobierno de Mozambique para el desarrollo de la vacuna en Mozambique.

La RTS,S/S01 que se está probando en la actualidad, es una vacuna realizada a partir de la proteína RTS, S generada por ingeniería genética que combina un fragmento del circumsporozoito de P. falciparum, el principal parásito causante de la malaria, y moléculas del antígeno de superficie del virus causante de la hepatitis B destinada a reforzar la respuesta inmune del cuerpo así como un sistema adyuvante propiedad de GSK por el que la RTS,S induce la producción de anticuerpos y células T que interfieren la capacidad de infección en humanos del parásito de la malaria.

Desde 2001, cuenta con el apoyo económico de la Gates Foundation, que lleva donados más de 200 Millones de dólares y otros 200 Millones aportados por GSK, que eleva su cifra de gasto total hasta los 500 Millones dólares desde que iniciaron la investigación hace casi 30 años.

Una vez más, los parásitos del género Plasmodium, causantes de la malaria, han demostrado que son unos auténticos expertos en escabullirse de la lucha que contra ellos llevan a cabo miles de científicos a lo largo de todos el mundo.

La explicación de ¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria?

- Una visión parasitológica ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

La malaria, es una enfermedad producida por un protozoo. Ciertas especies del Género Plasmodium, son las responsables de la malaria eh humanos y algunos primates. Para comprender un poco el Género Plasmodium, debemos de decir que es un género que se divide en 9 Subgéneros, albergando hasta 175 especies diferentes.

De estos 9 subgéneros, solo 2 afectan a la especie humana, el Subgénero Plasmodium (Laveriana) sp y el Plasmodium (Plasmodium) spp, en el primero es la especie P. (L.) falciparum y en el segundo las especies P. (P.) vivax, P. (P.) ovale y P. (P.) malariae siendo las 4 especies transmitidas por la hembra de los mosquitos del género Anopheles sp, que cada una de ellas, producirá estados febriles de diferente gravedad.

La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítos del Plasmodium en sus glándulas salivares y al picar a una persona, los esporozoitos son liberados a través de la saliva, entrando a la sangre hasta migrar al parénquima hepático, donde se multiplicarán.

Del parénquima hepático, van a infectar los eritrocitos y se seguirán multiplicando, dando lugar a las formas características de la malaria formando trofozoitos, merontes y merozoitos, hasta formar gametocitos masculinos y femeninos, que van a ser los responsables de la transmisión.

De esta forma, cuando una hembra de Anopheles que no está infectada, cuando acude a picar a una persona que está enferma, al picar de la sangre, ingiere los gametocitos y es en el interior del mosquito, dónde después de un ciclo sexual de las células, se producirán esporozoitos que irán a las glándulas salivares del mosquito y y así estar listo para una nueva picadura.

De ahí que sea tan importante evitar la picadura de los mosquitos, porque son posibles vectores de la enfermedad.

- La variabilidad del parásito

Como hemos dicho, de las 175 especies que forman el Género Plasmodium sp. aproximadamente 4, son las causantes de la enfermedad en humanos y de los diferentes estados febriles, siendo P. falciparum, la especie que produce la mayor gravedad, así como una de las mayoritarias.

En un artículo de 2001, publicado en Proceedings of the Royal Society: Biological Sciences, investigadores de la Universidad de South Carolina y de la Universidad de Roma demostraron que el parásito genéticamente era muy variable.

Escribieron que la variabilidad genética de P. falciparum es determinante para su susceptibilidad a los efectos de los fármacos. Cuanto mayor es esa variabilidad, más probabilidades existen de que el parásito genere resistencias a vacunas y medicamentos.

Los autores llegaron a analizar la secuencia de ADN de P. falciparum en 23 posiciones de su genoma para concluir que poseía un elevado grado de diversidad genética, especialmente en África, lo que provoca complicaciones a la hora de la lucha contra el parásito, especialmente a la hora de buscar una vacuna, de la que hablaremos luego.

El secuenciamiento de genes de P. falciparum ha demostrado diferencias tanto en tamaño como en la secuencia de regiones repetitivas que codifican para la parte inmunodominante de antígenos altamente polimórficos. Llegaron a calcular, que el parásito tenía una diferencia por cada 1.000 letras de su genoma.

- La respuesta humana frente a la picadura

Los accesos febriles característicos del Paludismo son el resultado de la esquizogonia que se producen en los eritrocitos. En función del tipo de parásito, la división producida en el interior de los eritrocitos y la producción de "células malignas", va a provocar una respuesta del organismo frente a esas células, mediante diferentes estados febriles.

En el Caso de las Fiebres Tercianas, con una intermitencia de 48 horas, son comunes en las especies P. (P.) ovale y P. (P.) vivax, cuyos respectivos ciclos esquizogónicos duran igualmente 48 horas, de modo que existe una alternancia de un día febril y otro no.

Las Fiebres Cuartanas, tienen una intermitencia de 72 horas de modo que se producen 2 días no febriles seguidos de un día febril, son comunes en P. (P.) malariae cuyo ciclo esquizogónico intraglobular dura 72 horas.

Las Fiebres Trópicas, causadas únicamente por la especie P. (L.) falciparum se pueden presentar además de ciclos regulares de pirexia a intervalos de 48 horas, fiebres constantes, irregulares y elevadas, denominadas Fiebres Continuas o Cotidianas.






Más información

- Olotu et al. 2013 Four-Year Efficacy of RTS,S/AS01E and Its Interaction with Malaria Exposure. N Engl J Med 2013; 368:1111-1120March 21, 2013

- RTS,S Clinical Trials Partnership (2011) First Results of Phase 3 Trial of RTS,S/AS01 Malaria Vaccine in African Children. N Engl J Med 2011;365:1863-75.

- RTS,S Clinical Trials Partnership (2012) A Phase 3 Trial of RTS,S/AS01 Malaria Vaccine in African Infants. N Engl J Med 2012 November 9, 2012 DOI: 10.1056/NEJMoa1208394

- Reuters - Protection offered by GSK malaria vaccine fades over time

- Nature - More Sobering Results for Malaria Vaccine

- ScienceMag - A Setback for Malaria Vaccines

- El Mundo - Datos parciales muestran una eficacia nula de la vacuna contra la malaria a los cuatro años

- Ciencias y Cosas - Resultados mediocres de la vacuna RTS,S contra la Malaria

- Ciencias y Cosas - ¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria?

- Nature - Malaria vaccine gives disappointing results

Quizás también le interese en este mismo blog:

lunes, 24 de diciembre de 2012

Los doctores que emigran a Chile y la compra de factor de Impacto

Hace unos días salió en varios medios españoles, la noticia de que doctores españoles emigraban a Chile, en concreto a la Universidad Autónoma de Chile, con contratos de 3.500 euros mensuales de salario base y complementos de hasta 3.500 euros por cada artículo de prestigio que publicaran. ¿Fuga de cerebros? El ejemplo de la UAutónoma, es la tónica de muchas universidades, en especial de países no punteros, que en los últimos años han subido posiciones en rankings internacionales, gracias a este tipo de contratos para la compra de factor de impacto.

universidad autónoma de chile

Fotografía en Flickr de Adapar

Lo cierto es que las condiciones del puesto que ofrece la Universidad, especialmente interesada en incorporar a estos profesionales a sus aulas, no son nada despreciables: 3.500 euros como salario base al mes y al que los docentes podrán añadir desde otros 800 a 3.200 euros más por cada publicación que consigan en una revista de prestigio. Hernán Viguera, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, explica a ABC que el 90% de los académicos reclutados en la primera fase del PAIR son españoles. Viguera alaba cómo el sistema español «ha dado lugar a profesionales de primer nivel» y destaca que «Chile vive hoy un proceso de creciente desarrollo económico que hace que se prime la incorporación de académicos destacados que puedan desarrollar una importante labor de investigación».

Las virtudes que aglutinan los profesionales españoles hacen, en opinión de Viguera, que nuestros docentes sean algunos de los más reclamados fuera de España: «Una de las principales fortalezas del sistema español es la preparación de sus académicos. Los Doctores españoles tienen una visión integral de la educación y están muy bien informados sobre las tendencias mundiales». Además, considera que una de sus mejores características es que «han sido formados en un sistema educativo con procesos de autoevaluación muy rigurosos, al contrario que en Chile, pues el sistema español es mucho más maduro, algo que necesitamos».

No en vano, un sistema «maduro» como el nuestro tiene también fuertes debilidades, en opinión de Viguera: «Es tan importante generar talentos como retenerlos. España invierte altas sumas en investigación e innovación y sus estudios son reconocidos a nivel mundial, pero debido a la crisis que experimenta no es capaz de retener a estos talentos. Hemos recibido muchas solicitudes de personas que no han podido ni siquiera financiar sus investigaciones».

Viguera destaca que los profesionales seleccionados para el PAIR se caracterizan por estar en posesión de una amplísima formación y experiencia más que suficiente en labores de investigación. «Creemos mucho en ellos y prueba de ello es que la Universidad está invirtiendo infraestructura y equipamiento». ABC pone cara a algunos de los que probarán suerte lejos de España: Patricia Castro, David López, Candela Bonill o Héctor Carretié, son algunos de los que pretenden iniciar un cámino repleto de éxitos a partir de enero:

ABC

Aunque en algunos comentarios que he leído sobre la noticia, se ponía como si fuera un ejemplo de invertir en ciencia o de fuga de cerebros por culpa de la crisis, la realidad, es que es una inversión que hace que de la noche a la mañana, universidades de medio pelo, pasen de una posición perdida de los diferentes rankings mundiales a posiciones de relativo prestigio, simplemente porque ofrecen contratos a investigadores, siempre y cuando dispongan de recursos, especialmente si son privadas como la de la noticia o hay petrodólares de por medio.

Si vemos el ranking de las universidades chilenas por ejemplo el que hace Webometrics (CSIC), la Universidad Autónoma de Chile ocupa el lugar 59 del ranking nacional de Chile (11506 del ranking mundial) por lo que la "oferta" en realidad es una oferta a doctores con formación y experiencia para que vayan a ésta Universidad y publiquen, ya que si vemos las condiciones que pone ABC, hay unos importantes añadidos económicos en función del número y tipo de publicaciones que logren.

Ofreces salarios muy elevados a cambio de que esos doctores vayan por x años y realicen publicaciones en revistas con importante factor de impacto de forma que aumentarán el ranking de la Universidad y por tanto eso redunda en proyectos, financiación pública y privada, etc... lo mismo que ocurrió en Atletismo con los atletas etíopes o keniatas. 

Algo parecido se lo explicaba Francis Villatoro, autor de emulenews en un artículo del año pasado Atención, pregunta: ¿Tiene España que incentivar a sus científicos para que publiquen en Science y Nature? sobre si España debería de aplicar el mismo método

 Los estadounidenses son muy suyos y a la hora de publicar su revista es Science. Por eso no entienden por qué solo el 27,6% de los artículos publicados en Science en 2007 sean de autores estadounidenses, cuando en 1995 lo era el 34,2% de los artículos. ¿Por qué publican ahora menos en Science que hace dos décadas? Hay dos respuestas posibles. Por un lado, la caída del rendimiento relativo de EE.UU. respecto al resto del mundo. Y por otro lado, los incentivos aprobados por muchos países para que sus investigadores publiquen en revistas como Science y Nature. Nos lo cuentan Chiara Franzoni, Giuseppe Scellato, Paula Stephan, “Science Policy: Changing Incentives to Publish,” Science 333: 702-703, 5 August 2011.
Los incentivos han funcionado en EE.UU. y Canadá durante mucho tiempo como parte de la promoción y permanencia en su puesto del profesorado. El artículo resume un estudio del efecto de los incentivos a nivel  nacional en los 30 países responsables del 99% de los artículos publicados en Science (ver la figura que abre esta entrada). El estudio concluye que los incentivos para incrementar el número de artículos enviados a revistas de alto índice de impacto funcionan. Más aún, lo que mejor funciona son los incentivos dinerarios. A mayor índice de impacto de la revista en la que publicas, mayor dinero recibes. Este tipo de incentivos se han implantado en países como Corea, China y Turquía con gran éxito.

El artículo menciona que en España, el mayor incentivo ha sido la creación de la ANECA y los sistemas de habilitación (ya extinto) y acreditación (aún vigente hasta que el próximo gobierno decida si lo cambiará). En Alemania, se reformó el sistema para que las universidades liguen los salarios al rendimiento de la investigación. Quizás el próximo gobierno español, del mismo corte que el de Merkel, quiera seguir sus pasos en este sentido. Lo que el estudio publicado en Science demuestra es que este tipo de incentivos funcionan.

La técnica del burro y la zanahoria parece que funciona. Aunque el burro nunca llegará a ser un caballo andaluz o un pura sangre español.

Esto mismo de los contratos a doctores para subir en los rankings, es lo mismo que ocurrió recientemente con el ascenso como la espuma de centros universitarios de Arabia Saudí y de países del golfo, que en muy poco tiempo pasaron de estar perdidas en el ranking a estar en un ranking relativamente elevado en apenas 4 años, algo legal y que se critica muchas veces en este tipo de rankings internacionales (Bhattacharjee, 2011).

Por ejemplo en el caso de las Universidades de Arabia Saudí, de las 3000 universidades internacionales calificadas por Webometrics en 2006, la Universidad Rey Saud (KSU) estaba en el puesto 2910 y la “Rey Abdulaziz” (KAU) en el 2785. La Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales (KFUPM) ocupaba la posición número 1681.

En 2008, ninguna de ellas formaba parte del top 500 del Ranking realizado por la Universidad de las Comunicaciones de Shanghai (Jiaotong), basado en la investigación, aunque ignorando la calidad de la formación, una de sus pegas por las que se critca este Ranking, pero que habitualmente es muy empleado por los diferentes gobiernos para medir la calidad de su sistema universitario.

En pocos años, el número de publicaciones de las universidades habían aumentado (de poco más de 400 en 2008 a más de 1200 en 2011) y las universidades habían subido en el ranking. La KSU se metió entre el puesto 300 y 400 en 2010 y en 2011 ya estaba entre el puesto 200 y 300 del Mundo. En el último ranking de Webometrics, ocupaba el puesto 186, cuando en 2006 ocupaba el 2910.

¿El Secreto?

El investigador cuando publique, indicará su relación con la Universidad y en función del contrato, pasaría hasta cuatro semanas al año en Arabia Saudí, generalmente formando a los investigadores saudíes mediante la supervisión de tesis de profesores que desarrollan proyectos en la universidades. La pega, es que se trata de ofertas a hombres.

El resultado de todo este esfuerzo son unos 72.000 dólares; aunque esta cantidad es variable, ya que no se trataría de un salario, sino más bien de una beca de investigación proporcionada por las universidades saudíes.

En el caso de la Universidad Autónoma de Chile, se trata de contratos en los que los doctores tendrían que irse a Chile, aunque en condiciones muy ventajosas de como mínimo un semestre, periodo durante el cual deberán impartir docencia de pregrado, extensión e investigación.

Al margen de las consideraciones éticas de cómo funciona el factor de impacto de las revistas y de lo ético que es que una universidad compre factor de impacto contra otras universidades que no pueden disponer de esos fondos (la Universidad Autónoma de Chile es privada) lo cierto, es que tal y como está la situación, es una situación ideal para doctores con ganas de trabajar aunque sea desde el inicio.


Más información

-  Bhattacharjee, Y. (2011) Saudi Universities Offer Cash in Exchange for Academic Prestige. Science 9 December 2011. Vol. 334 no. 6061 pp. 1344-1345 DOI: 10.1126/science.334.6061.1344

- Los doctores españoles emigran a Chile

sábado, 22 de diciembre de 2012

La UE pregunta a la ciudadanía acerca del Fracking pero ¿qué dice la ciencia?

NOTA

Una versión resumida de este artículo se publicó en Hablando de Ciencia bajo el título  "Una breve revisión sobre el estado de la ciencia con el Fracking"



La Comisión Europea está llevando a cabo una consulta pública sobre el futuro desarrollo de los combustibles fósiles no convencionales, tales como el conocido y cuestionado Fracking, invitando a toda persona interesada en compartir su punto de vista sobre los proyectos hasta el 20 de marzo de 2013. Ante todo esto, ¿cuál es el estado de la ciencia sobre el fracking?

Ante la oposición de algunos partidos políticos como ocurre en España con Equo o algunas organizaciones ecologistas alertando (no siempre, pero a veces de forma sensacionalista) sobre el Fracking (Ecologistas en Acción, Greenpeace en España o la plataforma Fractura Hidráulica NO ) la Unión Europea, abre un periodo de consultas y sugerencias, en el que cualquier persona puede expresar su opinión acerca de los combustibles fósiles no convencionales como es el Fracking para que todo futuro desarrollo de combustibles fósiles no convencionales se lleve a cabo con las debidas salvaguardias sanitarias, climáticas y medioambientales existentes y con la máxima claridad y previsibilidad jurídicas para los ciudadanos y agentes económicos.

Hasta este momento, la Comisión Europa no se ha pronunciado de forma clara al respecto pero quién sí lo ha hecho, ha sido la Eurocámara, que lo que ha pedido es cautela con los permisos de extracción, vigilando al máximo los permisos de extracción concedidos.


La Eurocámara ha subrayado en dos resoluciones aprobadas por el pleno que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países de la UE, pero la normativa europea debe ser lo suficientemente estricta con prácticas que, como la extracción mediante fractura, pueden causar daños al medio ambiente.
Los diputados también piden a los Estados miembros que sean "cautos" respecto a la concesión de permisos de explotación de combustibles fósiles pendientes de un análisis más profundo.

Los Estados miembros tienen derecho a decidir si explotar o no recursos como el gas de esquisto, señala la resolución de la comisión de Energía, redactada por la eurodiputada griega Niki Tzavela (Europa de la Libertad y de la Democracia) y adoptada por 492 votos a favor, 129 en contra y 43 abstenciones.
Sin embargo, es necesario aplicar un "régimen riguroso de regulación" para las actividades de extracción del gas de esquisto, especialmente la fractura hidráulica. Los eurodiputados subrayan que deben utilizarse en todo momento procesos que respeten el medio ambiente así como aplicar las mejores técnicas para garantizar la máxima seguridad.
Además, el texto reconoce que son necesarias inversiones sustanciales para construir la infraestructura necesaria, aunque añade que la industria deberá responsabilizarse "de manera completa" de su realización.

Ambientum

Las preguntas que plantea la Unión Europa en la consulta versan sobre cuestiones tales como, en términos generales, las oportunidades y los desafíos, las posibles medidas necesarias para reducir los riesgos sanitarios y medioambientales, las medidas que permitan una mayor transparencia de las operaciones y las recomendaciones generales sobre la actuación a escala de la UE.

La consulta se puede completar en la siguiente dirección Unconventional fossil fuels (e.g. shale gas) in Europe


Para más información sobre los combustibles fósiles no convencionales (por ejemplo, el gas de esquisto) y las actividades de la Comisión Europea relacionadas con los mismos ver Environmental Aspects on Unconventional Fossil Fuels


¿Cuál es la situación en España?

Los proyectos de Fracking en Euskadi, Cantabria y Castilla y León están bastante avanzados, aunque en Cantabria parece que hay una marcha atrás en las concesiones con la prohibición de las técnicas de Fracking (El Gobierno de Cantabria prohíbe por ley la técnica del 'fracking')

A nivel estatal el Ministerio de Industria ha ido autorizando las concesiones para la exploración e investigación de los posibles pozos en los que obtener el gas de esquisto (siempre con los correspondientes estudios de impacto ambiental y la correspondiente vigilancia ambiental como en cualquier industria de este tipo) y ha rechazado recientemente la petición de moratorias presentadas por algunos grupos como Izquierda Plural. 

El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha minimizado esta tarde en el Congreso de los Diputados los riesgos medioambientales de la agresiva técnica de extracción de gas denominada fracking y ha rechazado establecer sobre la misma cualquier tipo de moratoria o prohibición. "Hay consenso científico en que la técnica no tiene más riesgos que el de cualquier otra producción industrial siempre que se tomen las cautelas adecuadas", ha señalado el ministro, que ha alabado su gran potencial económico. Los Estados Unidos están a punto de convertirse en el primer productor mundial de hidrocarburos gracias al nuevo sistema, ha asegurado.
El ministro ha respondido así a una interpelación del diputado de Izquierda Unida Chesús Yuste, que se ha hecho eco de las críticas de grupos ecologistas, científicos y vecinos de los municipios afectados (solo en Catalunya 80). Yuste ha exigido, "como mínimo una moratoria", ante "el peligro para el medio ambiente y la salud" que han quedado "acreditados tras años de explotaciones de este tipo en Estados Unidos". También le ha preguntado, sin obtener respuesta, qué va hacer en Cantabria y Aragón donde los parlamentos autonómicos han acordado vetar este sistema que consiste en extraer gas inyectando en la roca agua y arena a alta presión mezcladas con aditivos químicos que pueden contaminar los aqüíferos.

El Periódico

En este caso, la ciencia da la razón al gobierno como veremos posteriormente (debe de ser la primera vez en toda la legislatura que el Gobierno emplea la ciencia para responder a una pregunta de la Oposición) y lamentablemente, algunos grupos de "izquierda" vuelven a pedir moratorias de tecnologías sin basarse en estudios científicos serios tal y como hicieron con ciertas moratorias de transgénicos en Aragón basándose en la famosa moratoria del MON 810 manipulada del Gobierno Francés.


¿Qué es el fracking? ¿Por qué es tan cuestionada la técnica? 

El fracking o fractura hidráulica en castellano, es una técnica conocida como fractura hidráulica, técnica desarrollada y mejora entre 1980 y 2000 por la compañía texana Mitchell Energy, que consiste en alcanzar depósitos de petróleo y gas en roca muy poco porosa e inyectar miles de toneladas de agua con arena y más de 260 productos químicos para crear en ella grietas de hasta 800 metros.

El gas y el crudo quedan así libres para ser explotados. La técnica desarrollada por Mitchell Energy, sumaba a esto la perforación horizontal, logrando hacer rentable esta técnica. (Proceso en un interesante gráfico interactivo de la NPR) - Proyección del boom del shale gas (extracción por Fracking) hasta 2035





Vídeo de Chesapeake Energy explicando el proceso (en inglés)





Según la industria, el "fracking" se usa en aproximadamente 90 por ciento de los pozos operativos en la actualidad, y entre 60 y 80 por ciento de los nuevos lo requerirán para seguir siendo viables, aunque también es una técnica con una gran cantidad de críticos (desde grupos científicos a ecologistas... Véase el famoso documental Gasland ) por los efectos sobre el medio natural, especialmente en lo relativo a la contaminación de los acuíferos por todos los productos químicos que se emplean para la extracción del gas durante la inyección de agua a la roca, así como una elevada producción de gases de efecto invernadero; principalmente metano, al exterior.

Un resumen bastante completo de la técnica en Castellano «Fracking»: la nueva frontera del gas
Diversos estudios recientes, son muy críticos con esta técnica por la contaminación de agua potable por metano (entre otras cosas), tal y como analizaron investigadores de la Universidad de Duke, al analizar 68 pozos de agua subterránea en cinco condados de Pensilvania y Nueva York (Osborn et al., 2011 y en otro estudio se veía cómo las actividades asociadas al fracking podían incrementar las emisiones de radón a la atmósfera en aquellos terrenos graníticos (Walter et al, 2012) aunque una de las grandes críticas que tenía este estudio era que cualquier actividad en esa zona sería susceptible de incrementar el radón atmosférico y que en caso de que en realidad tuviera relación directa con el fracking, existirían sistemas de contención de los gases.
 
En lo relativo a la contaminación de las aguas, uno de los mejores resúmenes es un artículo publicado en Arstechnica en 2011 sobre cómo la EPA estaba investigando las relaciones entre el Fracking y la contaminación de las aguas (How the EPA linked "fracking" to contaminated well water)

Sin embargo, si leemos en detalle el trabajo de Osborn et al. y el de Warner et al., (2012) acerca de la relación del Fracking y la contaminación de las aguas en Pennsylvania, la contaminación de las aguas se producía de forma natural y el Fracking no sería el causante de dicha contaminación aunque como en todos estos casos, se pedía una mayor investigación. Geochemical evidence for possible natural migration of Marcellus Formation brine to shallow aquifers in Pennsylvania

En otro estudio de la Universidad de Cornell se apuntaba que el proceso global del fracking produce más GEI de lo que se esperaba, lo que ponía en duda la limpieza de esta técnica al ser peor que la quema de carbón (Howarth and Santoro, 2011 - PDF) aunque en artículo en New Scientist, se quejaban de que el riesgo en realidad era exagerado (Frack responsibly and risks – and quakes – are small).

En un estudio realizado en Colorado, se veía cómo las emisiones de metano a la atmósfera (ese gas tan olvidado y más nocivo que el CO2) se incrementaban en cantidades muy elevadas (Tollefson, 2012) y que por tanto, generarían un riesgo sobre la salud de la población local. En un artículo de unos meses después en JAMA, se volvía a alertar sobre la posibilidad del riesgo para la población local.



A todo esto, en Octubre de 2012, se publicó en el NEJM una durísima carta de diferentes colectivos médicos americanos sobre cómo la legislación médica cada vez impedía un mayor contacto médico-paciente y se aprovechaba para denunciar la imposibilidad de que existía en algunos estados americanos (Pennsylvania, Ohio, Colorado, y Texas) para informar correctamente a la población local acerca de los posibles peligros que podría suponer el fracking.

Finally, there are laws limiting the information that physicians can disclose to patients, to consultants in patient care, or both. Four states (Pennsylvania, Ohio, Colorado, and Texas) have passed legislation relating to disclosure of information about exposure to chemicals used in the process of hydraulic fracturing (“fracking”).10 Fracking involves injecting into the ground toxic chemicals such as benzene, toluene, ethylbenzene, and xylene to extract oil and natural gas.11 Low levels of exposure to those chemicals can trigger headaches, dizziness, and drowsiness; higher levels of exposure can cause cancer. In Pennsylvania, physicians can obtain information about chemicals used in the fracking process that may be relevant to a patient's care, but only after requesting the information in writing and executing a nonstandardized confidentiality and nondisclosure agreement drafted by the drilling companies.12
 NEJM

Por último, dentro de los peligros que en teoría se le suponen al fracking, el año pasado se relacionó la existencia de terremotos; de bastante baja intensidad la verdad, con las operaciones de fracking en Ohio, Oklahoma, Wyoming e incluso en Reino Unido ( How fracking caused earthquakes in the UK - Oklahoma shaken up after earthquakes  y Fracked-off: Gas extraction 'causes quakes'  ) lo que provocó que el estado de Ohio suspendiera los pozos en los que se estaba realizando esta técnica.


¿A quién creer? ¿Qué dice la ciencia acerca del Fracking?

Ante estas denuncias, uno de los trabajos científicos más completos acerca del Fracking fue el desarrollado por la Royal Society a petición del Gobierno Británico a cuenta de los terremotos que en teoría se habían producido por culpa del Fracking.


Fracking Revisión


La revisión de la Royal Society, establecía que el Fracking, era una técnica segura, siempre y cuando se tuvieran en consideración normativas de seguridad claras y estrictas.

1 - Los riesgos de salud, seguridad y medio ambiente que se pudieran ocasionar, se podrían gestionar de forma efectiva en Reino Unido, para o cual se deberían de establecer una serie de prácticas operacionales idóneas y que se harían cumplir a través de una fuerte regulación.

2 - El Fracking, era una causa  poco probable de contaminación en aguas subterráneas, siempre y cuando la extracción de realizara a profundidades de varios cientos de metros o varios kilómetros y que en el caso del Reino Unido, debido a su morfología, la contaminación de los acuíferos suprayacentes, serían raras y que en caso de producirse contaminación superficial se debería a pozos defectuosos por lo que cada pozo y por tanto cada permiso de extracción, tendría que contar con una serie de expertos independientes especialistas que revisaran cada uno de los diseños.

3 - Se debería de establecer un seguimiento medioambiental de las labores de extracción, 
antes, durante y después de las operaciones y la Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) debería ser obligatoria de forma que todas las operaciones de gas de esquisto deben evaluar los riesgos a través de todo el ciclo vital de las operaciones, desde el uso del agua a través de la eliminación de los desechos y el abandono de pozos.

4 - Los riesgos sísmicos son bajos y en el caso de producirse, serían igual o menores que los inducidos por la minería de carbón.

5 - Los requerimientos de agua, deberían de ser gestionados de forma sostenible, tanto en el uso del agua (algo  regulado en Reino Unido por la Agencia de Medio Ambiente) y se deberían de establecer prácticas integrales operacionales, tales como el reciclaje y la reutilización de las aguas residuales cuando sea posible, de forma que ayudaría a minimizar los requerimientos de agua adicional.  

6 - La posible huella de carbono producida la extracción de gas, necesita más investigación.

Otra opinión parecida, es la de la American Geophysical Union con conclusiones muy parecidas a las de la Royal Society aunque en el caso americano, el posible riesgo de terremotos es algo mayor debido a las condiciones geológicas de algunos estados de Estados Unidos, pero que no hay datos suficientes como para correlacionar fracking y terremotos y que en el caso de que existieran, serían iguales que los ocasionados durante las operaciones de extracción de petróleo como ocurre en Oklahoma, aunque se tendría que seguir vigilando.

En cuanto a los problemas ocasionados por las aguas residuales ocasionadas durante el proceso de extracción, esto se podría solucionar con plantas de tratamiento de aguas residuales en los lugares de extracción tal y como ocurre con cualquier industria alimentaria o industria minera por lo que se instaba a la EPA a seguir con el seguimiento medioambiental que ya mantiene desde hace años tal y cómo estaba haciendo con las emisiones de Gases contaminantes a la atmósfera mediante el anuncio de normativas más estrictas EPA institutes new rules for emissions from fracking wells

Resumen de la
reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco en Diciembre de 2012 o en vídeo explicando la situación en Junio de 2012.




En el caso de Estados Unidos, el país dónde estas técnicas están más avanzadas debido a las condiciones geológicas de Estados Unidos, la EPA no está muy a favor de las técnicas de fracking, y aunque la normativa es propia de cada Estado, la EPA realiza un seguimiento al detalle de cada uno de los pozos de extracción con paralizaciones inmediatas en cuanto observa problemas tal y como vimos en un artículo que publicamos en Enero Fracking en Estados Unidos: Entre los puestos de empleo y la contaminación para la población 

(El acceso a toda la documentación del EPA en este enlace)

Actualmente, la EPA está trabajando en un nuevo informe mucho más amplio con el seguimiento al detalle de todos los pozos de extracción de Estados Unidos, para su publicación en 2014 cuando tengan datos significativos a favor o en contra de las técnicas de Fracking, ya que como ocurre con toda actividad, no se puede decir que no ni que sí, inmediatamente... porque la ciencia requiere unos tiempos, aunque algunos grupos ecologistas no lo quieran comprender como vimos en El petróleo canario, el miedo y la demagogia. 

Revisión de la situación en Estados Unidos en Environ Health Perspect The Future of Fracking: New Rules Target Air Emissions for Cleaner Natural Gas Production

Incluso en aquellos estudios de autores más críticos con el fracking, como el realizado por investigadores de la Universidad de Duke (Research and policy recommendations for hydraulic fracturing and shale‐gas extraction. Center on Global Change dentro de las recomendaciones que se hacían eran que debería de realizarse un seguimiento medioambiental completo; en especial en lo relativo al agua superficial y evitar en la medida de lo posible el uso de productos químicos asociados a la extracción, por lo que se proponía su reducción y/o la búsqueda de productos menos contaminantes aunque lo que no hacían era negarse en redondo al fracking como sistema de extracción.

El único punto, que la revisiones científicas, ponen de manifiesto, es el tema de las emisiones de metano (gas de Efecto Invernadero de 21 veces peor que el CO2) y que aún no se ha logrado solucionar correctamente su problemática a nivel de emisiones y de contaminación, aunque hay técnicas para mitigar el impacto bastante avanzadas y con buenos resultados como los sistemas de secuestro de carbono (Fracking could be combined with carbon capture plans) en subsuelo o su empleo para biorreactores

A pesar de estas mejoras, una reciente investigación gubernamental en Australia alertaba de que las emisiones de metano eran muchísimo mayores de las inicialmente previstas lo que podría hacer que se prohibiera/limitara el uso de la técnica tal  porque las técnicas de fracking, podrían provocar que se cambiara la estructura del suelo, dejando escapar más metano tal y como informa New Scientist, sobre este trabajo que actualmente se encuentra en un proceso de revisión por pares.

De todas formas, conviene ser cautos en especial con todos los informes tanto en contra del fracking, como a favor como se ha visto recientemente con un informe realizado por Charles Groat, antiguo jefe de U.S. Geological Survey para la Universidad de Texas en el que a muy grandes rasgos, se decía que no había grandes motivos para la preocupación pero ahora se ha visto por un informe de la propia Universidad, en el que se alertaba sobre que este antiguo jefe tenía un conflicto de intereses con una empresa de fracking, por la que no había informado previamente tal y como explican en Science University of Texas Revamps Conflict Rules After Critical Review (Marshall, 2012) y por tanto los resultados finales, podrían haber estado influenciados por esta relación.

Uno de los mejores resúmenes acerca del tema, era el que hacía Scientific American en un editorial en Octubre de 2011 con un claro Safety First, Fracking Second: Drilling for natural gas has gotten ahead of the science needed to prove it safe... o una carta con una opinión contraria y favorable publicada en Nature dentro de la sección de Comment Natural gas: Should fracking stop?

Fracking stop?



A pesar de las dudas que pueden surgir con el tema tal y como ocurre con cualquier nueva tecnología, observamos que a día de hoy, las actividades de Fracking son seguras y no tienen por qué ser perjudiciales para el medio ambiente y para la salud pública ya que existen alternativas con las que mitigar el impacto. 

En cualquier caso, todas estas actividades, deberían de contar con una reglamentación dura y lo que es quizás más importante, un seguimiento medioambiental fuerte de forma que en cualquier momento que se detecta niveles superiores  a los permitidos, parar la actividad.

Como siempre les decimos, cuando observan una noticia llamativa del tipo el Estado de Vermont prohíbe Fracking, etc... intenten buscar más información de la que ofrecen colectivos ecologistas o empresas del sector. Intenten buscar información por ustedes mismos, porque la realidad suele ser diferente.

Y lo que es más importante, cuando haya una nueva tecnología... por favor, no digan ni sí ni no inmediatamente. Busquen información, a poder ser científica, y realicen una evaluación de riesgos y beneficios.


Más información

- Medio ambiente: La Comisión consulta a la opinión pública sobre los combustibles fósiles no convencionales (por ejemplo, el gas de esquisto) en Europa

- Royal Society - Shale gas extraction - Final Report

- Howarth, R.W. and Santoro, R. (2011) Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations. Climatic Change (2011) 106:679–690. DOI 10.1007/s10584-011-0061-5 - PDF

- Osborn, S.G.; Vengosh, A., Warner, N.R. and Jackson, R.B (2011) Methane contamination of drinking water accompanying gas-well drilling and hydraulic fracturing. PNAS May 17, 2011 vol. 108 no. 20 8172-8176.

- Jackson R.B., Rainey Pearson, B. Osborn, S.G.; Warner, N.R. and Vengosh, A. (2011) Research and policy recommendations for hydraulic fracturing and shale‐gas extraction. Center on Global Change, Duke University, Durham, NC. - PDF

- Warner et al. (2012) Geochemical evidence for possible natural migration of Marcellus Formation brine to shallow aquifers in Pennsylvania. PNAS July 24, 2012 vol. 109 no. 30 11961-11966

- Howarth, R.W.; Ingraffea A. and Engelder, T. (2011) Should Fracking Stop? Nature 477: 271-275. doi:10.1038/477271a.

- Matka, M. (2012) Rigorous Evidence Slim for Determining Health Risks From Natural Gas Fracking.
JAMA. 2012;307(20):2135-2136. doi:10.1001/jama.2012.3726.

- Weinberger, S.E., Lawrence, III, H.C.; Henley, D.E.; Alden, E.R. AND Hoyt, D.B. (2012) Legislative Interference with the Patient–Physician Relationship. N Engl J Med 2012; 367:1557-1559 October 18, 2012 DOI: 10.1056/NEJMsb1209858

- Marshall, E. (2012) University of Texas Revamps Conflict Rules After Critical Review. ScienceVol. 338 no. 6113 p. 1407  DOI: 10.1126/science.338.6113.1407

- Tollefson, J. (2012) Air sampling reveals high emissions from gas field. Nature 482, 139–140 () doi:10.1038/482139a

- Weinhold, B. (2012) The Future of Fracking: New Rules Target Air Emissions for Cleaner Natural Gas Production. Environ Health Perspect. 2012 July; 120(7): a272–a279. Published online 2012 July 2. doi:  10.1289/ehp.120-a27 

- Scientific American - Safety First, Fracking Second: Drilling for natural gas has gotten ahead of the science needed to prove it safe

- Bloomberg - Fracking Wells’ Air Emissions Pose Health Risks, Study Finds


- Fracking, shale gas and health effects: Research roundup

- NPR - Fracking's Methane Trail: A Detective Story

- Richard Lovett of Nature magazine: Industry Challenges Study that Natural Gas 'Fracking' Adds Excessively to Greenhouse Effect

- ArsTechnica - Royal Society: fracking is safe, as along as it's regulated

- ArsTechnica - How the EPA linked "fracking" to contaminated well water

- ArsTechnica - EPA institutes new rules for emissions from fracking wells 

- Technology Review - Studies Link Earthquakes to Wastewater from Fracking

- EIA - World Shale Gas Resources: An Initial Assessment of 14 Regions Outside the United States

- EPA - Answering Questions about EPA's Plan to Study Hydraulic Fracturing

- ProPublica - Scientific Study Links Flammable Drinking Water to Fracking

- New Scientist - Fracking risk is exaggerated

- New Scientist - Frack responsibly and risks – and quakes – are small 

- New Scientist - Methane leaks suggest fracking benefits exaggerated

- New Scientist - Fracking could be combined with carbon capture plans

- Nature Blog - ‘Fracking’ for natural gas can be safer and more transparent, energy report says

- Greenpeace No necesitamos el “fracking”

- Diario Montañés - El Gobierno de Cantabria prohíbe por ley la técnica del 'fracking'

- El Periódico - El Gobierno rechaza cualquier moratoria sobre el 'fracking'

- ABC - «Fracking»: la nueva frontera del gas

- Huffington Post - 'Fracking' en España: la UE deja la decisión en manos de los estados y EQUO pide su prohibición (VÍDEOS)

- Ciencias y cosas - Fracking en Estados Unidos: Entre los puestos de empleo y la contaminación para la población 

- Ciencias y cosas - El petróleo canario, el miedo y la demagogia

jueves, 6 de diciembre de 2012

Reino Unido invertirá 739 Millones de euros en Investigación pero no es lo que parece

El Ministro de Finanzas de Reino Unido, George Osborne, ha anunciado una inversión de 600 Millones de Libas (739 Millones de Euros) para la investigación científica. Aunque la cifra es elevada y llamativa en comparación con lo que está haciendo España, en realidad compensa los recortes pasados cuando en 2010 congeló el presupuesto en investigación y se redujo de forma drástica el gasto en infraestructuras científicas y Ministerios como el de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales o los recientes recortes anunciados en Cambio Global o en Ciencias Físicas.

George Osborne


El anuncio del Ministro de Finanzas se produjo durante el Autumn Statement 2012, una especie de informe económico semestral del Reino Unido en el que anunció importantes recortes en el presupuesto, pero también este aumento en ciencia como medida de estímulo económico.

Los 600 Millones de Libras (739 Millones de Euros) se invertirían 10 millones de libras en el primer año, 282 millones el próximo año, y 308 millones al año siguiente como medida de apoyo a las infraestructuras de investigación en ciencias y fortalecer la capacidad de Gran Bretaña para la comercialización de la investigación en área que el gobierno considera claves tal y como dejó caer en una reciente charla en la Royal Society.

Según RCUK, el organismo británico que representa a 7 consejos de investigación, la mayor parte de la inversión se destinará a la Biología sintética, almacenamiento de energía, investigación en nuevos materiales y en comunicaciones y computación sostenible.

Aunque el anunció de la inversión se acogió con satisfacción ( "La ciencia aporta un valor añadido significativo a la economía y la sociedad, y ver que se prioriza junto con las infraestructuras escolares, los enlaces con el transporte público y las casas nuevas es algo muy positivo", dijo Paul Hardaker, director ejecutivo del Instituto de Física de Londres, en un comunicado) o tal como dice Imran Khan, director de Campaign for Science and Engineering un grupo de presión que pide aumentos en los fondos para la ciencia...

“We hope that the Chancellor’s next step is to back the recommendations of CaSE and Nesta’s ’4Growth’ report, which is supported by figures such as Brian Cox and James Dyson and calls on the Government to strategically reinvest the £4bn proceeds from the forthcoming 4G spectrum auction back into science and technology. ’4Growth’ highlights the once-in-a-generation opportunity that the UK has to continue the rebalancing of the economy, which the Chancellor has made a vital contribution to today.”


...algunos científicos son muy escépticos debido al reciente pasado del actual gobierno en especial porque el anunció de la inversión, "se lo ha comido la inflación".



 

Anuncias fondos en A pero recortas en B: El aumento de fondos, no es lo que parece

Aunque la cifra pueda parecer una inversión muy elevada, en realidad es una forma de compensar la congelación del Presupuesto que se lleva aplicando desde 2010 cuando llegó el actual gobierno al poder y anunció el mayor programa de recortes desde la II Guerra Mundial ya que justo cuando accedió al poder el actual gobierno se anunció un recorte inmediato del 4,8% del presupuesto destinado a ciencia con un recorte total del 12% tanto en proyectos como en infraestructuras, aportaciones a fondos comunitarios (en ese mismo año anunciaron el recorte de 104 Millones de euros para el CERN) o el recorte del en el Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales que se vio afectado con una reducción del 8 por ciento al año, aunque mantuvieron cierto equilibrio para el presupuesto de Sanidad

Un ejemplo reciente de que este aumento de fondos no es lo que parece, es el reciente anunció de recortes para la investigación en la ciencias físicas (Cuts completed for UK physical sciences)
o sobre el Cambio Global en Reino Unido (Cuts threat to UK Antarctic research on climate change)

La ola de recortes que sufren muchas economías europeas está afectando, sobre todo, a ámbitos como la Sanidad, la Educación, la investigación, la ciencia… Es el caso del Reino Unido, que planea la fusión de dos de las más importantes organizaciones científicas del país: la British Antarctic Survey, una institución con sesenta años de historia y entre cuyos logros se cuenta el descubrimiento del agujero de la capa de ozono, y el Centro Nacional de Oceanografía de Southampton. Se trata de ahorrar dinero al Estado, claro.

Tanto científicos como algunos políticos han protestado, señalando que tal medida va a dañar la reputación científica de Gran Bretaña y su capacidad para llevar a cabo investigaciones sobre el clima. Pero aún podemos ir más allá: va a perjudicar a todo el mundo, ya que se necesitan científicos competentes e instituciones financiadas para luchar contra el mayor problema al que se enfrenta la humanidad en la actualidad.

Según uno de los responsables de la British Antarctic Survey, la medida va a poner en peligro el trabajo de los científicos que estudian el polo, precisamente cuando más se necesita, cuando existen importantes cambios climáticos en la región que deben ser investigados. Pide al Gobierno que evite la fusión.

Jonathan Shanklin, uno de los científicos que descubrieron el agujero en la capa de ozono en 1985, ha comentado que la British Antarctic Survey es como la capa de ozono: si desaparece, crearía un agujero similar en la ciencia británica.

La medida entra dentro de los recortes que se harán en el presupuesto del Natural Environment Research Council (NERC). El ministro de Ciencia, David Willetts, planea un recorte del 10% en el gasto del NERC en 2015. La investigación polar es costosa. Pero más va a costar enfrentarse al cambio climático.

Este recorte se produce, además, cuando la cobertura de hielo marino se ha reducido, este verano, a su nivel más bajo y partes de la Antártida también están mostrando signos de peligroso deshielo.

Los que apoyan los recortes piensan que los dos organismos, aunque estudian uno el mar y otro el polo, pueden tener un apoyo operativo similar. Por ejemplo, ambos necesitan buques. Sin embargo, también se esperan una reducción en la plantilla de científicos.

Climático Cambio

Por otra parte, la inversión pública en ciencia en el Reino Unido, está bastante destinada para la atracción de inversión privada, algo que se intentó en España en la anterior legislatura con el fomento de la inversión privada en los campus donde en España es del 4% mientras que en el Reino Unido supera el 10%  y en el caso de determinados organismos científicos, esta financiación privada es la mayoritaria.

Un ejemplo de esto, es un anuncio que nos encontrábamos recientemente en la web de la embajada británica en España que anunciaba una inversión de 1000 Millones de Libras en Investigación, pero si leíamos el comunicado, observávamos como la inversión pública era de tan solo 220 Millones de Libras ya que el resto era lo que pretendían obtener mediante ayuda privada.

El número de nuevos proyectos se duplica, llegando a 14 las licitaciones ganadoras del UK Research Partnership Investment Fund (UK RPIF, o Fondo de inversión británico destinado a la asociación para la investigación). Una vez completado, el esquema aportará a la investigación más de 1.000 millones de libras de nueva financiación procedentes del gobierno, la industria y las entidades benéficas.

Las 14 licitaciones ganadoras, que abarcan todo Reino Unido, recibirán 220 millones de libras de financiación pública y ayudarán a movilizar hasta 600 millones de libras de ayuda privada. Pronto habrá una nueva ronda de convocatorias para los 80 millones de libras restantes de inversión pública, a las que podrán optar tanto licitaciones nuevas como licitaciones presentadas anteriormente.
UkInSpain

domingo, 23 de septiembre de 2012

Preocupación por los elevados niveles de arsénico en el arroz de Estados Unidos

La mayoría del arroz que se consume en Estados Unidos contiene altos niveles de arsénico inorgánico, de acuerdo con un reciente estudio de Consumer Reports. La FDA ya se encuentra estudiando si los niveles son nocivos para la salud humana y las causas de por qué apareció. Todo ello ha provocado, que varios congresistas pidan limitar los niveles de Arsénico permitidos en el arroz, ya que actualmente no hay límites para arsénico presente en la comida.

rice

Fotografía de Tamaki en Flickr


En un estudio de Febrero de Dartmouth College publicado en Environmental Health Perspectives, sus investigadores encontraron arsénico en alimentos que arroz integral orgánico como endulzante. Se encontró que el 22% de las 29 barras de cereal o de barritas energéticas analizadas contenían partículas de arsénico de 8 a 27 ppb y de 23 a 128 ppb así como productos gelatinosos de energía contenían 84 ppb de arsénico total.

Ahora, en el número de Septiembre de la revista de defensa de los consmidores "Consumer Reports", se evaluó más de 200 productos de arroz y encontró que en casi todos ellos había cantidades apreciables de arsénico, ya se tratara de productos orgánicos, alimento para bebé o alimento para adultos.



Según el estudio de Consumer Reports, se descubrió "preocupantes" niveles de arsénico inorgánico en la mayoría de ellos, siendo más elevados en el arroz integral que en el arroz blanco, en especial el cultivado en en Arkansas, Louisiana, Missouri y Texas, que representa el 76% del arroz consumido en los hogares.

Los niveles promedio de arsénico inorgánico estaban entre los 3,5 microgramos para el arroz basmati y los 6,7 para el no-basmati. En peso seco, el estudio mostraba, que el arsénico inorgánico estaba entre 100 y 200 partes por millón. La regulación federal limita el arsénico en agua a 10 partes por millón, pero no hay límites para la comida.

"La gente que comía arroz tenía niveles de arsénico 44% más altos que los que no lo consumían, según nuestro análisis de los datos federales de salud. Y algunos grupos étnicos se vieron más seriamente afectados, incluídos los mexicanos, otros hispanos y una categoría más amplia que incluye a los asiáticos."

La presencia de arsénico en arroz, también se suma a otra investigación del mismo grupo de Consumer Reports, que encontró elevados niveles de arsénico en  los jugos de manzana y de uva, como más evidencia de que los consumidores en Estados Unidos están siendo expuestos a preocupantes concentraciones de arsénico en los alimentos y bebidas.


La revista analizó 88 muestras de jugo de fruta comprados en tiendas de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. Varias marcas muy conocidas, incluyendo Walmart, Mott's, Walgreens y Welch's, tenían niveles superiores a 10 partes de arsénico por 1,000 millones, el límite establecido por el gobierno federal estadounidense para el agua embotellada y de grifo.

Un 25% de las muestras, que incluyen jugos de marcas como Gerber, Trader Joe's y Minute Maid, tenían más de cinco partes de plomo por 1,000 millones, de acuerdo con Consumer Reports. Cinco partes por 1,000 millones es el estándar establecido para el plomo en el agua embotellada por la Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

“No estamos diciendo a los padres que entren en pánico y tiren todos sus jugos, pero estamos preocupados por las consecuencias de salud pública”, dijo Michael Hansen, científico principal de Consumer Reports, quien agregó que los niños son particularmente vulnerables debido al menor tamaño de su cuerpo y porque el jugo es a menudo un elemento básico de su dieta.
CNN


¿Peligro para los consumidores?

A pesar de todo esto, Jim Coughli, un toxicólogo independiente que ha trabajado como consultor para la Federación Estadounidense de Arroz advierte que "los niveles encontrados son bajos" y que "el arsénico está en todas las comidas. Lo encontramos en frutas, vegetales y granos, donde incluimos al arroz. Pienso que el arroz es seguro y nutritivo". Para otros especialistas como Frank Greer, expresidente de la Academia Estadounidense de Pediatras, piensa que la información acerca del químico en las comidas es poca.

Por todo ello, desde hace unos días, la FDA está analizando el arroz consmido en Estados Unidos para observar si es un problema extendido en el arroz consumido o es un problema reducido. Para fin de año, espera haber recolectado y analizado más de 1200 muestras de arroz y luego buscará determinar si es necesario emitir recomendaciones para su consumo.

En cualquier caso, según la FDA, todavía no existen pruebas determinantes de que esta sustancia pueda disparar el riesgo de enfermedades como la diabetes o el cáncer entre aquellos que ingieren con frecuencia el segundo cereal más producido en el mundo.

Análisis preliminar de la FDA Arsenic in Rice: Summary Analytical Results from Rice/Rice Product Sampling - September 2012


No es la primera vez que aparecen elevados niveles de Arsénico

Los resultados de Consumer Reports, no son los primeros que aparecen con respecto a niveles de arsénico en Arroz. Ya en 2005, un reporte en Nature de la Universidad de Aberden alertaba que el arroz de Estados Unidos contenía entre 1,4 y 5 veces más arsénico que el arroz producido en Bangladesh, India o Europa.

En 2007, en Environ Health Perspect, se publicó otro estudio que mostraba que el arroz cultivado en Louisiana, tenía hasta 1,76 veces más Arsénico que el cultivado en California posiblemente procedente del arsénico presente en fertilizantes o pesticidas empleados para el cultivo del Algodón (Potera, 2007). Los campos de arroz suelen absorber el arsénico a través de la propia tierra y, sobre todo, por el agua que los inunda como parte fundamental del proceso de cultivo.

Recomendado leer el artículo de 2007 en la NPR  Yes, There's Arsenic In Your Rice. But Is That Bad?


Petición de una nueva regulación más estricta

Después de este reciente estudio y de los problemas encontrados en años pasados, los congresistas demócratas Rosa DeLauro de Connecticut, Frank Pallone de Nueva Jersey y Nita Lowey de Nueva York presentaron este viernes un proyecto para limitar la cantidad de arsénico permitido en el arroz y en los productos elaborados en base al grano.

Esta nueva ley es conocida como RICE Act (PDF) y tiene como objetivo que la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) fije un límite máximo a la cantidad de arsénico permitida en el arroz y los productos fabricados a partir de este cereal.

"No es la primera vez que hemos sido advertidos sobre los peligros del arsénico y simplemente tenemos que hacer más para asegurarnos de que nuestro suministro de alimentos es seguro", dijo DeLauro en un comunicado.

La Cámara de representantes de Estados Unidos introdujo legislación el 8 de febrero conminando a la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA por sus siglas en inglés) a que establezca estándares tanto para ársenico como para plomo en los jugos de fruta. Actualmente no hay umbrales o límites establecidos para el arsénico en jugos o en la mayor parte de los alimentos.

Corea del Sur ha suspendido temporalmente las importaciones y las ventas domésticas de arroz de Estados Unidos, ante las preocupaciones de una posible contaminación por arsénico.




Más información


- Consumer Reports - Arsénico en sus alimentos

- Arsenic in your food - Our findings show a real need for federal standards for this toxin

- Estudio reciente encontró arsénico en fórmula para bebés y en barras de cereal

- FDA - Arsenic in Rice: Summary Analytical Results from Rice/Rice Product Sampling - September 2012

- FDA - FDA Looks for Answers on Arsenic in Rice

- Potera, C. (2007) Food Safety: U.S. Rice Serves Up Arsenic. Environ Health Perspect. 2007 June; 115(6): A296.

- NPR - Yes, There's Arsenic In Your Rice. But Is That Bad?

- Reuters - Congresistas EEUU buscan limitar nivel de arsénico en arroz

- Reuters - U.S. needs arsenic limits in rice: Consumer Reports

- CNN - Un reporte advierte sobre la presencia de arsénico en jugos en EU

- The Globe and Mail - Arsenic in rice? Report urges U.S. to set new standards

- Nature - Arsenic in rice stirs US action

- Wired - Arsenic and Rice. Yes, again.

- Nature - US rice may carry an arsenic burden

- Wired - On Rice and Arsenic