Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2011

Norcoreanos llorando en 1994 y en 2011 ¿Alguna diferencia?

Los vídeos que mostramos a continuación pertenecen a los lloros del pueblo norcoreano por la pérdida de Kim Il Sung en 1994 y los lloros por la pérdida de Kim Jon Il en 2011. ¿Diferencias? Ninguna.

Muerte de Kim il Sung, el primer líder de Corea del Norte en 1994







Muerte de Kim Jong Il (2011)



Sorprende ver cómo ambos vídeos son prácticamente iguales... como si estuviera perfectamente preparado en ese gran teatro que es Corea del Norte. Como ocurre en estos casos, el que no llora sabe que va al campo de reeducación, por lo que al final... todos tienen que acabar llorando. Auténticos escalofríos de pensar de vivir en una Dictadura así.

Las ONG de derechos humanos calculan que más de 250.000 personas viven en campos de reeducación o de internamiento. Entre 250.000 y medio millón de norcoreanos han escapado o tratado de escapar hacia China, el protector último del régimen. En Corea del Norte es obligatorio portar en el pecho un pin rojo con el rostro del líder Kim Jong-il o de su padre, Kim Il-sung. Los delitos graves se llegan a pagar durante tres generaciones. Hay personas encarceladas hoy por algo que hicieron sus abuelos. La arbitrariedad es absoluta porque eso es la esencia del miedo.
 Ramón Lobo 

Recomendada lectura de  ¿Lloran de verdad o fingen los norcoreanos?

Por cierto, la comunicación de la muerte por parte de la Presentadora del Canal de televisión Nacional deja a Arias Navarro en un chiste



La noticia contratsa con otras de la televisión norcoreana, debido a su tono monocorde.




domingo, 17 de julio de 2011

Informe Robinson: Kasparov vs Karpov

En el siguiente reportaje de Informe Robinson (Canal +) nos acercamos a la lucha entre esos los dos colosos del ajedrez mundial en la década de los 80.



Página de Informe Robinson con el documental

sábado, 12 de junio de 2010

Los Guardianes de Chávez

Una Venezuela en la que los partidarios del presidente y la oposición se han instalado en posturas prácticamente irreconciliables y que para muchos son la antesala de un grave enfrentamiento civil. El programa dirigido por Jon Sistiaga entra en el barrio 23 de enero de Caracas, el bastión del chavismo radical. El reportero David Beriáin se topa allí con un universo donde se sacraliza la lucha armada, se admira a la banda terrorista ETA, se adora a la guerrilla colombiana de las FARC y se pintan murales de la Virgen Maria con un Kalashnikov: "Si a Cristo le tocara bajar a la tierra ahorita, lo haría con un fusil", dice un miembro de uno de los grupos armados que apoyan y vigilan a Chávez. Beriáin entrevista a algunos de ellos. Por las cámaras de REC desfilan milicianos armados y encapuchados que hablan de "zonas liberadas donde no hay nadie de la oposición" o que reivindican la lucha armada.

Diario de Navarra



Antes de que se acuse al programa de partidario de la oposición, hay que decir que está realizado por David Beriain (1), un periodista que conoce bastante bien las situaciones de "conflicto" y el reportaje no la parcialidad total hacia la oposición, tal y como parecería de inicio sin verlo, ya que se ve como la mayoría de la población no está ni con uno, ni con otro, simplemente quieren sobrevivir, aunque se muestra una crítica a Chávez; pero no como podría ser la que muchos piensan (una crítica total).

Dicho esto, da un poco de miedo, ver el reparto de armas entre la población civil, leal al Presidente con la Milicia Nacional Bolivariana. Si hay un cambio negativo para el Presidente (gana la oposición), ¿se levantan en armas y se vuelve al estado anterior?.

No es la mejor manera de hacer democracia y desde luego repartir armas entre la población, no soluciona los problemas de Venezuela.

Enlace único al vídeo en la web de Cuatro TV

o











sábado, 29 de mayo de 2010

El país de los obreros y los campesinos, contra los obreros

El 17 de Junio de 1953, en la RDA, el país de los obreros y los campesinos, ocurrió algo que pudo cambiar la historia. Ese día, más de 1 millón de trabajadores se pusieron en huelga y unas 400.000 personas participaron en las manifestaciones por todo el país. ¿Qué les movió a rebelarse? Los obreros se levantaron contra un estado que se definía como obrero y que les había aumentado sus metas de rendimiento laboral sin aumentar su remuneración.


Antecedentes

El Comité Central del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) decidió abordar las dificultades económicas que aquejaban a la RDA con un paquete de cambios que incluían impuestos más altos y mayores precios, así como el incremento del rendimiento laboral en un un 10%. Si los trabajadores no alcanzaban las metas, verían reducidos sus salarios.

La decisión de aumentar las normas de trabajo (implementación del principio 'más trabajo por el mismo salario') fue percibida como una provocación que llevaría al deterioro del estándar de vida.

Todo comenzó con unos gritos de "Ya está bien" o "Basta ya" y "No somos esclavos" para protestar contra las nuevas obligaciones laborales, a unas condiciones insoportables, pero acabaron muriendo bajo la mano de hierro de la RDA.

El 16 de Junio unos 80 trabajadores de la construcción de Berlín Oriental, entraron en huelga contra las nuevas medidas. Las noticias del inicio de la huelga, fueron transmitidas por la radio americana de la base en Berlín del Oeste, que contaba con un transmisor con tanta potencia capaz de poder informar a toda la RDA. Muchos de los alemanes de la RDA disponían de radios sintonizadas con la Radio Americana, lo ayudó a que se propagaran con rapidez las protestas en otras partes de Alemania del Este.


Protestas

Para el amanecer del 17 de junio, más de 400.000 manifestantes estaban reunidos en Berlín Oriental y en toda Alemania del Este se calcula que más de 1 millón de personas no acudieron a sus trabajos, que supusieron la práctica paralización de los polos industriales del país.

2631406_index.jpg

Pinchar para ampliar - Fotografía de www.hdg.de

La demandas originales de la restitución de las cuotas previas de menos trabajo, se acabaron convirtiendo en demandas políticas de libertad, que el nuevo gobierno de la RDA había eliminado.



Tanque Soviético en Berlín - Wikipedia - Fuente Deutsches Bundesarchiv (German Federal Archive), B 145 Bild-F005191-0040


El gobierno ante las protestas, decidió emplear la fuerza para reprimir las manifestaciones gracias al apoyo de la Unión Soviética. 16 divisiones soviéticas con 20.000 soldados del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania, además de los 8.000 efectivos de la Volkspolizei, realizaron la detención de entre 7.000 y 13.000 personas.

La represión provocó la muerte de entre 55 y 124 personas, incluyendo las ejecuciones al día siguiente. En toda la RDA, 2.000 fueron condenados con penas de cárcel por actos subversivos contra la RDA.



Tanque soviético en Leizpig. - Wikipedia



Los estimados de Alemania del Oeste del número de personas muertas era considerablemente más alto: según el Ministro de Relaciones Intraalemanas, en 1966, 383 personas fueron asesinadas en el levantamiento, incluyendo a 116 "funcionarios del régimen", 106 personas fueron ejecutadas por la ley marcial o fueron condenadas después a la pena capital.

Además, 1.838 personas fueron heridas, 5.100 arrestadas, 1.200 de éstas fueron sentenciadas más tarde a un total de 6.000 años en campos penitenciarios.

También se alegó que 17 ó 18 soldados soviéticos fueron ejecutados por negarse a disparar contra los obreros manifestantes.

Pero estos informes no fueron confirmados por las investigaciones realizadas en fechas posteriores a 1990.

Wiki

Los acontecimientos de 1953 hicieron que muchos alemanes de izquierda que habían tenido la ilusión de un nuevo comienzo bajo un estado socialista sufriesen una gran decepción.

Una de las calles de Berlín, que desemboca en la Puerta de Brandeburgo y en tiempos de la división llegaba hasta el muro, lleva el nombre de Avenida del 17 de Junio (Straße des 17. Juni), anteriormente, la Avenida de Stalin.

Straße des 17. Juni (17th of June Street)

Fotografía en Flickr de patissier73



17. Juni 1953




Más información:

- El Muro de Berlín: 13 de agosto 1961 - 9 de noviembre 1989 / Frederick Taylor ; traducción de Antonio Puigròs - Editorial: RBA, 2009

- Qué pasó el 17 de junio de 1953 en Alemania

- Alemania rinde homenaje a la revuelta del 17 de junio contra la RDA

- Cuando el 17 de junio de 1953 era el día nacional de Alemania

- Revuelta de 1953 en la Alemania Oriental

- Straße des 17. Juni

- HERMANN TERTSCH - Berlín 1953

- La caída del Muro de Berlín - Cronología

- La insurrección de Berlín en 1953

- 17. Juni 1953

- "Nosotros somos el pueblo". Sin el pueblo de Leipzig, nunca habría caído el Muro

- La RDA: un estado de obreros y campesinos (Primera parte)

- La RDA: un estado de obreros y campesinos (Segunda parte)

miércoles, 12 de mayo de 2010

El día en que se enfrentaron las dos alemanias

Hamburgo, Mundial de 1974. Las dos Alemanias, nunca se habían enfrentado sobre un terreno de juego y nunca lo volverían a hacer en los 40 años de artificial división entre la RFA y la RDA, sin embargo, un partido quedó para historia de la RDA. El día que vencieron a la RFA, gracias a un héroe, un héroe que quedaría en el ostracismo comunista, Jürgen Sparwasser.

La bolita del Mundial de 1974, quiso que el 22 de Junio, ambos países se enfrentaran en el Grupo A, de la primera fase, de aquél mundial.

Sparwasser, habilidoso mediocampista del FC Magdeburg, el más famoso equipo de la Alemania Oriental, destacó en la alineación azul de la DDR con el número 14 en la espalda. Pasaría a la historia, por el ser el autor del gol de la victoria frente a la RFA, el enemigo capitalista.


Fotografía de Montoni.se


El triunfo de la RDA, supuso, la exaltación del espíritu patriota del partido, porque el "equipo del pueblo" derrotaba al equipo de Beckenbauer y toda esos magníficos futbolistas. No era para menos, era el triunfo de David contra Goliat, el triunfo del comunismo contra el capitalismo, en la única ocasión que pudieron enfrentarse.

Los dos equipos estaban ya clasificados para la segunda ronda, aunque en aquella "batalla civil" se jugaban el primer puesto del Grupo 1, además de mucho prestigio, por supuesto. A la RFA, que había vencido a Chile (1-0) y a Australia (3-0), le bastaba un empate para proclamarse campeona de grupo, mientras que la RDA necesitaba la victoria. El equipo entrenado por Georg Buschner había derrotado a Australia (2-0) y cedido un empate frente a Chile (1-1).

El inicio del duelo se caracterizó por el respeto mutuo que se mostraron ambos combinados. Ninguno quería salir de aquel estadio derrotado, así que el partido se atascó. Las ocasiones de gol fueron escasas. Aunque los dos equipos se emplearon al máximo, el juego limpio prevaleció. El árbitro uruguayo Ramón Barreto Ruiz sacó tres tarjetas amarillas, todas para jugadores de la RDA.

La única oportunidad clara de la RFA corrió a cargo del delantero Gerd Müller, que, en el minuto 39, recibió dentro del área de espaldas a la portería y, a la media vuelta, estrelló el balón contra el poste. Por su parte, Hans-Jürgen Kreische pudo adelantar a la RDA en el primer período, pero remató alto un centro desde la izquierda cuando tenía todo a favor para batir a Sepp Maier.

El gol llegó en el tramo final del encuentro, cuando todos parecían darse por satisfechos con el empate. En el minuto 77, el portero de la RDA, Jürgen Croy, atrapó el esférico tras un remate de cabeza y sacó rápido para Erich Hamann, que inició el contraataque por la banda derecha. El centrocampista, que había saltado al terreno de juego sólo diez minutos antes, recorrió 30 metros sin oposición, hasta que Franz Beckenbauer le salió al paso. No obstante, el elegante líbero de la RFA dudó y permitió que Hamann centrase a la frontal del área.

Por allí apareció Jürgen Sparwasser, que, con algo de fortuna, se llevó el balón con la cabeza, el hombro y el pecho. Los zagueros Berti Vogts y Horst-Dieter Höttges se quedaron tan sorprendidos por la maniobra que no pudieron reaccionar a tiempo ante la internada de Sparwasser, quien desde unos cinco metros de distancia fusiló a Sepp Maier y dio la victoria al debutante mundialista. Era el primer gol que recibía la RFA en 481 minutos y, al mismo tiempo, la única diana de Sparwasser en la competición.

FIFA




Cuando colgó las botas, Jürgen, ya estaba cansado de los rumores que le adjudicaban una casa o un coche gracias al partido comunista . Sin embargo, él mismo, en una entrevista confirmaría todo lo contrario.

“Ellos pensaban que el Partido me había premiado con casas, carros, dinero, privilegios de los que gozaban pocos en el país. Todo lo contrario, yo seguí viviendo en mi misma, sencilla casa. En un momento llegué a arrepentirme de marcar el gol que nos dio un triunfo histórico”.


¿Y por qué llegó a arrepentirse?


Porque hasta en tres ocasiones, rechazó la propuesta oficial de convertirse en técnico del Magdeburgo, un cargo que tenía muchos lazos con el partido, todo eso, a pesar de las mareantes sumas de dinero que le ofrecían los equipos del otro lado del muro, por intentar cruzar la frontera y llegar a la Alemania Occidental.

Ese rechazo a convertirse en técnico del Magdeburgo, le provocó que en represalia, que su su doctorado en Pedagogía nunca viera la luz, obligándole a desempeñar, tareas menores en el Magdeburgo, a pesar de ser el héroe. El héroe de la patria. El héroe del pueblo. El antihéroe del "partido".






Si te gusta la noticia, puedes votarla en Menéame

Más info 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8

lunes, 26 de abril de 2010

Unos apuntes sobre las elecciones cubanas

Con las elecciones municipales cubanas, sería conveniente hacer algunas matizaciones ante las informaciones del gobierno cubano y de su "sistema electoral".

En el día de ayer se celebraron elecciones municipales en Cuba, en las que se elegían a más de 15.000 delegados para renovar los órganos locales del Poder Popular y en las que participación fue del 88,4%. Los medios oficiales hablan de un éxito de la democracia, pero lo cierto es que la democracia tal y como se puede entender en Europa no existe.

La función de los candidatos es la de actuar como intermediarios entre sus vecinos y las autoridades, con poderes políticos muy reducidos.

El Partido Comunista de Cuba, el único autorizado en la isla, no propone candidatos, aunque el Partido Liberal (una especie de partido que agrupa a parte de la disidencia) pudo optar a postular opositores en varios municipios, no sin problemas previos.

Los aspirantes a delegado acuden a las elecciones sin programa político, ni campaña electoral, y las autoridades instan a la población a elegir entre aquellos que tienen los mayores "méritos, capacidad y virtudes". Para decidir, fueron expuestas sus biografías en lugares de acceso público.

Sus biografías sólo dicen que pertenecen a las organizaciones sociales y de masa, y su membresía en el PCC es casi segura. Esos datos son insuficiente para que un elector decida con su voto cuál de ellos es el mejor y el más capaz para representarlos en el gobierno. Mucho menos asegura que sus intereses (elector/elegidos) sean coincidentes.


Cubanet


La elección

Los medios oficiales del Gobierno Cubano nos dicen que los candidatos son elegidos democráticamente por el pueblo. La afirmación tiene cosas ciertas, aunque peca de cierta manipulación, ya que no todo el mundo puede ser elegido, ya que el aparato del Estado trabaja muy bien.

A pesar de que nos aseguraron que en otras asambleas de nominación existieron presiones contra los disidentes que se presentaron, en esta ocasión todo transcurrió con total normalidad. Hubo cuestionamientos pero sin agresiones ni insultos.

Entre las opiniones reinantes, un anciano cuestionó la postulación del disidente porque, según él, no tiene las cualidades descritas en Granma. Sin embargo, obviando el veto propuesto, el presidente de la asamblea llevó el nombre de Silvio a votación.

Finalmente el resultado, según nuestras cuentas, fue de 50 votos por la candidata del Partido Comunista, 14 a favor de Silvio y unas 50 abstenciones. Esta última es una cifra extremadamente grande para la realidad política de Cuba.


BBC


La realidad de las elecciones

Como periodista extranjero no es mi papel decirles a los cubanos que sistema político debe regirlos, así que me limitaré a escribir sobre los órganos vigentes. Y creo que en ese proceso es clave el Poder Popular, desde la base hasta el parlamento.

Claro que será más fácil conseguir un delegado efectivo para mi barrio que convertir al parlamento en un ente independiente, teniendo en cuenta que en sus 35 años de historia nunca, ninguno de los 600 diputados votó en contra de una propuesta oficial.

Ya hasta el propio Raúl Castro cuestiona ese tipo de "unidad". El pasado año expresó que "la falsa unanimidad resulta perniciosa y se requiere estimular el debate y la sana discrepancia, de donde salen generalmente las mejores soluciones".

Sin embargo, están tan acostumbrados a esa "unanimidad" que cuando un miembro del Consejo de Estado (poder ejecutivo electo por el parlamento) obtuvo "sólo" el 98,5% de los votos, provocó tal inquietud que el Presidente se vio obligado a defenderlo públicamente.

Evidentemente los diputados no son "clones ideológicos", pero se rigen por una concepción de "unidad" basada en no cuestionar "lo que viene de arriba", del Consejo de Estado o del Buró Político del Partido Comunista, que son los centros del poder.


BBC


El aumento de la abstención

Tanto en las elecciones de los candidatos en las asambleas, como en las elecciones propiamente dichas, la abstención es la gran reinante, característica de un pueblo en el que por mucho que voten y elijan candidatos, la mano de hierro el Estado es más fuerte.

Cuando llegó la hora de postular candidatos, dos personas propusieron que continuara la actual delegada, una medico, miembro del Partido Comunista y jefa de salud pública regional. El otro que levantó la mano fue Silvio para auto proponerse, algo totalmente legal.

Entre las opiniones reinantes, un anciano cuestionó la postulación del disidente porque, según él, no tiene las cualidades descritas en Granma. Sin embargo, obviando el veto propuesto, el presidente de la asamblea llevó el nombre de Silvio a votación.

Finalmente el resultado, según nuestras cuentas, fue de 50 votos por la candidata del Partido Comunista, 14 a favor de Silvio y unas 50 abstenciones. Esta última es una cifra extremadamente grande para la realidad política de Cuba.



Benítez no logró el suficiente apoyo para ser candidato pero provocó que muchos se abstuvieran en la asamblea de postulación y, este domingo, en su colegio electoral se duplicó el número de personas que no apoyaron a ninguno de los candidatos.

Entre abstenciones (14), votos anulados (39) y en blanco (10) superan el 20% del total de electores. La cifra es muy alta dado que la media nacional en escrutinios anteriores era de alrededor del 10% del padrón electoral.


BBC


Una visión desde Europa


La demostración de que la Ley Electoral Cubana no es la panacea universal en la que se empeñan personas como Pascual Serrano u otros defensores dle Gobierno Cubano, que dicen que en Cuba hay democracia, que pueden votar libremente...

Claro que pueden votar libremente los ciudadanos, pero a los miembros del partido. Lo mismo que con Franco (cualquiera se podía presentar si era del "partido" y pasaba los tamices)

Cuando los únicos a los que puedes votar, son a los miembros del partido o a los que han pasado previamente por el tamiz... malo (lo mismo vale para ANV en Euskadi, con la salvedad de que no se prohíben todos los partidos como en Cuba).

La nuestra tiene tantas o más carencias, pero de distinto calibre. En cuanto a la gravedad de los fallos, diría que la cubana restringe enormemente las opciones políticas, quedando en una democracia condicionada a aceptar previamente una ideología concreta con la que participar.

Cuando logras un 98% de aprobación...malo. Recuerda a Obiang en Guinea Ecuatorial que elección tras elección siempre gana con un porcentaje similar que anda por el 96,7% de aprobación.

Lo cierto, es que las elecciones de Cuba, cada vez más, nos recuerdan a la misma pantomima que tenía Franco con las Leyes Fundamentales del Reino y el principio VIII que ordenaba la participación política a través de la familia, del municipio y del sindicato.

La Ley de Bases del Régimen Local de 1945 estableció la designación gubernativa de los alcaldes y presidentes de Diputación, así como la elección por los cabezas de familia de un tercio de los concejales en los ayuntamientos. Las primeras elecciones municipales del franquismo se celebraron en 1948. El control político del proceso era total, como se desprende de la documentación existente en el Gobierno Civil de Málaga, con la palabra "acordado" escrita a lápiz en la carpeta de cada localidad, y por los informes de los alcaldes y de la Guardia Civil sobre los candidatos propuestos al gobernador, que era quien decidía en última instancia.


En la década de los años sesenta se produjeron algunos cambios. En primer lugar, porque se aflojó la presión oficial para conseguir altas cifras de participación, con lo que aumentó el abstencionismo y las consultas pasaron a celebrarse en días laborables. Además, quedó instituida por la Ley Orgánica del Estado la figura de los procuradores familiares, a cuya elección se incorporaban las mujeres casadas. En las primeras elecciones a Cortes por el tercio familiar de 1967, Rafael Merino fue el procurador más votado, por encima de Luis Peralta España, mientras que la participación alcanzaba al 52% de los electores.


Diario Sur

Como bien decía César Calderón (Netoraton) en su twitter

Hoy hay elecciones municipales en Cuba, los ciudadanos podrán elegir libremente si quieren alcaldes comunistas, o comunistas alcaldes.




Más información


- Unanimidad: falsa y perniciosa

-Cuba votó por primera vez en la era Raúl Castro

- Se registra una participación del 88,4% en las elecciones municipales cubanas

- Disidentes cubanos en campaña electoral

- Damas de Branco impedidas de protestar em Havana


-Ley de Principios del Movimiento Nacional

- Las elecciones del franquismo


- Sistema electoral cubano 1 y 2

- Qué dictadura más rara...

- Elecciones en Cuba

domingo, 14 de marzo de 2010

Zhao Ziyang y su apoyo a los estudiantes de Tiananmen


tank-man-tiananmen 1989



Las protestas de la Plaza de Tiananmen de 1989, también conocidas como la masacre de Tiananmen, la revuelta de Tiananmen o el incidente del 4 de junio, consistieron en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República Popular China, que ocurrieron entre el 15 de abril y el 4 de junio de 1989. Los manifestantes provenían de diferentes grupos, desde intelectuales que creían que el gobierno del Partido Comunista era demasiado represivo y corrupto, a trabajadores de la ciudad que creían que las reformas económicas en China habían ido demasiado lejos y que la inflación y el desempleo estaban amenazando sus formas de vida. El acontecimiento que inició las protestas fue el fallecimiento de Hu Yaobang.

Sin embargo, con el ejército y todo el partido contra esta protesta pacífica, existió un político chino que apoyó a los estudiantes.

Zhao lee un periódico en su casa en el centro de Pekín, en 1994 .
Fotografía de Reuters, vista en The Guardian



Zhao Ziyang fue un político de la República Popular China, además de Primer Ministro de la República Popular China y Secretario General del Partido Comunista de China.

Durante su mandato destacó por la implantación de reformas propias de la economía de mercado que incrementaron en gran medida la producción, y luchó contra la burocracia y la corrupción.

Estas medidas aperturistas, no pudieron seguir debido a que Zhao Ziyang fue expulsado del Partido por su apoyo a las manifestaciones estudiantiles de la Revuelta de la Plaza de Tiananmen y pasó los últimos 15 años de su vida bajo arresto domiciliario.

Zhao era, hace 20 años, el secretario general del Partido Comunista Chino (Pcch), y se opuso hasta el último momento al uso de la fuerza para silenciar las protestas de los estudiantes que durante seis semanas acamparon en la plaza de Tiananmen, centro neurálgico del poder.

Creía firmemente que los manifestantes -a los que se sumaron obreros y amplios sectores de la población urbana- solo pedían libertades políticas y el fin de la corrupción, y que no iban en contra del Partido. "La democracia es una tendencia mundial, y si el Partido Comunista no enarbola esa bandera, cualquier otro lo hará y nosotros seremos los perdedores", les dijo un día a los dirigentes del Pcch.

Zhao se resistió a decretar la ley marcial y se negó a ser el secretario general que movilizara "a los militares para aplastar a los estudiantes". A cambio, fue enjuiciado y expulsado del Partido, y estuvo en prisión domiciliaria durante 16 años, hasta que murió, en 2005.

Revista Cambio


En la noche del 18 de mayo, Zhao fue convocado a la casa de Deng en Zhongnanhai y un apresurado Comité Permamente del Buró Político declaró la ley marcial, siendo Zhao el único en disentir.


Poco después de las cinco de la mañana del 19 de mayo, Zhao apareció en la Plaza de Tiananmen y deambuló entre la multitud de manifestantes. Usando un megáfono suplicó que abandonasen la plaza diciendo:

"He llegado demasiado tarde. No podéis continuar así. Nosotros fuimos jóvenes también y teníamos arranques de energía semejantes. También hemos organizado manifestaciones y recuerdo aquella situación. Tampoco pensábamos en las consecuencias".


Ésta fue la última vez que Zhao fue visto en público.


Salvo contadas ocasiones en las que, bajo vigilancia, pudo viajar a alguna provincia del sur en invierno o salir a jugar al golf, este líder reformista pasó 15 años encerrado en su casa, por apoyar a los estudiantes.

Hace un tiempo se logró publicar un libro en Hong Kong "Prisionero del Estado: El Diario Secreto del Premier Zhao Ziyang", con sus memorias sobre aquellos acontecimientos, escritos en mandarín, que se agotaron a las primeras horas de salir a la luz.

Desde su arresto en 1989 hasta su muerte, Zhao grabó audios en un diario secreto en su casa en Beijing. Sus memorias consisten de 30 casettes de música infantil y ópera de Pekín de una hora cada uno, para luego sacarlos clandestinamente de su arresto domiciliario y que se pudieran publicar. Las grabaciones constituyen un franco y elocuente lamento del corazón del inteligente y reflexivo líder, quien constantemente buscó lograr lo mejor para los chinos.

El gobierno chino no tardó en reaccionar, descalificando las memorias:

"Los éxitos de los últimos 30 años prueban que el socialismo con características chinas se corresponde al interés de los chinos y refleja la voluntad del pueblo".

Ma Zhaoxu, Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China.




Seguramente, si hubiera triunfado en su propósito reformista, muchos analistas creen que China sería hoy un país democrático.

EL día de su muerte, multitud de personas lloraron su muerte e incluso en el parlamento de Hong Kong, se guardó un minuto de silencio

HK democratic legislators mourn death of Zhao Ziyang

Fotografía en Flickr de TSalon




Estuvo muy cerca de lograr su objetivo, pero perdió.



Más información en 1 - 2 - 3 -4 -5 - 6 -7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12



PD: Esta noticia también la publiqué en Soitu

sábado, 6 de marzo de 2010

Unanimidad: falsa y perniciosa

Es verdaderamente complejo porque todo está muy mezclado, el Jefe del Ejecutivo y el Presidente del Parlamento pertenecen al Buró, los ministros al Comité Central y el 90% de los diputados son miembros de fila del Partido Comunista.

En otra asamblea de postulación de candidatos -años atrás en el barrio de Palatino- los militantes del Partido que vivían en la zona llegaron apoyando en bloque a una persona. Fue necesario votar tres veces para que pudiera ser electo el que proponían el resto de los vecinos. Lo más absurdo es que ambos candidatos pertenecían al PCC.

Es que la militancia partidista los obliga a una disciplina a la hora de votar y apoyar propuestas. Se basan en el centralismo democrático, según el cual nadie puede discutir en público un lineamiento después que este ha sido debatido y aprobado internamente.

Evidentemente para que el Parlamento funcione tiene que resolverse el conflicto de lealtades que enfrentan los diputados. En otras palabras, ¿qué deben hacer cuando las orientaciones partidistas chocan con los intereses concretos de sus electores?


Más en Cartas desde Cuba -- BBC



PD: Luego, personas como Pascual Serrano, dirán que en Cuba hay democracia, que pueden votar libremente... Claro que pueden votar libremente los ciudadanos, pero a los miembros del partido. Lo mismo que con Franco y la Falange.

viernes, 25 de diciembre de 2009

Ceauçescu, el rey del comunismo - Documental de Canal Historia

Documental en 5 vídeos


Durante más de veinte años, Ceausescu gobernó Rumania como un dictador implacable: mantuvo un Estado policial de corte estalinista (basado en una eficaz policía política, la Securitate), al que añadió un toque autóctono de corrupción y nepotismo. El «clan» de los Ceausescu monopolizó los más importantes cargos del país y acumuló gracias a ello una enorme fortuna.

Sin embargo, algunos políticos occidentales alabaron la política de este personaje, ya que se mantuvo moderadamente distante de la línea oficial soviética: por ejemplo, cuando denunció la invasión soviética de Checoslovaquia (1968).

Durante un discurso en Timisoara (cuyo contenido expresaba su posición inmovilista), Ceausescu fue abucheado y, en represalia, ordenó disparar contra la multitud (ver vídeo); el descontento estalló en rebelión armada, a la que se unió parte del ejército. Ceausescu y su esposa, Elena, fueron apresados cuando se disponían a huir del país, juzgados sumariamente y fusilados.

Recomendable ver la llegada a la cumbre de Rumanía, siendo aclamada por toda la comunidad internacional, hasta hundirse en la misera en los 80.











Ver También

“Abajo Ceauçescu, abajo el comunismo, queremos libertad”

Libertate

jueves, 24 de diciembre de 2009

Juzgado por pedir democracia

黄丝带-释放Liu Xiaobo
Fotografía en Flickr de jeanyim


Los tribunales chinos han comenzado este miércoles el juicio contra Liu Xiaobo, uno de los más prominentes disidentes del país asiático, en medio de las sospechas de las organizaciones de derechos humanos de que Pekín intenta acelerar el caso durante las Navidades en Occidente para atraer menos atención internacional.

Siguiendo la estela del movimiento checo de 1977, el 9 de Diciembre de 2008, más de 300 intelectuales, periodistas y antiguos miembros del Partido de los Trabajadores pidieron en una carta (la Carta 08 en Inglés) 19 medidas.

En ella se piden 19 medidas: una constitución democrática, separación de poderes, democracia legislativa, un poder judicial independiente, control público de la Administración, derechos humanos, elección de los cargos públicos, igualdad entre campo y ciudad, libertad de reunión, expresión y religión, educación cívica, protección de la propiedad privada, reforma fiscal, seguridad social, protección del medio ambiente, una república federada y confianza en la reconciliación.


Periodistas 21


Pero lo cierto es que, tras los Juegos Olímpicos, Pekín parece echar de nuevo el cerrojo: reanudación de ejecuciones, inflexibilidad y lenguaje duro en la negociación con los representantes del Dalai Lama, detención de militantes a favor de los derechos humanos, mayor control de Internet y de los medios de comunicación... Las promesas de transparencia, mayor autonomía social y amplio y progresivo reconocimiento de las libertades individuales, dejan paso preferente a la acción represiva y ejemplar contra la corrupción, que goza de amplio favor popular, mientras, en el más absoluto silencio, se procura aislar cualquier disidencia política. En un artículo publicado el pasado 18 de enero en la revista Qiushi, Jia Qinglin, uno de los máximos dirigentes chinos, alertaba contra "los falsos ideales de la democracia a la occidental", evidenciando las fronteras de la evolución ideológica del régimen.

Xulio Ríos


El día anterior al conocimiento de la Carta O8, era detenido por "socavar el poder estatal".

Ya en 1989, Liu Xiaobo, conocido entonces por sus críticas literarias y sus escritos filosóficos, pasó casi dos años en prisión por defender la actuación de los estudiantes y pedir una explicación de la masacre.

Ayer día 23 se celebró el juicio que duró cerca de 2 horas y media, y mañana día 25 de Diciembre, aprovechando el "silencio informativo" mundial por la Navidad, el Gobierno Chino dará a conocer la sentencia que puede llegar hasta 15 años de cárcel.

El juicio ha sido criticado por EEUU, la UE, organizaciones defensoras de los derechos humanos y un grupo de premios Nobel, que han pedido a China que deje en libertad al disidente. Sin embargo, Pekín ha rechazado estas peticiones, tildándolas de "inaceptables".

15 años de cárcel, por pedir democracia.






Y desde luego no es el primero ni será el último. Después de las protestas de Tiananmen, Zhao Ziyang que fue un político de la República Popular China, además de Primer Ministro de la República Popular China y Secretario General del Partido Comunista de China ya apoyó a los estudiantes de la Plaza y ya en aquel momento pidió libertades políticas y democráticas en China.

Eso le costó pasar sus últimos 15 años de vida en arresto domiciliario a pesar de ser un destacado miembro del partido.

Poco después de las cinco de la mañana del 19 de mayo, Zhao apareció en la Plaza de Tiananmen y deambuló entre la multitud de manifestantes. Usando un megáfono suplicó que abandonasen la plaza diciendo:

"He llegado demasiado tarde. No podéis continuar así. Nosotros fuimos jóvenes también y teníamos arranques de energía semejantes. También hemos organizado manifestaciones y recuerdo aquella situación. Tampoco pensábamos en las consecuencias".




Más información en 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 12+1

lunes, 21 de diciembre de 2009

“Abajo Ceauçescu, abajo el comunismo, queremos libertad”

Siguiendo con las conmemoraciones de la caída de Ceauçescu y del levantamiento del pueblo en Rumanía, hoy rememoramos el momento en que Nicolae sintió que ya no contaba con su pueblo.

Después de los graves enfrentamientos la semana anterior en Timisoara, con el ejército reprimiendo a los ciudadanos, a Ceauçescu no le quedó otra que el día 21 de diciembre salir al balcón del Edificio del Comité Central del Partido Comunista Rumano convocando una conferencia masiva para condenar los acontecimientos de Timisoara. Sin embargo, a medida que va hablando, la multitud comienza a abuchearle, donde la Securitae no lo quedó otra que meterlo dentro del Edificio del Partido.

Concentración en la Piata Palatului de Bucurest, escuchando a Ceuçescu hasta que recibe los abucheos de su propio pueblo




En pocas horas, una marea humana invade las calles de Bucarest bloqueando muy rápido las principales vías de comunicación de la ciudad, con gritos espontáneos de “Abajo Ceauçescu, abajo el comunismo, queremos libertad”. Esa noche, cerca de 49 personas cayeron en los enfrentamientos con el ejército.



Manifestaciones por las calles de Bucarest



A la mañana siguiente centenares de miles de personas se reunieron espontáneamente en el centro de la capital para gritar contra Ceauçescu. Al líder supremo no le quedó otra que reunir un "gabinete de crisis", y declarar el estado de emergencia, aunque ya era demasiado tarde, porque la multitud había invadido el Edificio del Partido Comunista.

A la mediodía del día 22, el dictador y su esposa Elena, huyen en helicóptero, para ser detenidos en Targoviste, donde fueron juzgados en un juicio sumarísimo y fusilados, como ya comentamos en la anterior entrada.




6 días de revolución pusieron fin drásticamente a 24 años de régimen totalitario, con entre 500.000 y 2 millones de muertos.







Más información sobre el tema

- Anterior entrada "libertate"

- Euronews 1 - 2

sábado, 19 de diciembre de 2009

Libertate

Propaganda
Fotografía en Flickr de rishon-lezion


El 15 de diciembre, la policía secreta, la Securitate, apresó a un pastor protestante conocido por sus críticas al régimen. Hace veinte años que en la ciudad rumana de Timisoara empezó el levantamiento contra el régimen de Nicolae Ceauşescu y el principio del fin de una de las tiranías más duras del bloque comunista.

El 17 de diciembre de 1989, Nicolae Ceauşescu ordenó al ejército disparar contra la multitud que se levantaba en la ciudad rumana. La represión en Timisoara provocó 1.104 muertos y más de 3.000 heridos. La represión brutal de Ceauşescu de las manifestaciones, volvió al ejército contra él.

Rumanian Revolution
Fotografía en flickr de sicutat


La Securitate, le permaneció leal, pero luego de una semana de combate armado, el ejército y los rebeldes derrotaron a las fuerzas de la Securitate.

El 22 de diciembre de 1989, una oleada de gritos exigiendo “Libertate” (libertad) emergía de la plaza Opera, en la ciudad rumana de Timisoara. Desde entonces, el régimen comunista de Nicolae Ceausescu tenía los días contados. El pueblo pedía su dimisión y reclamaba unas elecciones libres y justas.



Él y su mujer trataron de escapar con mil millones de dólares, pero fueron capturados, sometidos a un juicio tan sumario como rudimentario (sin reconocimiento legal) y, el día de Navidad, ejecutados por un pelotón de fusilamiento en la ciudad de Targoviste. De todos los líderes comunistas derrocados durante los años de desmoronamiento de la Unión Soviética, el único que sufrió una muerte violenta fue Nicolae Ceauçescu.


La mañana de Navidad de 1989, se dijo a la unidad de Cirlan que necesitaban voluntarios para una "misión especial" calificada de grado cero, "lo que significaba que uno no sabía si regresaría". Ocho comandos fueron trasportados en dos helicópteros", dice Cirlan, "a 150 kilómetros por hora, entre 15 y 30 metros sobre el suelo para volar por debajo de los radares y en movimiento de zig-zag".

El destino era una franja de tierra cerca del estadio del Steaua Bucarest. "Se nos unió un convoy de vehículos blindados de transporte y varios autos donde iban altos oficiales y el general Víctor Stanculescu, de quien yo sabía por la TV que era el viceministro revolucionario de Defensa y a quien había visto como integrante del Frente de Salvación Nacional".

Los helicópteros volaron luego hacia Tirgoviste, "escoltados por una poderosa fuerza de defensa aérea, cinco helicópteros en total volando a 10 metros del suelo; se nos hizo usar un pañuelo amarillo, que significaba ‘héroes sin honor’. Luego aterrizamos".

Al desembarcar, cuenta que "primero, el general Stanculescu dijo que necesitaba cuatro personas de cada helicóptero y que lo que se iba a hacer lo sería sin cometer errores; debíamos ir armados con granadas y cuchillos, además de nuestras armas. ‘Queridos camaradas’, dijo, ‘he confiado siempre en los paracaidistas y ahora confío en vuestro compromiso con la revolución’ Dijo que habría un ‘tribuna militar excepcional’ para ‘aplicar la ley del Frente de Salvación Nacional, juzgar y condenar a la pareja que le ha hecho cosas terribles al pueblo rumano. ¿Seguimos juntos hasta el final?’, preguntó, y yo pensé ‘¿qué final?’ Luego el general dijo: ‘Si la sentencia es de muerte, ¿están dispuestos a ejecutar esa sentencia?’ Todos respondimos a coro ‘Sí’.

No quedó contento con eso y pidió que todo el que estuviera dispuesto a ejecutar la sentencia diera un paso adelante. Todos lo dimos. Entonces designó a tres de nosotros, un capitán, yo y un sargento. Se nos ordenó sacar a todos del edificio, vigilar la puerta y matar a cualquiera que intentara entrar.

Se le mostró al capitán el lugar donde se mataría a Ceauşescu si se le condenaba a muerte, y se nos dijo que descargáramos contra él una carga completa de municiones".

La Nación – Chile


Cuando fue llevado al patíbulo, Ceauşescu exclamó "¡Viva la República Socialista de Rumania! ¡La Historia me vengará!" y murió cantando La Internacional. Luego, algunas escenas de estos sucesos fueron trasmitidas por la Televisión Rumana.

Juicio y Ejecución del matrimonio Ceaçescu



Luego aparecieron los Ceausescu. "Sollozaban como niños", recuerda Cirlan. "No nos pueden matar como perros, gritaba él y nos miraba. Fue un momento duro para todos nosotros. Luego ella dijo ‘si nos van a matar, entonces, por respeto al amor que nos tenemos, no lo maten a él y me hagan verlo. Por lo menos déjenme morir junto a mi esposo’ Y el general ordenó: ‘Llévenla al muro con él’."

"Estaban contra el muro. Sabíamos quiénes eran, pero de pronto vi su rostro humano: él se veía tan confundido. Entonces me miró directo y gritó: ‘¡Viva la república socialista de Rumania! ¡La historia me vengará!’ Y comenzó a cantar un fragmento de la Internacional. Fue cuando llegó la orden y los tres disparamos. Les disparamos mientras él cantaba, desde una distancia de un metro, quizás 50 centímetros ( ). Estábamos como robots. Lo hicimos todo muy rápidamente. Desde entonces, todo lo que he querido es estudiar Filosofía y Derecho. Para entender lo que hice, legalmente. Yo era un suboficial que obedecía órdenes de un general, que mató a un hombre tras un falso juicio. Maté a Ceasescu en Navidad, pero el decreto que formó el tribunal fue firmado el 27 de diciembre, fecha en que ya llevaba muerto dos días. Sólo entonces mostraron los cuerpos por TV. Ninguno de nuestros movimientos de aquel día quedó registrado en el papel.


La Nación - Chile


Pero lo que sin duda nos paró los corazones fue el juicio y la ejecución sumaria de Nicolae y Elena Ceausescu (búsquese en youtube.com) y el aplauso que su retransmisión cosechó entre la población. "Sólo contestaré al Parlamento del pueblo y vosotros tendréis que responder", decía Nicolae, sin comprender su propia ruina, mientras aún intentaba dar órdenes al tribunal. "¿Cómo permites que te hablen de ese modo?", le replicaba una Elena a la que el pañuelo anudado al cuello no lograba disimular un rostro desencajado. "Si usted no sabe leer ni escribir", acusaba el improvisado jurado tras sus mesas de aglomerado. Cayeron los déspotas, y un anciano lloraba y reclamaba: "¡Danos ahora tu tarjeta de racionamiento, sinvergüenza, para tener 200 gramos más de salami!".

El País


Un órgano de gobierno provisional, el Consejo de Salvación Nacional, dirigido por Ion Iliescu, revocó muchas de las políticas represivas de Ceauşescu y encarceló a algunos de los destacados dirigentes del régimen.

En mayo de 1990 el Frente de Salvación Nacional (FSN), formado mayoritariamente por antiguos comunistas, ganó las elecciones multipartidistas legislativas y presidenciales, e Iliescu fue proclamado presidente de Rumania.





20 años después de los sangrientos sucesos, las víctimas aún esperan justicia. (Se calcula que en el tiempo en el que duró el poder de Ceauçescu murieron y/o desaparecieron entre 500.000 y 2 millones de personas)


Por cierto, dentro de todas las alucinaciones del régimen de Ceauçescu, cabe destacar que su esposa, Elena Ceauçescu fue reconocida como una gran química por el Reino Unido, en gesto de buena voluntad para que Nicolae le comprara aviones y tener contenta a su esposa, que en sus tiempos era una simple trabajadora textil y ayudante de laboratorio.

Autora de un tratado sobre la química de los polímeros, éste fue promovido internacionalmente por el Gobierno. Muchos miembros de la Academia de Ciencias de Rumania tenían la obligación de recoger datos de las revistas internacionales especializadas y pasárselos en informes convenientemente preparados para que ella pudiese entenderlos.

La Caja de Pandora




Más información 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8


Si te ha gustado la noticia, puedes compartirla con el botón verde "sharethis"


jueves, 15 de octubre de 2009

"Nosotros somos el pueblo". Sin el pueblo de Leipzig, nunca habría caído el Muro





“Nosotros somos el pueblo”. Con este grito setenta mil personas recorrieron hace 20 años las calles de Leipzig en la que fue la mayor manifestación de protesta de la República Democrática Alemana (RDA).



A partir de 1982, en la misa que tenía lugar cada lunes en la iglesia Nikolaikirsche, empezaron a tratarse temas sociales y políticos que preocupaban a la población. Esta tendencia fue extendiéndose a otras iglesias de la ciudad. Con el tiempo, estas charlas pasaron a ser planes de acción y congregaciones de protesta.



El 4 de septiembre de 1989, San Nicolás logró juntar casi a dos mil personas para rezar y pedir libertades en un momento que parecía ser el más idóneo, pues Mijail Gorbachov había impulsado en la Unión Soviética el proceso de reformas conocido como la Perestroika, enviando así una señal de que el cambio era posible.



La policía acudió en seguida, dispersó a los manifestantes y llevó a cabo numerosas detenciones.



Disidentes y ciudadanos de a pie participaron en un movimiento de protesta pacífico, contra el gobierno de la RDA, mientras miles de personas, intentaban huir a de Hungría o de las embajadas de la Répública Federal en Praga y Varsovia.



El 9 de octubre, más de 70.000 personas invadieron la ciudad. Tanto el gobierno de la RDA, como la URSS, ordenaron movilizar a todo el aparato policial para reprimir a los manifestantes.



Más de 8.000 hombres formados entre la Bereitschsftspolizei (la policía antidisturbios) y el ejército con la amenaza de muerte que pendía sobre ellos después de que Egon Krenz justificara la masacre de Pekín con ocasión de una visita de Estado a China realizada a finales de septiembre.



Además que muchos alemanes, aún tenían en el recuerdo el 17 de Junio de 1953, cuando la población salió a la calle y el gobierno sacó a los tanques.





Originalbeschreibung im Bundesarchiv:

Leipzig, Reichsgericht, russischer Panzer

Leipzig, um den 17. Juni 1953

[Leipzig.- sowjetischer Panzer vor Gebäude des Georgi-Dimitroff-Museums (des ehemaligen Reichsgerichtes)]



Además se dio orden a todos los hospitales de estar preparados para atender a todos los heridos de aquel día.



“El objetivo era incluir a las fuerzas de seguridad que se encontraban en frente a nosotros, les decíamos no nos peguéis, no peguéis a los manifestantes que son gente pacífica” comentaba recientemente uno de los organizadores de las manifestaciones, con la conmemoración del 20 aniversario.



Y al final, no se disparó una sola bala. La multitud había conseguido su objetivo. Callar al régimen. Y el régimen (el aparato policial) fue incapaz de responder contra su pueblo, como lo había realizo en 1953.



La revolución pacífica de Leipzig fue el comienzo de una serie de manifestaciones pacíficas que se extendieron por toda la RDA a gran velocidad, desencadenando finalmente la caída del Muro de Berlín.





Fue una noche de triunfo que se vio iluminada por el espíritu de los manifestantes y el resplandor de las miles de velas que transportaban.





Conmemoración del 9 de octubre, por el 20 aniversario.

4_Leipzig

Fotografía en flickr de verni22im



Demokratieglocke Leipzig



Fotografía en flickr de Repedo





Leipzig, 9.Oktober 89