Hace unos días salió en varios medios españoles, la noticia de que doctores españoles emigraban a Chile, en concreto a la Universidad Autónoma de Chile, con contratos de 3.500 euros mensuales de salario base y complementos de hasta 3.500 euros por cada artículo de prestigio que publicaran. ¿Fuga de cerebros? El ejemplo de la UAutónoma, es la tónica de muchas universidades, en especial de países no punteros, que en los últimos años han subido posiciones en rankings internacionales, gracias a este tipo de contratos para la compra de factor de impacto.
Lo cierto es que las condiciones del puesto que ofrece la Universidad, especialmente interesada en incorporar a estos profesionales a sus aulas, no son nada despreciables: 3.500 euros como salario base al mes y al que los docentes podrán añadir desde otros 800 a 3.200 euros más por cada publicación que consigan en una revista de prestigio. Hernán Viguera, Vicerrector de Extensión y Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Chile, explica a ABC que el 90% de los académicos reclutados en la primera fase del PAIR son españoles. Viguera alaba cómo el sistema español «ha dado lugar a profesionales de primer nivel» y destaca que «Chile vive hoy un proceso de creciente desarrollo económico que hace que se prime la incorporación de académicos destacados que puedan desarrollar una importante labor de investigación».
Las virtudes que aglutinan los profesionales españoles hacen, en opinión de Viguera, que nuestros docentes sean algunos de los más reclamados fuera de España: «Una de las principales fortalezas del sistema español es la preparación de sus académicos. Los Doctores españoles tienen una visión integral de la educación y están muy bien informados sobre las tendencias mundiales». Además, considera que una de sus mejores características es que «han sido formados en un sistema educativo con procesos de autoevaluación muy rigurosos, al contrario que en Chile, pues el sistema español es mucho más maduro, algo que necesitamos».
No en vano, un sistema «maduro» como el nuestro tiene también fuertes debilidades, en opinión de Viguera: «Es tan importante generar talentos como retenerlos. España invierte altas sumas en investigación e innovación y sus estudios son reconocidos a nivel mundial, pero debido a la crisis que experimenta no es capaz de retener a estos talentos. Hemos recibido muchas solicitudes de personas que no han podido ni siquiera financiar sus investigaciones».
Viguera destaca que los profesionales seleccionados para el PAIR se caracterizan por estar en posesión de una amplísima formación y experiencia más que suficiente en labores de investigación. «Creemos mucho en ellos y prueba de ello es que la Universidad está invirtiendo infraestructura y equipamiento». ABC pone cara a algunos de los que probarán suerte lejos de España: Patricia Castro, David López, Candela Bonill o Héctor Carretié, son algunos de los que pretenden iniciar un cámino repleto de éxitos a partir de enero:
Aunque en algunos comentarios que he leído sobre la noticia, se ponía como si fuera un ejemplo de invertir en ciencia o de fuga de cerebros por culpa de la crisis, la realidad, es que es una inversión que hace que de la noche a la mañana, universidades de medio pelo, pasen de una posición perdida de los diferentes rankings mundiales a posiciones de relativo prestigio, simplemente porque ofrecen contratos a investigadores, siempre y cuando dispongan de recursos, especialmente si son privadas como la de la noticia o hay petrodólares de por medio.
Si vemos el ranking de las universidades chilenas por ejemplo el que hace Webometrics (CSIC), la Universidad Autónoma de Chile ocupa el lugar 59 del ranking nacional de Chile (11506 del ranking mundial) por lo que la "oferta" en realidad es una oferta a doctores con formación y experiencia para que vayan a ésta Universidad y publiquen, ya que si vemos las condiciones que pone ABC, hay unos importantes añadidos económicos en función del número y tipo de publicaciones que logren.
Ofreces salarios muy elevados a cambio de que esos doctores vayan por x años y realicen publicaciones en revistas con importante factor de impacto de forma que aumentarán el ranking de la Universidad y por tanto eso redunda en proyectos, financiación pública y privada, etc... lo mismo que ocurrió en Atletismo con los atletas etíopes o keniatas.
Los estadounidenses son muy suyos y a la hora de publicar su revista es Science. Por eso no entienden por qué solo el 27,6% de los artículos publicados en Science en 2007 sean de autores estadounidenses, cuando en 1995 lo era el 34,2% de los artículos. ¿Por qué publican ahora menos en Science que hace dos décadas? Hay dos respuestas posibles. Por un lado, la caída del rendimiento relativo de EE.UU. respecto al resto del mundo. Y por otro lado, los incentivos aprobados por muchos países para que sus investigadores publiquen en revistas como Science y Nature. Nos lo cuentan Chiara Franzoni, Giuseppe Scellato, Paula Stephan, “Science Policy: Changing Incentives to Publish,” Science 333: 702-703, 5 August 2011.
Los incentivos han funcionado en EE.UU. y Canadá durante mucho tiempo como parte de la promoción y permanencia en su puesto del profesorado. El artículo resume un estudio del efecto de los incentivos a nivel nacional en los 30 países responsables del 99% de los artículos publicados en Science (ver la figura que abre esta entrada). El estudio concluye que los incentivos para incrementar el número de artículos enviados a revistas de alto índice de impacto funcionan. Más aún, lo que mejor funciona son los incentivos dinerarios. A mayor índice de impacto de la revista en la que publicas, mayor dinero recibes. Este tipo de incentivos se han implantado en países como Corea, China y Turquía con gran éxito.
El artículo menciona que en España, el mayor incentivo ha sido la creación de la ANECA y los sistemas de habilitación (ya extinto) y acreditación (aún vigente hasta que el próximo gobierno decida si lo cambiará). En Alemania, se reformó el sistema para que las universidades liguen los salarios al rendimiento de la investigación. Quizás el próximo gobierno español, del mismo corte que el de Merkel, quiera seguir sus pasos en este sentido. Lo que el estudio publicado en Science demuestra es que este tipo de incentivos funcionan.
La técnica del burro y la zanahoria parece que funciona. Aunque el burro nunca llegará a ser un caballo andaluz o un pura sangre español.
Esto mismo de los contratos a doctores para subir en los rankings, es lo mismo que ocurrió recientemente con el ascenso como la espuma de centros universitarios de Arabia Saudí y de países del golfo, que en muy poco tiempo pasaron de estar perdidas en el ranking a estar en un ranking relativamente elevado en apenas 4 años, algo legal y que se critica muchas veces en este tipo de rankings internacionales (Bhattacharjee, 2011).
Por ejemplo en el caso de las Universidades de Arabia Saudí, de las 3000 universidades internacionales calificadas por Webometrics en 2006, la Universidad Rey Saud (KSU) estaba en el puesto 2910 y la “Rey Abdulaziz” (KAU) en el 2785. La Universidad Rey Fahd de Petróleo y Minerales (KFUPM) ocupaba la posición número 1681.
En 2008, ninguna de ellas formaba parte del top 500 del Ranking realizado por la Universidad de las Comunicaciones de Shanghai (Jiaotong), basado en la investigación, aunque ignorando la calidad de la formación, una de sus pegas por las que se critca este Ranking, pero que habitualmente es muy empleado por los diferentes gobiernos para medir la calidad de su sistema universitario.
En pocos años, el número de publicaciones de las universidades habían aumentado (de poco más de 400 en 2008 a más de 1200 en 2011) y las universidades habían subido en el ranking. La KSU se metió entre el puesto 300 y 400 en 2010 y en 2011 ya estaba entre el puesto 200 y 300 del Mundo. En el último ranking de Webometrics, ocupaba el puesto 186, cuando en 2006 ocupaba el 2910.
¿El Secreto?
El investigador cuando publique, indicará su relación con la Universidad y en función del contrato, pasaría hasta cuatro semanas al año en Arabia Saudí, generalmente formando a los investigadores saudíes mediante la supervisión de tesis de profesores que desarrollan proyectos en la universidades. La pega, es que se trata de ofertas a hombres.
El resultado de todo este esfuerzo son unos 72.000 dólares; aunque esta cantidad es variable, ya que no se trataría de un salario, sino más bien de una beca de investigación proporcionada por las universidades saudíes.
En el caso de la Universidad Autónoma de Chile, se trata de contratos en los que los doctores tendrían que irse a Chile, aunque en condiciones muy ventajosas de como mínimo un semestre, periodo durante el cual deberán impartir docencia de pregrado, extensión e investigación.
Al margen de las consideraciones éticas de cómo funciona el factor de impacto de las revistas y de lo ético que es que una universidad compre factor de impacto contra otras universidades que no pueden disponer de esos fondos (la Universidad Autónoma de Chile es privada) lo cierto, es que tal y como está la situación, es una situación ideal para doctores con ganas de trabajar aunque sea desde el inicio.
Más información
- Bhattacharjee, Y. (2011) Saudi Universities Offer Cash in Exchange for Academic Prestige. Science 9 December 2011. Vol. 334 no. 6061 pp. 1344-1345 DOI: 10.1126/science.334.6061.1344
La Comisión Europea está llevando a cabo una consulta pública sobre el futuro desarrollo de los combustibles fósiles no convencionales, tales como el conocido y cuestionado Fracking, invitando a toda persona interesada en compartir su punto de vista sobre los proyectos hasta el 20 de marzo de 2013. Ante todo esto, ¿cuál es el estado de la ciencia sobre el fracking?
Ante la oposición de algunos partidos políticos como ocurre en España con Equo o algunas organizaciones ecologistas alertando (no siempre, pero a veces de forma sensacionalista) sobre el Fracking (Ecologistas en Acción,Greenpeace en España o la plataforma Fractura Hidráulica NO ) la Unión Europea, abre un periodo de consultas y sugerencias, en el que cualquier persona puede expresar su opinión acerca de los combustibles fósiles no convencionales como es el Fracking para que todo futuro desarrollo de combustibles fósiles no convencionales se lleve a cabo con las debidas salvaguardias sanitarias, climáticas y medioambientales existentes y con la máxima claridad y previsibilidad jurídicas para los ciudadanos y agentes económicos.
Hasta este momento, la Comisión Europa no se ha pronunciado de forma clara al respecto pero quién sí lo ha hecho, ha sido la Eurocámara, que lo que ha pedido es cautela con los permisos de extracción, vigilando al máximo los permisos de extracción concedidos.
La Eurocámara ha subrayado en dos resoluciones aprobadas por el pleno que la decisión de explotar el gas de esquisto depende de los países de la UE, pero la normativa europea debe ser lo suficientemente estricta con prácticas que, como la extracción mediante fractura, pueden causar daños al medio ambiente.
Los diputados también piden a los Estados miembros que sean "cautos" respecto a la concesión de permisos de explotación de combustibles fósiles pendientes de un análisis más profundo.
Los Estados miembros tienen derecho a decidir si explotar o no recursos como el gas de esquisto, señala la resolución de la comisión de Energía, redactada por la eurodiputada griega Niki Tzavela (Europa de la Libertad y de la Democracia) y adoptada por 492 votos a favor, 129 en contra y 43 abstenciones.
Sin embargo, es necesario aplicar un "régimen riguroso de regulación" para las actividades de extracción del gas de esquisto, especialmente la fractura hidráulica. Los eurodiputados subrayan que deben utilizarse en todo momento procesos que respeten el medio ambiente así como aplicar las mejores técnicas para garantizar la máxima seguridad.
Además, el texto reconoce que son necesarias inversiones sustanciales para construir la infraestructura necesaria, aunque añade que la industria deberá responsabilizarse "de manera completa" de su realización.
Las preguntas que plantea la Unión Europa en la consulta versan sobre cuestiones tales como, en términos generales, las oportunidades y los desafíos, las posibles medidas necesarias para reducir los riesgos sanitarios y medioambientales, las medidas que permitan una mayor transparencia de las operaciones y las recomendaciones generales sobre la actuación a escala de la UE.
Para más información sobre los combustibles fósiles no convencionales (por ejemplo, el gas de esquisto) y las actividades de la Comisión Europea relacionadas con los mismos ver Environmental Aspects on Unconventional Fossil Fuels
¿Cuál es la situación en España?
Los proyectos de Fracking en Euskadi, Cantabria y Castilla y León están bastante avanzados, aunque en Cantabria parece que hay una marcha atrás en las concesiones con la prohibición de las técnicas de Fracking (El Gobierno de Cantabria prohíbe por ley la técnica del 'fracking')
A nivel estatal el Ministerio de Industria ha ido autorizando las concesiones para la exploración e investigación de los posibles pozos en los que obtener el gas de esquisto (siempre con los correspondientes estudios de impacto ambiental y la correspondiente vigilancia ambiental como en cualquier industria de este tipo) y ha rechazado recientemente la petición de moratorias presentadas por algunos grupos como Izquierda Plural.
El ministro de Industria, José Manuel Soria, ha minimizado esta tarde en el Congreso de los Diputados los riesgos medioambientales de la agresiva técnica de extracción de gas denominada fracking y ha rechazado establecer sobre la misma cualquier tipo de moratoria o prohibición. "Hay consenso científico en que la técnica no tiene más riesgos que el de cualquier otra producción industrial siempre que se tomen las cautelas adecuadas", ha señalado el ministro, que ha alabado su gran potencial económico. Los Estados Unidos están a punto de convertirse en el primer productor mundial de hidrocarburos gracias al nuevo sistema, ha asegurado.
El ministro ha respondido así a una interpelación del diputado de Izquierda Unida Chesús Yuste, que se ha hecho eco de las críticas de grupos ecologistas, científicos y vecinos de los municipios afectados (solo en Catalunya 80). Yuste ha exigido, "como mínimo una moratoria", ante "el peligro para el medio ambiente y la salud" que han quedado "acreditados tras años de explotaciones de este tipo en Estados Unidos". También le ha preguntado, sin obtener respuesta, qué va hacer en Cantabria y Aragón donde los parlamentos autonómicos han acordado vetar este sistema que consiste en extraer gas inyectando en la roca agua y arena a alta presión mezcladas con aditivos químicos que pueden contaminar los aqüíferos.
En este caso, la ciencia da la razón al gobierno como veremos posteriormente (debe de ser la primera vez en toda la legislatura que el Gobierno emplea la ciencia para responder a una pregunta de la Oposición) y lamentablemente, algunos grupos de "izquierda" vuelven a pedir moratorias de tecnologías sin basarse en estudios científicos serios tal y como hicieron con ciertas moratorias de transgénicos en Aragón basándose en la famosa moratoria del MON 810 manipulada del Gobierno Francés.
¿Qué es el fracking? ¿Por qué es tan cuestionada la técnica?
El fracking o fractura hidráulica en castellano, es una técnica conocida como fractura hidráulica, técnica desarrollada y mejora entre 1980 y 2000 por la compañía texana Mitchell Energy, que consiste en alcanzar depósitos de petróleo y gas en roca muy poco porosa e inyectar miles de toneladas de agua con arena y más de 260 productos químicos para crear en ella grietas de hasta 800 metros.
El gas y el crudo quedan así libres para ser explotados. La técnica desarrollada por Mitchell Energy, sumaba a esto la perforación horizontal, logrando hacer rentable esta técnica. (Proceso en un interesante gráfico interactivo de la NPR) - Proyección del boom del shale gas (extracción por Fracking) hasta 2035
Según la industria, el "fracking" se usa en aproximadamente 90 por ciento de los pozos operativos en la actualidad, y entre 60 y 80 por ciento de los nuevos lo requerirán para seguir siendo viables, aunque también es una técnica con una gran cantidad de críticos (desde grupos científicos a ecologistas... Véase el famoso documental Gasland ) por los efectos sobre el medio natural, especialmente en lo relativo a la contaminación de los acuíferos por todos los productos químicos que se emplean para la extracción del gas durante la inyección de agua a la roca, así como una elevada producción de gases de efecto invernadero; principalmente metano, al exterior.
Diversos estudios recientes, son muycríticos con esta técnica por la contaminación de agua potable por metano (entre otras cosas), tal y como analizaron investigadores de la Universidad de Duke, al analizar 68 pozos de agua subterránea en cinco condados de Pensilvania y Nueva York (Osborn et al., 2011 y en otro estudio se veía cómo las actividades asociadas al fracking podían incrementar las emisiones de radón a la atmósfera en aquellos terrenos graníticos (Walter et al, 2012) aunque una de las grandes críticas que tenía este estudio era que cualquier actividad en esa zona sería susceptible de incrementar el radón atmosférico y que en caso de que en realidad tuviera relación directa con el fracking, existirían sistemas de contención de los gases.
En lo relativo a la contaminación de las aguas, uno de los mejores resúmenes es un artículo publicado en Arstechnica en 2011 sobre cómo la EPA estaba investigando las relaciones entre el Fracking y la contaminación de las aguas (How the EPA linked "fracking" to contaminated well water)
En otro estudio de la Universidad de Cornell se apuntaba que el proceso global del fracking produce más GEI de lo que se esperaba, lo que ponía en duda la limpieza de esta técnica al ser peor que la quema de carbón (Howarth and Santoro, 2011 - PDF) aunque en artículo en New Scientist, se quejaban de que el riesgo en realidad era exagerado (Frack responsibly and risks – and quakes – are small).
En un estudio realizado en Colorado, se veía cómo las emisiones de metano a la atmósfera (ese gas tan olvidado y más nocivo que el CO2) se incrementaban en cantidades muy elevadas (Tollefson, 2012) y que por tanto, generarían un riesgo sobre la salud de la población local. En un artículo de unos meses después en JAMA, se volvía a alertar sobre la posibilidad del riesgo para la población local.
A todo esto, en Octubre de 2012, se publicó en el NEJM una durísima carta de diferentes colectivos médicos americanos sobre cómo la legislación médica cada vez impedía un mayor contacto médico-paciente y se aprovechaba para denunciar la imposibilidad de que existía en algunos estados americanos (Pennsylvania, Ohio, Colorado, y Texas) para informar correctamente a la población local acerca de los posibles peligros que podría suponer el fracking.
Finally, there are laws limiting the information that physicians can disclose to patients, to consultants in patient care, or both. Four states (Pennsylvania, Ohio, Colorado, and Texas) have passed legislation relating to disclosure of information about exposure to chemicals used in the process of hydraulic fracturing (“fracking”).10 Fracking involves injecting into the ground toxic chemicals such as benzene, toluene, ethylbenzene, and xylene to extract oil and natural gas.11 Low levels of exposure to those chemicals can trigger headaches, dizziness, and drowsiness; higher levels of exposure can cause cancer. In Pennsylvania, physicians can obtain information about chemicals used in the fracking process that may be relevant to a patient's care, but only after requesting the information in writing and executing a nonstandardized confidentiality and nondisclosure agreement drafted by the drilling companies.12
¿A quién creer? ¿Qué dice la ciencia acerca del Fracking?
Ante estas denuncias, uno de los trabajos científicos más completos acerca del Fracking fue el desarrollado por la Royal Society a petición del Gobierno Británico a cuenta de los terremotos que en teoría se habían producido por culpa del Fracking.
La revisión de la Royal Society, establecía que el Fracking, era una técnica segura, siempre y cuando se tuvieran en consideración normativas de seguridad claras y estrictas.
1 - Los riesgos de salud, seguridad y medio ambiente que se pudieran ocasionar, se podrían gestionar de forma efectiva en Reino Unido, para o cual se deberían de establecer una serie de prácticas operacionales idóneas y que se harían cumplir a través de una fuerte regulación.
2 - El Fracking, era una causa poco probable de contaminación en aguas subterráneas, siempre y cuando la extracción de realizara a profundidades de varios cientos de metros o varios kilómetros y que en el caso del Reino Unido, debido a su morfología, la contaminación de los acuíferos suprayacentes, serían raras y que en caso de producirse contaminación superficial se debería a pozos defectuosos por lo que cada pozo y por tanto cada permiso de extracción, tendría que contar con una serie de expertos independientes especialistas que revisaran cada uno de los diseños. 3 - Se debería de establecer un seguimiento medioambiental de las labores de extracción, antes, durante y después de las operaciones y la Evaluación del Riesgo Ambiental (ERA) debería ser obligatoria de forma que todas las operaciones de gas de esquisto deben evaluar los riesgos a través de todo el ciclo vital de las operaciones, desde el uso del agua a través de la eliminación de los desechos y el abandono de pozos. 4 - Los riesgos sísmicos son bajos y en el caso de producirse, serían igual o menores que los inducidos por la minería de carbón.
5 - Los requerimientos de agua, deberían de ser gestionados de forma sostenible, tanto en el uso del agua (algo regulado en Reino Unido por la Agencia de Medio Ambiente) y se deberían de establecer prácticas integrales operacionales, tales como el reciclaje y la reutilización de las aguas residuales cuando sea posible, de forma que ayudaría a minimizar los requerimientos de agua adicional.
6 - La posible huella de carbono producida la extracción de gas, necesita más investigación.
Otra opinión parecida, es la de la American Geophysical Union con conclusiones muy parecidas a las de la Royal Society aunque en el caso americano, el posible riesgo de terremotos es algo mayor debido a las condiciones geológicas de algunos estados de Estados Unidos, pero que no hay datos suficientes como para correlacionar fracking y terremotos y que en el caso de que existieran, serían iguales que los ocasionados durante las operaciones de extracción de petróleo como ocurre en Oklahoma, aunque se tendría que seguir vigilando.
En cuanto a los problemas ocasionados por las aguas residuales ocasionadas durante el proceso de extracción, esto se podría solucionar con plantas de tratamiento de aguas residuales en los lugares de extracción tal y como ocurre con cualquier industria alimentaria o industria minera por lo que se instaba a la EPA a seguir con el seguimiento medioambiental que ya mantiene desde hace años tal y cómo estaba haciendo con las emisiones de Gases contaminantes a la atmósfera mediante el anuncio de normativas más estrictas EPA institutes new rules for emissions from fracking wells Resumen de la reunión de la Unión Geofísica Americana en San Francisco en Diciembre de 2012 o en vídeo explicando la situación en Junio de 2012.
(El acceso a toda la documentación del EPA en este enlace)
Actualmente, la EPA está trabajando en un nuevo informe mucho más amplio con el seguimiento al detalle de todos los pozos de extracción de Estados Unidos, para su publicación en 2014 cuando tengan datos significativos a favor o en contra de las técnicas de Fracking, ya que como ocurre con toda actividad, no se puede decir que no ni que sí, inmediatamente... porque la ciencia requiere unos tiempos, aunque algunos grupos ecologistas no lo quieran comprender como vimos en El petróleo canario, el miedo y la demagogia.
Incluso en aquellos estudios de autores más críticos con el fracking, como el realizado por investigadores de la Universidad de Duke (Research and policy recommendations for hydraulic fracturing and shale‐gas extraction. Center on Global Change) dentro de las recomendaciones que se hacíaneran que debería de realizarse un seguimiento medioambiental completo; en especial en lo relativo al agua superficial y evitar en la medida de lo posible el uso de productos químicos asociados a la extracción, por lo que se proponía su reducción y/o la búsqueda de productos menos contaminantes aunque lo que no hacían era negarse en redondo al fracking como sistema de extracción.
El único punto, que la revisiones científicas, ponen de manifiesto, es el tema de las emisiones de metano (gas de Efecto Invernadero de 21 veces peor que el CO2) y que aún no se ha logrado solucionar correctamente su problemática a nivel de emisiones y de contaminación, aunque hay técnicas para mitigar el impacto bastante avanzadas y con buenos resultados como los sistemas de secuestro de carbono (Fracking could be combined with carbon capture plans) en subsuelo o su empleo para biorreactores
A pesar de estas mejoras, una reciente investigación gubernamental en Australia alertaba de que las emisiones de metano eran muchísimo mayores de las inicialmente previstas lo que podría hacer que se prohibiera/limitara el uso de la técnica tal porque las técnicas de fracking, podrían provocar que se cambiara la estructura del suelo, dejando escapar más metano tal y como informa New Scientist, sobre este trabajo que actualmente se encuentra en un proceso de revisión por pares.
De todas formas, conviene ser cautos en especial con todos los informes tanto en contra del fracking, como a favor como se ha visto recientemente con un informe realizado por Charles Groat, antiguo jefe de U.S. Geological Survey para la Universidad de Texas en el que a muy grandes rasgos, se decía que no había grandes motivos para la preocupación pero ahora se ha visto por un informe de la propia Universidad, en el que se alertaba sobre que este antiguo jefe tenía un conflicto de intereses con una empresa de fracking, por la que no había informado previamente tal y como explican en Science University of Texas Revamps Conflict Rules After Critical Review (Marshall, 2012) y por tanto los resultados finales, podrían haber estado influenciados por esta relación.
A pesar de las dudas que pueden surgir con el tema tal y como ocurre con cualquier nueva tecnología, observamos que a día de hoy, las actividades de Fracking son seguras y no tienen por qué ser perjudiciales para el medio ambiente y para la salud pública ya que existen alternativas con las que mitigar el impacto.
En cualquier caso, todas estas actividades, deberían de contar con una reglamentación dura y lo que es quizás más importante, un seguimiento medioambiental fuerte de forma que en cualquier momento que se detecta niveles superiores a los permitidos, parar la actividad.
Como siempre les decimos, cuando observan una noticia llamativa del tipo el Estado de Vermont prohíbe Fracking, etc... intenten buscar más información de la que ofrecen colectivos ecologistas o empresas del sector. Intenten buscar información por ustedes mismos, porque la realidad suele ser diferente.
Y lo que es más importante, cuando haya una nueva tecnología... por favor, no digan ni sí ni no inmediatamente. Busquen información, a poder ser científica, y realicen una evaluación de riesgos y beneficios.
- Howarth, R.W. and Santoro, R. (2011) Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations. Climatic Change (2011) 106:679–690. DOI 10.1007/s10584-011-0061-5 - PDF
- Osborn, S.G.; Vengosh, A., Warner, N.R. and Jackson, R.B (2011) Methane contamination of drinking water accompanying gas-well drilling and hydraulic fracturing. PNAS May 17, 2011 vol. 108 no. 20 8172-8176.
- Jackson R.B., Rainey Pearson, B. Osborn, S.G.; Warner, N.R. and Vengosh, A. (2011) Research and policy recommendations for hydraulic fracturing and shale‐gas extraction. Center on Global Change, Duke University, Durham, NC. - PDF
- Warner et al. (2012) Geochemical evidence for possible natural migration of Marcellus Formation brine to shallow aquifers in Pennsylvania. PNAS July 24, 2012 vol. 109 no. 30 11961-11966 doi: 10.1073/pnas.1121181109
- Howarth, R.W.; Ingraffea A. and Engelder, T. (2011) Should Fracking Stop? Nature 477: 271-275. doi:10.1038/477271a.
- Matka, M. (2012) Rigorous Evidence Slim for Determining Health Risks From Natural Gas Fracking.
- Weinberger, S.E., Lawrence, III, H.C.; Henley, D.E.; Alden, E.R. AND Hoyt, D.B. (2012) Legislative Interference with the Patient–Physician Relationship. N Engl J Med 2012; 367:1557-1559 October 18, 2012 DOI: 10.1056/NEJMsb1209858
- Marshall, E. (2012) University of Texas Revamps Conflict Rules After Critical Review. Science 14 December 2012: Vol. 338 no. 6113 p. 1407 DOI: 10.1126/science.338.6113.1407
- Tollefson, J. (2012) Air sampling reveals high emissions from gas field. Nature 482, 139–140 () doi:10.1038/482139a
- Weinhold, B. (2012) The Future of Fracking: New Rules Target Air Emissions for Cleaner Natural Gas Production. Environ Health Perspect. 2012 July; 120(7): a272–a279. Published online 2012 July 2. doi: 10.1289/ehp.120-a27
Estos días han corrido como la pólvora por las redes sociales, varias imágenes comparando lo que cuesta el rescate de Bankia con lo que cuesta la educación o la sanidad. Lamentablemente, estas imágenes lo único que han hecho es contribuir a la confusión y manipulación generalizada, porque convendría recordar que el gasto en sanidad y educación es muchísimo mayor que el coste del rescate ya que las competencias están transferidas.
Las falsas comparativas
Son principalmente 2 las falsas comparativas que han corrido como la pólvora realizando equivalencias con los 23.500 millones del rescaste/nacionalización/inversión del estado/estafa/loquesea de Bankia.
La otra imagen, ha sido ampliamente difundida por las redes sociales (especialmente a través de Facebook) por cierto partido político como en la página de Facebook de Julio Anguita o los propios militantes de ese conocido partido, añadiéndole banderas republicanas o lo de siempre que si nos atracan, que si las guillotinas... para darle más sensacionalismo a la infografía y por tanto incrementar el cabreo del lector.
La realidad del coste.
La inyección de fondos públicos de 23.500 millones de euros en el grupo Bankia, supone una cifra muy grande, pero desde luego no es la verdadera cifra de lo que se está comparando, porque el rescate de Bankia NO supone incrementar un 280% el gasto en sanidad y educación, ni 4 veces el presupuesto de I+D+i o de cultura...
En estos casos, se están presentando como si fueran comparables (cuando no lo son), esos gastos del Gobierno Central como si fuera el verdadero coste... olvidando que las competencias están transferidas a las Comunidades Autónomas y el gasto en Sanidad y educación es muchísimo mayor.
Las cifras de las infografías, son los presupuestos de los Ministerios (para las competencias que aún asume el Gobierno Central) e incurren en fallos muy gordos como que se presentan los gastos en sanidad y educación del gobierno central como si fuera el gasto total en sanidad y educación, cuando la inmensa mayor parte de ese gasto lo hacen otras entidades como bien dice Malapresa a cuenta de otro gráfico de El Mundo aunque en ese caso con cifras menores cuando aún no se conocía todo el pastel de Bankia.
NOTA: El motivo de centrarme en la educación y sanidad, reside porque son las dos cifras que más me han cantado en estas infografías aunque como dice Malaprensa con I+D+i esas cifras darían para otro tema al meter el gasto real, etc..
En 2011 las comunidades autónomas destinaron algo más de 57.408 millones de euros a los presupuestos sanitarios. Las comunidades que más dinero destinan a esta partida son Andalucía (9.379 millones), Cataluña (9.200) y Comunidad de Madrid (7.134), según los datos del Ministerio de Sanidad.
Algo parecido se aplica a I+D, Cultura y Dependencia donde las partidas del gobierno central no son el gasto total del país en esas partidas, ya que las competencias también están transferidas.
Como podemos ver, la cifra de las infografías es muy muy diferente a la cifra real.
Como bien contaba Miguel Izu con el bulo de los 445.568 políticos y la ausencia de autocrítica en internet...
UNO de los efectos colaterales de las nuevas tecnologías de la comunicación es la facilidad y rapidez con la que puede esparcirse por todo el planeta cualquier clase de tonterías, patrañas y mentiras. Hay quienes dicen que la mitad de lo que circula por Internet es falso; me parece una proporción optimista; otros dicen que la mitad es falso y la otra mitad no es verdad. Da la impresión de que hay una auténtica legión de internautas sin el menor sentido crítico que reenvían sistemáticamente todo lo que reciben, puede que incluso sin leerlo (no tiene otra explicación recibir un mensaje de correo electrónico que incluye la prudente advertencia de colocar las direcciones en copia oculta pero que muestra todas las direcciones insertadas por el remitente), y que parecen tener una especial predilección por los bulos, los hoaxes o las falsas noticias por muy estúpidas que resulten. Que nunca se reciben una sola vez, los mensajes más exitosos te bombardean durante varios días.
Tal y como decíamos cuando ocurrió con las famosas fotografías de los indignados de Barcelona o con el mito de Islandia o la chica de El Mundo... si ven un titular llamativo, una fotografía o una infografía llamativa... sean autocríticos y busquen los datos reales, porque en la mayoría de la ocasiones existe la posibilidad de comparar datos y ver cuáles son los datos reales.
Por último les dejamos esta imagen porque señoras y señores, las infografías si se hacen bien... se hacen bien (vía @nuvols) (enlace en Imgur)
Por si te ha interesado la nota, puedes apoyarla en Menéame o en Bitácoras
En un estudio de 2009 acerca de la evolución de los suicidios en la Unión Europea por culpa la crisis, no se encontró una relación entre crisis y suicidios, aunque se recomendaba aumentar la cantidad de dinero en políticas de empleo para evitar la existencia de suicidios, ya que las políticas de empleo reducían las tasas de suicidio.
En el año 2011, otro estudio relacionó de forma directa los suicidios y la crisis económica (Increased suicidality amid economic crisis in Greece) de forma que las personas que estaba en una situación económica de riesgo, tenían un mayor número de intentos de suicidio.
No hay relación entre suicidios y crisis
Ahora, un reciente estudio liderado por Konstantinos N. Fountoulakis y también publicado en The Lancet (Health and the financial crisis in Greece) no existe una relación directa entre los suicidios y la crisis (por lo menos de momento) entre otras cosas porque los estudios anteriores y los medios de comunicación, no siempre estudian todos los datos.
En el periodo de 1960 a 2009, las tasas de suicidio fluctuaron entre el 2,8 por cada 100.000 habitantes y los 4 por 100.000 en 1985, con un porcentaje que se mantuvo estable durante los años 2000 y 2009 con una tasa de entre el 3,5 y el 3,6.
En la tabla se muestra el número de muertes por suicidio, accidentes y envenamientos accidentales en Grecia entre los años 2000 y 2009, así como las tasas de desempleo y el índice de crecimiento. Fuente y elaboración Health and the financial crisis in Greece
En el año 2009, cuando se inició la extrema crisis económica sobre Grecia, se suicidaron un total de 391 personas, un número similar al del año 2000 cuando murieron 382 personas, pero una cifra inferior a las de los 2005 y 2006, cuando fallecieron 400 y 402 personas respectivamente.
Las tasas de suicidio no se correlacionan con la tasa de desempleo (r=-0,07) y las muertes totales (r=0,11), pero sí se correlacionan débilmente con un crecimiento anual (r =-0,35) de los casos de suicidio que se correlacionan negativamente con las muertes por caídas accidentales (r=-0,48), pero no con el envenenamiento accidental (r=0,13).
En total, las muertes relacionadas de forma estrecha con el desempleo (r=-0,69) y tuvieron un crecimiento anual de (r=-0,37).
Tal y como indican los autores, los intentos de suicidio o los pensamientos suicidas, son muy diferentes de un suicidio en sí, algo muy importante a tener en cuenta en las estídisticas.
Para comprobar esto, los autores realizaron un estudio sobre 734 personas representativas de la población económicamente activa y con educación superior (media de 40,8 años en un rango de 25 a 67 años).
El 11% (84 casos) tenían un grado de depresión por encima del umbral, un 5% (36 casos) tenían antecedentes de lesiones, un 0,5% (4 casos) tenían antecedentes de intento de suicidio y el 1% (9 casos) tenían antecedentes de autolesión e intentos de suicidio, por lo que en opinión de los autores, "los hallazgos sugieren que una proporción sustancial de la población experimenta altos niveles de angustia en algún momento, y que los pensamientos transitorios de la muerte y el suicidio son muy frecuentes."
Habitualmente se relaciona un ciclo negativo económico (pobreza) y la existencia de una salud mental mala, algo que ha sido ampliamente estudiado, especialmente en aquellos países con un número elevado de ingresos, ya bien porque las condiciones de pobreza pueden aumentar el riesgo de la salud mental o que las personas con problemas en la salud mental, son en realidad más propenas a ser empujadas a la pobreza por el aumento de los costes de salud, la pérdida de ingresos, etc...
La realidad es que hasta el momento, no hay datos que apoyen la relación de causa efecto entre la crisis económica y el suicidio y "los informes que se realicen desde un medio de comunicación son prematuros" porque pueden caer en el sensacionalismo, entre otras cosas por el aumento de medios de comunicación y de las noticias relacionadas (véase las noticias de sucesos y la realidad sobre el número de sucesos, que no son la cantidad excesiva que nos hacen creer).
Los autores del artículo, concluyen que hasta dentro de 5 años no habrá datos con los que se pueda relacionar de forma directa que la crisis económica es la culpable del aumento del número se suicidios, porque que exista un aumento de las cifras en los suicidios, puede ser simplemente debido a las fluctuaciones observadas en las últimas décadas porque como hemos visto, las tasas de suicidio son similares a las de otros años sin crisis económica extrema.
Por cierto, ¿se acuerdan de los datos del Gobierno Griego que hablaban del aumento del 40% en los suicidios? En realidad, en la letra pequeña de los datos... lo que en realidad se observaba era una tendencia en el aumento de los suicidios, pero para tener datos reales había que esperar unos años para tener los datos definitivos y poder realizar una afirmación tan seria. (Pubdmed)
En otro artículo de 2011 también en The Lancet (Effects of the 2008 recession on health: a first look at European data) se estudiaba la posible relación entre la crisis y el aumento de suicidios desde el 2008 y una de las conclusiones finales a las que llegaban los autores del artículo, era que no se podía hacer una estadística definitiva ya que se necesitaba analizar correctamente los datos (evitar las fluctuaciones de las que habla Fountoulakis) porque no es tan sencillo como decir crisis provoca suicidios, ya hay sociedades más vulnerables que otras a los shocks económicos.
En la línea de este último estudio, en un estudio anterior publicado en Health Science Journal y realizado en Grecia en estudiantes de enfermería (Suicidality and depressive symptoms among nursing students in northern Greece - PDF) para estudiar la prevalencia tendencias suicidas en esta población, recomendaba una mejor formación profesional, precisamente a una elevada tasa de prevalencia de tendencias suicidas en la población.
La situación de los suicidios en España
Ya que estábamos realizando el artículo, nos pusimos a ver cuál era la situación de España.
La realidad es que si nos ponemos a buscar, tenemos para dar y tomar en función de lo que nos interese... pero como en el caso griego, deberíamos de analizar los datos en perspectiva porque tomar los datos de un año en concreto sería manipular la realidad.
Otros años de la crisis, los suicidios fueron más o menos los mismos que en 2010 (3.429 en 2009; 3.421 en 2008; 3.263 en 2007...). En 2005, cuando la economía era aún boyante, se quitaron las vida 3.381 personas. En 2000, 3.393. Habría que remontarse hasta 1993 para encontrar una cifra más baja: 3.037. Esto indica que la crisis no ha hecho que aumente este tipo de muertes y que, ante las adversidades, los españoles no nos dejamos vencer.
Para resumir estos datos, les dejamos esta tabla que publicó Jorge Galindo en Politikon donde se resume la evolución de la tasa de suicidios por cada 100.000 habitantes entre el periodo de 1986 y 2010.
Sin embargo, aunque ese dato parece mostrar que la tasa de suicidios ha descendido, volvemos a repetir lo que comentábamos antes y es que hay que tomar los datos en perspectiva (a poder ser una serie de años) para poder realizar correctamente las comparaciones y los titulares.
Incluso, en la noticia de El Mundo que pusimos anteriormente con los datos de 2010, hay una interesante reflexión de Luis Garrido Medina, catedrático de Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) sobre la adaptación a la crisis y la prevalencia...
"Ésta es la tercera crisis de empleo que vivimos y la situación laboral de los varones en las tres crisis ha sido igual: ésta no es más grave que las anteriores"
Por tanto, para poder saber cómo afectó la crisis económica al número de suicidios en España, tendríamos que conocer los datos de 2011, 2012 y lo que dure la crisis... y luego comparar los datos con los de otros años para tener una correcta perspectiva de los datos.
- Fountoulakis, K.N.; Grammatikopoulos, I.A.; Koupidis, S.A.; Siamouli, M. & Theodorakis, P.V (2011) Health and the financial crisis in Greece. The Lancet - 17 March 2012 ( Vol. 379, Issue 9820, Pages 1001-1002 ). DOI: 10.1016/S0140-6736(12)60422-X
Stuckler, D.; Basu, S.; Suhrcke, M.; Coutts, A. & McKee, M. (2011) Effects of the 2008 recession on health: a first look at European data. The Lancet, Volume 378, Issue 9786, Pages 124 -125, 9 July 2011. doi:10.1016/S0140-6736(11)61079-9
- Triantafyllou, K. & Angeletopoulou, C. (2011) IMF and European co-workers attack public health in Greece. The Lancet, Volume 378, Issue 9801, Pages 1459 - 1460, 22 October 2011. doi:10.1016/S0140-6736(11)61639-5
- Economou, M.; Madianos, M.; Theleritis, C.; Peppou, L.E. & Stefanis, C.N. (2011) Increased suicidality amid economic crisis in Greece. The Lancet, Volume 378, Issue 9801, Page 1459, 22 October 2011 doi:10.1016/S0140-6736(11)61638-3
- Stuckler, D.; Basu, S.; Suhrcke, M.; Coutts, A. & McKee, M. (2009) The public health effect of economic crises and alternative policy responses in Europe: an empirical analysis. The Lancet, Volume 374, Issue 9686, Pages 315 - 323, 25 July 2009 doi:10.1016/S0140-6736(09)61124-7
- Melissa-Halikiopoulou, Ch.; Tsiga, E.; Khachatryan, R. & Papazisis, G. (2011) Suicidality and depressive symptoms among nursing students in northern Greece. VOLUME 5, ISSUE 2 (2011) pp:90-97 - PDF
Muchos de las investigaciones sobre cáncer consideradas "prometedoras" al final no acaban teniendo aplicación, porque no pueden ser replicados por las empresas farmacéuticas que quieran desarrollar el producto. En un reciente estudio publicado en Nature, de 53 estudios analizados, sólo 6 pudieron ser reproducidos y confirmados en laboratorio. Algunos creen que la razón de estos fracasos y mentiras en los resultados, es la existencia de errores en los sistemas de publicación científica actuales y en la presión existente por la financiación.
La mayor parte de los días, aparecen en los medios de comunicación noticias de resultados de tratamientos contra el cáncer, con resultados prometedores. A veces es por culpa de los propios medios por querer dar la primicia, pero en otras muchas ocasiones, por los propios organismos que realizan los estudios, que se lanzan como locos a publicar aunque sea una nota de prensa diciendo que han encontrado esto y aquello o enviando el artículo a la revista de turno para decir cuántas publicaciones tengo, aunque luego surjan discusiones interminables con otros investigadores.
Nuevos medicamentos, nuevas pruebas en células y animales de laboratorio sugiriendo las mil y una maravillas en humanos, pero que pasados los años nunca llegan a nada, porque en muchas ocasiones, están lejos de una posible aplicación clínica.
Desde hace 10 años, la empresa de biotecnología AMGEN, repite en sus laboratorios las investigaciones que se publican en las revistas científicas sobre el cáncer, que en el momento de publicarse se consideran prometedoras o revolucionarias. En esta empresa, hay un equipo formado por un centenar de investigadores cuyo trabajo es probar los nuevos descubrimientos antes de invertir en esos productos para que llegado el momento, ellos puedan partir con ventaja a la hora de desarrollar nuevos medicamentos siendo los primeros en ofrecerse al organismo que realiza el estudio para llevar adelante el desarrollo del medicamento.
De los 53 estudios que realizaron para intentar reproducirlos en el laboratorio y ver si se podían confirmar los datos obtenidos por los investigadores iniciales, sólo 6 pudieron ser confirmados y reproducidos lo que es "un resultado un chocante, a pesar de las limitaciones de un test preclínico" según explica Glenn Begley.
La replicación de los estudios científicos que se envían a una revista científica, es la forma más común para poder validar un resultado, siendo fundamental para corroborar los resultados del trabajo original y que a lo largo de la ciencia ha jugado un papel clave en el desarrollo de hipótesis y rivalidades entre científicos.
Los experimentos de AMGEN, no son los únicos, ya que en otro estudio realizado por BAYER y también publicado en Nature, de las 47 investigaciones preclínicas analizadas, apenas el 25% podían ser reproducidas.
"A menudo, los datos clave no podían ser reproducidos en laboratorio", decía Khusru Asadullah, un alto cargo en Bayer HealthCare en Berlín. A pesar de los esfuerzos realizados por cuatro científicos que trabajaron a tiempo completo durante un máximo de un año, sólo la cuarta parte de las investigaciones se pudieron llevar acabo. Al final, Bayer acabó retirando los proyectos.
Según Glenn Begley, la forma en que se realizan las investigaciones preclínicas deberían de ser más fuertes de forma que a lo largo del método científico se intentaran seguir los máximos estándares de calidad, ética y rigor, para evitar este tipo de fallos tan graves.
El propio Begley cree que el error está en los sistemas actuales de publicación, donde se da valor al acierto en lugar del error debido a la presión existente para que los investigadores intenten publicar los resultados positivos, aunque sean iniciales y no estén totalmente confirmados porque la "historia perfecta" es la que vende y la que hace que los investigadores puedan obtener financiación y reconocimiento.
El sesgo de publicación: A veces los resultados ni se publican por el miedo al rechazo.
En el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), el mayor evento de la especialidad, generalmente se da un “primer vistazo” de los resultados de estudios clínicos en fase III (la fase previa a la aplicación en humanos) que podrían llegar a modificar el ejercicio de la medicina y en ocasiones, acaban siendo publicados en las diferentes revistas científicas.
Sin embargo, en un estudio publicado en Journal of Clinical Oncology, el 9,3% de los 709 estudios en fase III que se presentaban a modo de resumen en los congreso anuales de ASCO entre 1989 y 2003, no se habían publicado al cabo de 6,5 años, al presentarse resultados negativos o inconclusos (no se pudo demostrar que el tratamiento supusiera una mejora con respecto al tratamiento convencional o de control) por lo que se estaba produciendo un sesgo de publicación, ya que los estudios con resultados positivos, tenían una mayor probabilidad de ser publicados.
Para Jeff Abrams, director del Programa de Evaluación de Terapias del Cáncer del NCI, "los resultados negativos pueden ser tan importantes como los positivos" ya que "si los resultados negativos no aparecen en las publicaciones científicas, otros investigadores pueden tomar el camino equivocado y perder tiempo en estudios duplicados porque no saben que ese enfoque ya se intentó sin éxito".
"La ciencia se perjudica cuando no se publican estudios con resultados inconclusos o negativos", dijo el Abrams en el congreso del ASCO.
Resultados que perjudican a los pacientes y a los propios investigadores
La realidad, es que estos estudios que no son tan reales, perjudican en una medida muy importante a aquellos pacientes que están directamente afectados por alguna patología y están esperando un resultado esperanzador para su problema.
El propio Begley destaca en el artículo, que algunos de los estudios ya estaban siendo empleados en estudios clínicos con pacientes reales, a pesar de que luego no llegaran a nada, porque aunque a los pacientes no les sirviera para nada, los investigadores y las empresas empleaban esa fase de estudio para mejorar el tratamiento o directamente aprender cosas nuevas para evitar los errores... pero los pacientes son los "perjudicados".
En muchos países, no existe una obligatoriedad de replicación para que un estudio pre-clínico pueda ser aplicado en humanos, ya que la aprobación depende de los diferentes comités de ética (hospitales, gobiernos, etc...)
En una revisión publicada en Nature, se muestra que la falta de rigor en las investigaciones provocó que los nuevos test clínicos con nuevos medicamentos contra el cáncer bajaran un 10% entre 2008-2010 con relación al periodo 2006-2007.
La realidad es que si una empresa va a invertir un dinero en un tratamiento para poder obtener un beneficio posterior, quiere asegurarse de que los resultados sean por lo menos correctos, por lo que un gran número de investigaciones fallidas o de las que luego no se sabe nada al final acaba perjudicando a otros investigadores, porque las empresas y fondos de inversión no se quieren arriesgar como vimos anteriormente con Bayer.
Ferric Fang de la Universidad de Washington en una reciente conferencia en la Academia Nacional de las Ciencias de Estados Unidos culpó a un entorno académico hipercompetitivo, en la que se fomenta una "ciencia de pobres" e "incluso el fraude" de forma que los investigadores se pelean por la financiación, aunque para ello tengan que mentir en los resultados.
"La forma más segura para obtener una beca o un trabajo es salir publicado en una revista de alto nivel y es un método poco saludable que puede conducir a que un científico caiga en el sensacionalismo y en la manipulación de los datos con tal de obtener la financiación".
Para George Robertson de la Universidad de Dalhousie en Nova Scotia, y que había trabajado para la farmacéutica Merck en materia de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson veía que muchos de los resultados que le llegaban no se sostenían porque no se podían replicar y hacía una interesante reflexión en Reuters en un artículo publicado hace unos días
"Se impulsa a la gente en una industria loca ¿Por qué estamos viendo el colapso de las empresas farmacéuticas y de biotecnología? Una posibilidad es que la universidad no está dando resultados precisos".
Recientemente la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) hizo un llamamiento tanto a los investigadores como a los medios de comunicación para que sean más "rigurosos" a la hora de divulgar los resultados de una investigación científica ya que se "generan falsas expectativas" en los pacientes, que viven "con angustia" cualquier avance.
"Casi todos los ensayos preclínicos lamentablemente no llegan a nada y, en el caso de aquellos que se desarrollan en fase clínica e incluyen a pacientes, tardan entre 5 y 10 años hasta poder estar al alcance de cualquier paciente." por lo que toda esta avalancha de información "transmiten una sensación de inminencia en la resolución de los problemas que, cuando no se cumple, es negativa para los pacientes y sus familiares".
Formas de evitar las mentiras a la vez que se fomenta el avance científico
El mejor caso, para evitar este tipo de resultados engañosos o directamente la no publicación, es la obligación de publicar todos los datos, independientemente de si son buenos o malos. Desde 2007, los estudios que se inician en los centros de investigación de los Estados Unidos están obligados a inscribirse en la base de datos pública ClinicalTrials.gov (excepto aquellos estudios de fase I).
Esta es una forma de garantizar que tanto investigadores como público puedan acceder a un resumen de los resultados, aunque no aparezcan en una revista de revisión por pares.
Otra solución, sería la de que las revistas no fueran reticentes a la publicación de los resultados negativos; aunque como eso parece casi imposible, lo ideal sería la existencia de revistas o bases de datos públicas en la era de internet, que publicaran aquellos resultados negativos o dudosos, ya que ayudarían a aquellos investigadores que trabajen en campos similares a evitar los errores que cometieron sus colegas.
Incluso bastaría, con que las revistas publicaran pequeños abstract con los resultados negativos, de forma que se incentivaría a los investigadores a escribir informes sobre los resultados negativos y a evitar el engaño.
Pero quizás lo más importante para evitar estos fraudes, es que tal y como comenta Dave Bridges, una posible solución sería mejorar el sistema de publicación con un mayor control por parte de los revisores , aunque esta opción podría reducir la velocidad de publicación y suponer un retraso en el conocimiento.
Más información del artículo y otras lecturas interesantes
- Prinz, F.; Schlange, T. & Asadullah, K. (2011) Believe it or not: how much can we rely on published data on potential drug targets?. Nature Reviews Drug Discovery 10, 712 (September 2011) | doi:10.1038/nrd3439-c1
- Begley, C.G. & Ellis, L.M. (2012) Drug development: Raise standards for preclinical cancer research. Nature 483, 531–533 (29 March 2012) | doi:10.1038/483531a
- Arrowsmith, J. (2011) Trial watch: Phase II failures: 2008–2010. Nature Reviews Drug Discovery 10, 328-329 (May 2011) | doi:10.1038/nrd3439
- Lessl, M.; Bryans, J.S.; Richards, D. & Asadullah, K (2011) Crowd sourcing in drug discovery. Nature Reviews Drug Discovery 10, 241-242 (April 2011) | doi:10.1038/nrd3412
- Loscalzo, J. (2012) Irreproducible Experimental Results. Causes, (Mis)interpretations, and Consequences. Circulation. 2012; 125: 1211-1214
- Tam V.C.; Tannock, I.F.; Massey, C.; Rauw, J.; & Krzyzanowska; M.K. (2011) Compendium of unpublished phase III trials in oncology: characteristics and impact on clinical practice. J Clin Oncol. 2011 Aug 10;29(23):3133-9. Epub 2011 Jul 11.