Mostrando entradas con la etiqueta petroleras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petroleras. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de abril de 2012

El petróleo canario, el miedo y la demagogia

Anda muy revolucionada la opinión social canaria y ecologista con respecto a las prospecciones de Repsol en Canarias. Sorprende (o no) el miedo y las manipulaciones que se están haciendo desde grupos ecologistas y desde el propio Gobierno Canario, agitando el miedo de la marcha del turismo cuando en zonas como Varadero se extrae y es un foco de atracción de turistas o el fantasma de las plataformas, cuando en Canarias NO se emplearía una plataforma. Intentaremos ir desmontando algunos de los grandes bulos que se han creado en torno a la explotación en Canarias.


No a las prospecciones petrolíferas. ALQL-3

Manifestantes en una de las recientes manifestaciones contra la exploración petrolífera en Canarias   Fotografía en Flickr de Arriba las que luchan


Lo cierto, es que todo este tema, requiere un análisis sosegado y calmado, alejado de sensacionalismo y manipulaciones interesadas en uno y otro sentido que estamos viendo estos días. Para evitar malinterpretaciones, ponemos de forma íntegra lo que dicen los grupos ecologistas con el comunicado y el Gobierno Canario, en boca de su Presidente, Paulino Rivero.


1.- En las últimas décadas, las Islas Canarias han hecho un gran esfuerzo por compatibilizar los requerimientos sociales y humanos de la población, los derivados de la economía y la preservación de su extraordinario patrimonio natural y paisajístico. La imposición desde el gobierno central permitiendo los estudios y las prospecciones petrolíferas, va a hipotecar las múltiples iniciativas que se han desplegado en estos años a favor de un futuro menos dependiente, socialmente justo y ambientalmente sostenible. Cabe destacar entre otras muchas iniciativas, la declaración de Reserva de la Biosfera para algunas de las islas, especialmente las más amenazadas por los proyectos de prospecciones petrolíferas, así como el esfuerzo en proteger buena parte de nuestro territorio por su rico patrimonio natural y cultural. Todo ello, de la mano de una creciente conciencia y demanda social por garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, sin hipotecar la extraordinaria biodiversidad, el variado pero escaso territorio y los recursos naturales que hoy son un potencial real y alternativo al modelo energético actual.

2.- Las Islas Canarias, constituyen un lugar de interés mundial por la riqueza y diversidad de cetáceos. Estas especies, extremadamente sensibles al sonido y a la contaminación del agua, encuentran en el archipiélago un hábitat singular y diferenciado donde vivir, alimentarse y reproducirse. Su presencia indica la alta calidad ambiental de estas áreas marinas, donde también confluyen otras especies amenazadas y diversos hábitats naturales de interés comunitario que, en la actualidad, no gozan de la necesaria protección. La creación de nuevas áreas marinas protegidas es una premisa urgente y de obligado cumplimiento, en atención a los compromisos nacionales e internacionales adquiridos por España en materia de conservación de la biodiversidad. Defendemos las propuestas encaminadas a la consecución de esos objetivos de protección, así como sumarnos al círculo de lugares a salvo de contaminación por hidrocarburos como la Antártida o las Islas Lofoten de Noruega.

3.- El modelo de especialización turístico de Canarias, y sobre todo de Lanzarote y Fuerteventura, del cual vive el 90% de su población, se apoya, entre otros factores, en su imagen de calidad ambiental. Un solo error en una plataforma petrolífera puede arruinar el funcionamiento de todo el sector turístico de ambas islas durante muchos años. La respuesta negativa del turismo, podría darse incluso habiéndose solventado un posible problema. Y ello afectaría al destino Canarias en su conjunto, tal y como ocurrió en Florida, con un 75% de cancelaciones antes de que el crudo llegara a sus costas. Por lo tanto, la actividad petrolífera no resulta compatible con la industria turística, ni con el modelo de vida al que aspiran Lanzarote y Fuerteventura. Corremos el riesgo de hipotecar los esfuerzos que se han hecho por la defensa de nuestro medio natural y por promocionar un destino turístico de excelencia, libre de contaminación, asociado a un mensaje que reclama la preservación del aire, la luz, las playas y los mares por encima de todo.

4- Mientras los posibles costes medioambientales afectarían decididamente a las economías insulares, las externalidades positivas resultan dudosas, y en todo caso, no se han estudiado. Son absolutamente falsos los supuestos beneficios que nos podría reportar, como dice interesadamente REPSOL y el ministro de Industria. Según la ley actual, los exiguos ingresos fiscales (5%) no son para Canarias. Difícilmente el trabajo prometido podría ser ocupado por población local en un tipo de trabajo tan especializado como el de las plataformas. Es especialmente doloroso que se juegue con el drama del paro, prometiendo miles de puestos de trabajo en las islas, cuando sabemos que el total de empleados que Repsol tiene en el mundo apenas 36.000. El sector turístico genera tan sólo en Lanzarote y Fuerteventura unos 30.000 empleos directos. Un sólo hotel genera más puestos de trabajo y con mayor estabilidad que las plataformas petrolíferas. El beneficio de las prospecciones irá a la multinacional y nuestra población asumirá todos los riesgos, entre los que además de los ambientales y sociales se encuentra el convertir a nuestras islas en un punto estratégico en caso de posibles conflictos bélicos internacionales.

5.- La industria petrolera se halla entre las más contaminantes del mundo resultando ser, la venta y quema de sus derivados, la principal causa del cambio climático. Inherente a ella se han registrado importantes catástrofes, no sólo ambientales, también económicas y sociales. La extracción de petróleo que se pretende implantar frente a nuestras costas es una apuesta insolidaria a los esfuerzos mundiales por evitar el desastre del cambio climático.

6.- Las perforaciones previstas junto a las islas de Lanzarote y Fuerteventura (unos 3.500 metros), son de las más profundas del mundo. Una profundidad similar a las del accidente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, 20/04/10, lo que complican las soluciones técnicas en caso de problemas. Más aún, dependiendo de la gravedad, a esas profundidades, las soluciones técnicas no evitan altos costes ambientales. En el documento remitido por Repsol-YPF al Ministerio de Industria, la propia multinacional reconoce un amplio listado de riesgos en las perforaciones y en su último informe, declara que entre el 2006 y el 2010, ha provocado un total de 6.985 vertidos. Por otro lado, la más próxima de las cuadrículas en las que se quiere prospectar dista unos 10 Km de Fuerteventura.

7- Este proyecto supone un riesgo altísimo no sólo para nuestra economía y forma de vida, sino que podría incluso afectar a la salud pública. Las técnicas de perforación generan distintos tipos de contaminación que arruinarían la pesca en la zona y la biología marina, en este caso con mayor repercusión en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. El perjuicio se extendería a otras actividades económicas. Un derrame de medianas dimensiones llegaría en cuestión de horas a las dos islas, afectando incluso al funcionamiento de las desaladoras que surten el 100% del consumo público de agua potable, dejando sin suministro a la población.

8- Gracias a una serie de acciones institucionales y, sobre todo, a la presión social, en el año 2004 el Tribunal Supremo anuló los permisos concedidos a Repsol para perforar el subsuelo marino y otros trabajos geológicos y geofísicos frente a las costas de Fuerteventura. Dicha anulación se basaba en la ausencia de medidas de protección medioambientales y del plan de restauración adecuado. Hay serias dudas de que el procedimiento administrativo elegido ahora por el Ministerio de Industria no busque sortear dichas precauciones. De hecho, la Unión Europea debate actualmente una normativa mucho más restrictiva para esta actividad minera en medio marino, habida cuenta de la trágica historia de daños ambientales.

9- Sin embargo, aquel viejo proyecto se ha reactivado de repente, pretendiendo legalizarlo e iniciarlo de inmediato, a pesar de que a día de hoy, sigue sin contar con los avales y los estudios requeridos. Ante un proyecto de esa envergadura y que podría tener consecuencias nefastas para la población insular, nos parece muy grave la decisión adoptada por el Consejo de Ministro, sobre todo por tomarse de forma antidemocrática frente al sentir mayoritario de las islas más afectadas y de gran parte de la sociedad canaria.

10.- Abrir pozos en el lecho marino no es la solución más eficaz a la gran dependencia del petróleo. En contraposición, Canarias es prolija en otras fuentes de energía alternativas, limpias, generadoras de empleo. Ya hay 468 empresas y unos 5.000 empleos vinculados a estas energías renovables. Pero podrá haber muchas más, porque en el archipiélago el coste actual de producción de electricidad con estas nuevas tecnologías renovables es la mitad de hacerlo quemando combustibles fósiles. Por otro lado, las energías renovables, en las que según los expertos, tenemos un enorme potencial, sí supondrían un nuevo mercado laboral para nuestra población, limpio, seguro y con enormes posibilidades de exportación y codesarrollo con nuestros vecinos africanos, especialmente con Marruecos.

Somos conscientes de que la dependencia del petróleo no puede cambiarse de la noche a la mañana, pero también de que Canarias se encuentra en un momento crucial para definir el modelo de islas que queremos legar a las generaciones venideras. Reunimos las condiciones naturales óptimas para aspirar a convertirnos en uno de los modelos mundiales de energías alternativas. Tenemos sol, viento y mareas, que, al contrario del petróleo, son inagotables y nos hacen mucho menos dependientes.

Pero este amplio debate exige información por parte de los poderes públicos y que esa información sea transparente. Exigimos el derecho a decidir nuestro futuro, pero de forma democrática, participativa, que cuente con todos los sectores de nuestra sociedad. En este sentido la plataforma de colectivos reunida en torno al lema “No a las petroleras, Sí a las renovables”, manifestamos nuestro total rechazo a las prospecciones petrolíferas, apoyamos la lucha de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, e invitamos a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y a asistir a las movilizaciones previstas para el día 24 de marzo.

Ecologistas en Acción y más firmantes
Rivero: "Las prospecciones no dan beneficios a Canarias y arriesga el turismo"

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, mostró este martes su oposición a las prospecciones petrolíferas cerca de las costas canarias y a la eventual explotación de crudo, ya que serían un riesgo para el turismo sin aportar ventajas económicas para las islas.

Rivero formalizó en el pleno del Parlamento su oposición "en este momento" a que el Ministerio de Industria autorice a Repsol prospecciones petrolíferas al este de Lanzarote y Fuerteventura y presentó a la cámara una comunicación del Gobierno de Canarias en la que subrayó que tanto las instituciones como la población de esas dos islas se oponen unánimemente a las prospecciones.

El presidente afirmó que la eventual explotación de petróleo cerca de las costas canarias no daría beneficios económicos ni empleo, pero sí pondría en riesgo la biodiversidad de las islas y por tanto al sector turístico, que es el 30 por ciento del Producto Interior Bruto.

Las potenciales extracciones de petróleo cerca de las costas canarias "tienen un principio y un final, es una cuestión coyuntural", que puede afectar al modelo económico de Canarias y a su recurso más importante, el turismo, dijo Rivero en el pleno del Parlamento.

Indicó que Canarias apuesta por diversificar su economía dentro de un modelo de desarrollo sostenible y por tanto "hay que decir no al petróleo".

Las potenciales extracciones de petróleo cerca de las costas canarias no generan puestos de trabajo, no aportan nada desde el punto de vista económico a Canarias, pero pueden afectar a la extraordinaria y rica biodiversidad de las costas, advirtió.

Explicó que en el mejor de los casos, las extracciones se realizarían dentro de nueve o diez años, y la sociedad que lo explote puede inscribirse en cualquier parte del mundo, la plataforma puede tener bandera liberiana y la refinería puede estar en Nigeria.

"No tenemos unos beneficios claros para la gente que vive en Canarias y es una actividad que puede dañar a la columna vertebral de la economía", resumió el presidente del Gobierno canario.

Rivero detalló que las razones para oponerse a la autorización de las prospecciones son de tipo político y social, económicas, competenciales y medioambientales.

Con respecto a las razones político sociales, afirmó que "la unidad de Canarias vale más que todo el petróleo que hay en el mundo", y reveló que ha encargado recientemente un estudio en Lanzarote y Fuerteventura que muestran que el 60 por ciento de la población se opone al petróleo.

En cuanto a las razones competenciales, dijo que el Gobierno de Canarias ha impugnado la Ley de hidrocarburos al considerar que la autorización de las prospecciones corresponde a la Comunidad Autónoma.

"Son razones suficientes para, en este momento, decir no", sentenció Rivero, para quien el hecho de que Marruecos pueda autorizar extracciones en sus aguas no es un argumento válido.

Si eso ocurriera, las instituciones canarias deberán exigir a la Comisión Europea y a la organización mundial que controla el derecho marítimo para que se garanticen medidas medioambientales que den la máxima seguridad a las islas, dijo Rivero.

Canarias 7



Antecedentes del proyecto

El 21 de diciembre de 2001, el Gobierno español concede mediante el Real Decreto 1462/2001 (PDF) nueve permisos de investigación de hidrocarburos al grupo Repsol YPF en el Océano Atlántico frente a las costas de las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

En este proyecto, Repsol controlaría el 50% de la sociedad y en la que estaría acompañada por otros dos socios, la empresa australiana Woodside (30%) y la alemana RWE DEA (20%).

El 24 de Febrero, se publica la Sentencia del Tribunal Supremo sobre los recursos contenciosos administrativos números 39 y 40/2002 interpuestos por el Cabildo de Lanzarote y la Agrupación Insular del Partido Socialista Canario en Lanzarote por los cuales se rechazan las autorizaciones por un defecto de forma en la Ley de Hidrocarburos, que no respetaban suficientemente la legislación medioambiental. ( PDF )

A partir de este momento, se produce una paralización en la concesión en parte por la presión social que hace que el nuevo Ejecutivo de José Luis Rodríguez deje aparacado la concesión mientras que REPSOL sigue intentando llevar adelante el proyecto, aunque se preocupa de otros proyectos internacionales más importantes.

Con la llegada del nuevo Gobierno, el nuevo ministro de Industria, José Manuel Soria, muestra su predisposición al impulso del proyecto, para lo que en principio, bastaría un nuevo real decreto que reformulara los permisos que el Supremo echó para atrás.

El 1 de Marzo de 2012, el Consejo de Ministros, autoriza a Repsol para que pueda comenzar con los trabajos de prospección a unos 61 kilómetros de las costas de Lanzarote y Fuerteventura para confirmar que existe petróleo en aquellas aguas. Los eventuales yacimientos en aguas Canarias se encontrarían a entre 2.000 y 3.000 metros de profundidad.

Para subsanar el aspecto de las medidas de protección medioambiental, por las que el Supremo tumbó las anteriores licencias, el Gobierno ha añadido un nuevo artículo acerca de medidas de protección ambiental y ha introducido determinadas modificaciones para flexibilizar el programa de trabajos sin modificar las obligaciones de inversión.

En los nuevos apartados se indica que entre el tercer y sexto año Repsol y sus socios deberán perforar al menos dos pozos exploratorios de 3.500 metros de profundidad aproximada e invertir al menos 20 millones de euros.

Por si quieres una lectura del BOE puedes accerlo clicando en PDF - Real Decreto 547/2012, de 16 de marzo, por el que se convalida el Real Decreto 1462/2001, de 21 de diciembre, por el que se otorgan los permisos de investigación de hidrocarburos denominados «Canarias-1», «Canarias-2», «Canarias-3», «Canarias-4», «Canarias-5», «Canarias-6», «Canarias-7», «Canarias-8» y «Canarias-9».

A pesar de esta autorización del Consejo de Ministros, el proyecto aún estaría en fase preliminar, ya que las autorizaciones administrativas definitivas tardarían 2 años más, por lo que hasta 2014, no se comenzarían con las prospecciones.

En el caso de que se certifique la existencia de petróleo en una fase que duraría unos 5 años, no se comenzarían las extracciones de forma efectiva hasta dentro de varios años, sobre el año 2018 en el mejor de casos, aunque las estimaciones más realistas hablan del años 2020 o 2022.


El proyecto en cifras

Las estimaciones preliminares que está manejando Repsol para los posibles yacimientos, hablan de que se podrían producir unos 140.000 barriles diarios, que equivaldría al 10% del consumo diario nacional (1,4 millones de barriles).

De ser correctas las estimaciones de Repsol, la explotación efectiva de los yacimientos duraría entre 20 y 30 años, con unas inversiones de unos 10.000 millones de euros y unos 5.000 empleos.

Con las estimaciones de producción de Repsol, el Gobierno Canario recibiría unos 1.500 millones de euros en regalías, derechos e impuestos por la extracción, una cifra que representaría el 20% del Presupuesto del Gobierno Canario.



La realidad del petróleo canario: Ni afecta al turismo, ni se extrae con Plataformas...



El petróleo NO se extrae con plataformas

Conviene explicar, para evitar las manipulaciones a las que estamos asistiendo, que la posible extracción del petróleo no se realizaría con plataformas petrolíferas como la de BP en el Golfo de México y que están agitando como miedo los grupos ecologistas y el propio Gobierno Canario.

Imagen de la campaña que está difundiendo Greenpeace por correo electrónico

En el hipotético caso, de que una vez se produzcan los estudios y se vea que es rentable la extracción, la extracción se realizaría mediante las conocidas Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga [Floating production storage and offloading (FPSO)] ya que el petróleo se encuentra a unos 2.067 metros de la superficie del mar (930 metros de profundidad de agua y más de un kilómetro de fondo marino hasta llegar a la bolsa).

Esta profundidad, no hace necesaria la utilización de plataformas petrolíferas, por lo que en las aguas del Archipiélago solo se podrían utilizar los barcos de posicionamiento dinámico.


FPSO - Polvo      2008

Fotografía en Flickr de arrynorm

¿Qué es un FPSO?

Estas unidades flotantes se emplean en los campos de extracción de costa afuera cuando no es posible una conexión con las instalaciones de tierra.

Estos FPSO, se encargan de recibir y almacnar el hidrocarburo hasta su trasbordo a otro barco que lo lleva a tierra.

Las sondas de extracción penetran en el subsuelo marino y llegan hasta la bolsa de petróleo, desde donde lo conducen hasta el fondo del mar, en el que se coloca el árbol de producción; una serie de válvulas como si fueran unas bocas de riego, que permiten controlar la salida del petróleo o impedir la salida del mismo.

A partir de ahí, el petróleo pasa unos manifolds o depósitos de mayor tamaño en los que se vierte el petróleo y de ahí mediante un tubo hasta el FPSO.

La labor de estos buques de posicionamiento dinámico no termina ahí. Mediante complicados procesos químicos y físicos separa el petróleo del gas y el agua del que habitualmente viene acompañado y reinyecta estas dos sustancias de nuevo al fondo marino.

Una vez llega al FPSO, el petróleo el separa del gas y del agua; que son reinyectadas al fondo marino.

A diferencia de las más conocidas plataformas petrolíferas, los FPSO no utilizan un ancla para fijar su posición, sino que un sistema de varios motores y sensores de GPS coordinados los mantienen absolutamente fijos en su posición a salvo del oleaje, las corrientes y el viento.

Este tipo de buques, son los que se emplean en Brasil, donde las profundidades de los pozos son aún mayores (hasta 8.000 metros) y donde se llevan empleando con éxito desde hace años así como en el Mar del Norte y en el Norte de Australia donde son habituales la existencia de este tipo de plataformas

Lecturas recomendadas para tener una visión rápida de qué es una FPSO

Mar y Gerencia - Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga / Floating production storage and offloading (FPSO)

Wikipedia versión inglesa - Floating production storage and offloading


Beneficios para las islas y NO arriesga el turismo

Uno de los argumentos empleados por el Gobierno Canario y también por grupos ecologistas, es que "las prospecciones no dan beneficios a Canarias y arriesga el turismo" tal y como dijo Paulino Rivero en el Parlamento Canario

El presidente afirmó que la eventual explotación de petróleo cerca de las costas canarias no daría beneficios económicos ni empleo, pero sí pondría en riesgo la biodiversidad de las islas y por tanto al sector turístico, que es el 30 por ciento del Producto Interior Bruto.

Canarias 7

La realidad, es que las extracciones sí aportan ventajas económicas para las islas y NO afectan al turismo.



La extracción sí produciría beneficios económicos

En el caso de que sí se encuentre el petróleo y dentro de 10 años se pueda comenzar la producción, Canarias partiría con ventaja en la construcción de las FPSO, ya que se podrían construir en las islas representando unas inversiones de unos 435 millones de euros.

Por otra parte, en el mejor de los escenarios, se crearían unos 5.000 puestos de trabajo sobre los 20-30 años que duraría la explotación de la bolsa de petróleo, con lo que los impuestos y beneficios indirectos que se generen por la actividad comercial y residencial de los trabajadores que trabajen en la explotación. Como bien explica Francisco Ramos, profesor de la Universidad de La Laguna:


Un mayor movimiento en los muelles de las islas, el aumento de trabajos en el sector industrial, el incremento de los suministros a los barcos y de las personas que vivirían de forma parcial en Canarias son algunas de las consecuencias que ha señalado que se podrían dar si se confirma que hay petróleo en Canarias.

La provincia
 
En cuanto a los beneficios directos, el Ministro de Industria llegó a hablar de unos ingresos de unos 4.000 millones de euros anuales para España de los cuales corresponderían al Gobierno Canario una cifra de ingresos de 500 a 1.500 millones de euros anuales en función de la producción de crudo y la negociación entre el Gobierno canario y central. En el caso de los 1.500 millones, esta cifra cerca del 20% del Presupuesto del Gobierno Canario.

Además, las extracciones diversificarían en parte la economía de las islas, unas islas que durante años han vivido de la construcción y de un turismo, muy influenciable de las tasas de cambio euro-libra, en un momento con grandes rivales turísticos en el Norte de África y Sur del Mediterráneo oriental.


Petroleo y Turismo sí son compatibles

Otro de los argumentos empleados, es que las prospecciones "serían un riesgo para el turismo sin aportar ventajas económicas para las islas" o que “entre otras razones, porque el modelo turístico por el que hemos apostado es del todo incompatible con la industria petrolera"

La realidad vuelve a ser tozuda y la extracción en realidad, no tiene por qué afectar al turismo de las islas, ya que todo depende de cómo se realice la vigilancia ambiental, algo que está en la mano del Gobierno Canario, que ahora se muestra alarmado por su posible impacto al turismo.

Por ejemplo Varadero en Cuba, es una de las zonas más turísticas de la isla, donde se encuentra buena parte de los complejos hoteleros de la isla y a su vez es uno de los principales lugares de producción de petróleo de la Isla (Petróleo: ¿El futuro Qatar del Caribe? y El pozo petrolero más largo de Cuba )

Un detalle, Varadero recibió en 2011 y por cuarto año consecutivo, un millón de turistas  representando su récord. ¿Alguien dejó de ir a Varadero por el petróleo?

Río de Janeiro, una de las zonas más turísticas de Brasil tiene a menos de 150 kilómetros de la costa, las mayores plataformas petroleras de Brasil (produce el 77% del petróleo del país) y en 2010, recibió 1,6 millones de turistas. En Noviembre pasado se produjo un vertido de petróleo en una de las plataformas  pero no afectó al turismo.

En el reciente vertido de BP en el Golfo de México, aunque inicialmente el petróleo se resintió, el año pasado estaba con una ocupación del 100%.

Noruega, tercer exportador de Petróleo del Mundo, a lo largo de su costa del Mar del Norte y en el Mar de Barents y no le han dejado de acudir los turistas gracias a políticas estrictas en materia medioambiental y reinversión de los recursos obtenidos en la mejora medioambiental y económica del país con el Fondo soberano del Petróleo

Gunnar Sjogren, director del Programa de Cooperación Petrolera Noruega, explica: “Las empresas están obligadas a presentar un programa sobre cómo van a cumplir los niveles de calidad, -inclusive el cuidado de medio ambiente- que exige el Estado. El cumplimiento de las leyes es responsabilidad total de las compañías.”

Noruega tiene un modelo concretísimo de explotación petrolera. “Nuestro sistema es muy sencillo. Queremos que las compañías ganen la máxima cantidad de dinero porque el 75 por ciento de las utilidades tienen que pagar como impuesto al Estado.

Las compañías entienden sus límites. Saben que el control y la regulación de la extracción petrolera está a cargo del Estado. Si se presenta algún conflicto, éste se resuelve en Noruega y no en Estados Unidos, Francia, u otro lugar. La ley noruega gobierna lo que ocurre en Noruega.”

Noruega produce cuatro millones de barriles diarios. El petróleo genera el 25% de los ingresos del Estado. El dinero va a un fondo. Solo 4 por ciento utiliza el Estado.

Absolut Noruega


Sin irnos más lejos, en Tarragona se encuentra el complejo petroquímico más grande de España y a unos 45 kilómetros de la costa (20 menos que en Canarias) se extrae petróleo mediante plataformas petrolíferas; una tecnología más vieja que las FPSO y no por ello, los turistas no han dejado de acudir a la Costra Brava.

Por si no fuera suficiente, en la zona está Port Aventura, uno de los principales Parques de Atracciones de España.


Xemeneies i esferes



La realidad, es que no hace falta hablar de vertido petrolero para que el turismo se resienta porque simplemente con una crisis económica o con una tasa de cambio no favorable, el turismo se resiente.

Sólo en el primer semestre de 2009, el turismo se redujo en un 15,4%, principalmente por la caída del turismo británico debido a que no era tan favorable el cambio euro-libra


Las mentiras del Gobierno Canario y los 10 kilómetros a la costa

Una de las críticas que se ha hecho al proyecto desde el Gobierno Canario, es que Repsol podría buscar en una distancia de la costa de unos 10 kilómetros

El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, aseguró ayer que Repsol puede perforar a 10 kilómetros de la costa de Fuerteventura. La autorización para la búsqueda de hidrocarburos aprobada el pasado viernes por el Consejo de Ministros y publicada ayer en el Boletín Oficial del Estado (BOE) permite a la petrolera hacer prospecciones donde quiera dentro de las 616.060 hectáreas establecidas en las nueve cuadrículas que se han acotado. Desde su punto de vista, no es cierto, pues, que las exploraciones de hidrocarburos sean a 60 kilómetros de las dos islas orientales, como asegura la compañía petrolera.

La Opinión de Tenerife

La realidad es que es imposible que a 10 kilómetros exista petróleo y en realidad, cuánto más lejos de la costa, la probabilidad de encontrar petróleo se aumentan debido a la existencia de crudo originado en la separación de los continentes africano y americano y donde están los sedimentos de ese petróleo. Marruecos lleva un tiempo explotando esa zona, y lo más lejos de la costa posible, ya que es donde se encuentran más cerca de la bolsa.


"No queremos el petróleo, queremos las renovables"

Otro de los argumentos empleados, es que en Canarias prefieren las energías renovables y para eso no hacen más que repetir el proyecto de sostenibilidad energética de El Hierro.

Sin embargo, el concurso eólico para la instalación de la potencia asignada a Fuerteventura sigue sin ser aprobado desde 2007 y tampoco han sido capaces de desarrollar un  PIOF en el que sea posible la instalación de parques fotovoltaicos en la isla con más horas de sol de Canarias.


¿Ahora interesa la biodiversidad? ¿En Grandilla no interesaba?

Por otra parte, el Gobierno canario se excusa en que Canarias quiere un turismo sostenible y que le interesa la biodiversidad de las islas, porque puede quedar dañada en caso de un posible escape. Bien, perfecto... pero ¿cómo se explica que el Gobierno canario modificara las leyes de biodiversidad para permitir la construcción de puertos como el de Grandilla? ¿Ahí no importaba la biodiversidad?


Canarias reduce la protección de su biodiversidad

El Parlamento de Canarias, con los votos de Coalición Canarias y Partido Popular y la oposición del PSOE, dio luz verde ayer al nuevo catálogo autonómico de especies protegidas, que rebaja la protección de la mitad de ellas y facilita el desbloqueo de macroproyectos urbanísticos como el del puerto de Granadilla, en Tenerife. El Ministerio de Medio Ambiente ya ha anunciado que recurrira el nuevo catálogo canario ante los tribunales. Las islas Canarias son uno de los focos más importantes de biodiversidad del mundo.

El País

El Puerto de Granadilla es, para los colectivos ecologistas (WWF, SEO/BirdLife, Greepeace y Ecologistas en Acción) uno de los casos más paradigmáticos de esta burbuja de infraestructuras que existe en el Estado español. Esta obra produciría la pérdida de ecosistemas marinos y terrestres de gran importancia y su utilidad es a todas luces cuestionable, ya que como puerto comercial no realiza ninguna función que no pueda cubrir el Puerto de Santa Cruz, a tan solo 50 kilómetros de distancia.

Además, el Puerto de Granadilla únicamente puede ser operativo para el transbordo de contenedores durante el 40% del año dada la fuerza de los vientos dominantes en la zona, y se calcula que generaría como máximo 50 puestos de trabajo. Por otra parte, esta obra podría declararse ilegal cuando se resuelva cualquiera de las múltiples denuncias que han presentado ante los tribunales distintas organizaciones sociales y medioambientales, ya que se han detectado numerosas irregularidades en su puesta en marcha. Entre ellas, el incumplimiento de la declaración de impacto ambiental del proyecto, la descatalogación ilegal de una parte de la pradera de sebadal que quedaría sepultada con esta construcción, o la falta de aprobación inicial del proyecto por el Ministerio de Fomento. Y todo ello, a pesar del generalizado rechazo que el proyecto tiene entre la comunidad científica y la población canaria en general.

20 Minutos


Mentiras y medias verdades ecologistas


Otro de los argumentos empleados por los grupos ecologistas (Manifiesto No a las petroleras, sí a las renovables) es

"la declaración de Reserva de la Biosfera para algunas de las islas, especialmente las más amenazadas por los proyectos de prospecciones petrolíferas, así como el esfuerzo en proteger buena parte de nuestro territorio por su rico patrimonio natural y cultural. Todo ello, de la mano de una creciente conciencia y demanda social por garantizar la calidad de vida de las generaciones futuras, sin hipotecar la extraordinaria biodiversidad, el variado pero escaso territorio y los recursos naturales que hoy son un potencial real y alternativo al modelo energético actual."

La realidad es que es cierto, pero no es menos cierto que las zonas de producción de petróleo en Cuba, están a escasos kilómetros de una de las zonas más importantes como es la bahía de Santa Clara.

Por otro lado, la riqueza y diversidad marina, no necesariamente tiene que verse afectados por la extracción, ya que las áreas de reserva se pueden crear igualmente. Todo depende del seguimiento medioambiental que se realice, como ocurre en Noruega en zonas altamente biodiversas.

"Por lo tanto, la actividad petrolífera no resulta compatible con la industria turística, ni con el modelo de vida al que aspiran Lanzarote y Fuerteventura. Corremos el riesgo de hipotecar los esfuerzos que se han hecho por la defensa de nuestro medio natural y por promocionar un destino turístico de excelencia, libre de contaminación, asociado a un mensaje que reclama la preservación del aire, la luz, las playas y los mares por encima de todo."

Las posibles mareas negras, también pueden producirse por el transporte de hidrocarburos en barcos (véase Desastre del Prestige o tantos otros) por lo que la no extracción, no libra a las canarias de las mareas negras. Como hemos visto anteriormente, el turismo y la extracción son perfectamente compatibles.

En cuanto a que corremos el riesgo de hipotecar los esfuerzos que se han hecho por la defensa del medio, la realidad es que esos esfuerzos se vinieron abajo en cuanto se permitió la masificación del turismo y la construcción de grandes centros hoteleros en la costa canaria.

"Las perforaciones previstas junto a las islas de Lanzarote y Fuerteventura (unos 3.500 metros), son de las más profundas del mundo. Una profundidad similar a las del accidente de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México, 20/04/10, lo que complican las soluciones técnicas en caso de problemas. Más aún, dependiendo de la gravedad, a esas profundidades, las soluciones técnicas no evitan altos costes ambientales. En el documento remitido por Repsol-YPF al Ministerio de Industria, la propia multinacional reconoce un amplio listado de riesgos en las perforaciones y en su último informe, declara que entre el 2006 y el 2010, ha provocado un total de 6.985 vertidos. Por otro lado, la más próxima de las cuadrículas en las que se quiere prospectar dista unos 10 Km de Fuerteventura."

Esto es algo totalmente falso, ya que las perforaciones se realizarían a 2.500 metros de profundidad (no llega a 1.000 de columna de agua y de 1000 a 1500 más de columna de sustrato).

La realidad es que actualmente se extrae petróleo a más de 1.400 metros de columna de agua en Angola (aunque hay zonas donde se superan los 2.500 de columna de agua). Petrobras acaba de anunciar que está extrayendo petróleo a 8.000 metros de profundidad en el Golfo de México, con la aplicación de la misma tecnología de Canaria.
La producción deriva del pozo Cascade 4, que está enlazado a la plataforma BW Pioneer. El pozo se localiza a cerca de 250 kilómetros de la costa de Luisiana, a 2.500 metros de profundidad y profundidad vertical de aproximadamente 8.000 metros.


De acuerdo con Petrobras, BW Pioneer es el primer barco plataforma fluctuante de producción con capacidad de almacenamiento y flujo (conocido por la sigla FPSO) para producir petróleo y gas en el sector estadounidense del Golfo de México. La estructura tiene capacidad para procesar 80.000 barriles de petróleo y 500.000 metros cúbicos de gas diarios.


El navío plataforma posee también un sistema de anclaje desmontable que permite su desplazamiento hacia áreas protegidas durante huracanes y tempestades.

Cronista - Petrobras inicia producción en aguas ultra-profundas en el Golfo de México

En Brasil, acaban de anunciar pozos a más de 2.000 metros de profundidad en la columna de agua (y 2.960 metros más de profundidad en el sustrato hasta llegar a los 4.960)


Por otro lado, la extracción del petróleo de la Deepwater Horizon, era con una tecnología totalmente diferente a la que se va a emplear en canarias, por lo que no son situaciones comparables.

"Este proyecto supone un riesgo altísimo no sólo para nuestra economía y forma de vida, sino que podría incluso afectar a la salud pública. Las técnicas de perforación generan distintos tipos de contaminación que arruinarían la pesca en la zona y la biología marina, en este caso con mayor repercusión en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. El perjuicio se extendería a otras actividades económicas. Un derrame de medianas dimensiones llegaría en cuestión de horas a las dos islas, afectando incluso al funcionamiento de las desaladoras que surten el 100% del consumo público de agua potable, dejando sin suministro a la población."

El transporte marítimo de mercancías, especialmente el de crudo, es igualmente un riesgo de contaminación que arruinaría la pesca y la biología marina. Por otra parte, estamos hablando de la biodiversidad marina a cerca de 1.000 metros de profundidad es muy reducida.

"10.- Abrir pozos en el lecho marino no es la solución más eficaz a la gran dependencia del petróleo. En contraposición, Canarias es prolija en otras fuentes de energía alternativas, limpias, generadoras de empleo. Ya hay 468 empresas y unos 5.000 empleos vinculados a estas energías renovables. Pero podrá haber muchas más, porque en el archipiélago el coste actual de producción de electricidad con estas nuevas tecnologías renovables es la mitad de hacerlo quemando combustibles fósiles. Por otro lado, las energías renovables, en las que según los expertos, tenemos un enorme potencial, sí supondrían un nuevo mercado laboral para nuestra población, limpio, seguro y con enormes posibilidades de exportación y codesarrollo con nuestros vecinos africanos, especialmente con Marruecos.

Somos conscientes de que la dependencia del petróleo no puede cambiarse de la noche a la mañana, pero también de que Canarias se encuentra en un momento crucial para definir el modelo de islas que queremos legar a las generaciones venideras. Reunimos las condiciones naturales óptimas para aspirar a convertirnos en uno de los modelos mundiales de energías alternativas. Tenemos sol, viento y mareas, que, al contrario del petróleo, son inagotables y nos hacen mucho menos dependientes.

Pero este amplio debate exige información por parte de los poderes públicos y que esa información sea transparente. Exigimos el derecho a decidir nuestro futuro, pero de forma democrática, participativa, que cuente con todos los sectores de nuestra sociedad. En este sentido la plataforma de colectivos reunida en torno al lema “No a las petroleras, Sí a las renovables”, manifestamos nuestro total rechazo a las prospecciones petrolíferas, apoyamos la lucha de las islas de Lanzarote y Fuerteventura, e invitamos a la ciudadanía en general a sumarse a esta causa y a asistir a las movilizaciones previstas para el día 24 de marzo."

Razón no les falta en esta parte de la dependencia petrolera, pero Ecologistas en Acción olvida que los concursos eólicos en Canarias están paralizados y llenar las islas de molinos eólicos, desde luego no es la mejor solución si se quiere tener un turismo sostenible y una energía que respete a la naturaleza, por lo que no queda otra que la diversificación energética.

También deberían de recordar que la instalación de energía eólica es incompatible en determinadas zonas declaradas como Reservas de Biosfera, LIC o ZEPAS, por lo que la solución de poner molinos eólicos por qué sí... tampoco es efectiva.

Por otra parte, la energía solar, no cubriría ni de lejos las necesidades energéticas de las islas y la maremotriz tampoco, entre otras cosas, porque es una energía que no acaba de despegar y que aún sigue siendo experimental... por lo que al final no queda otra que depender de otra fuente de energía. ¿Nuclear? ¿Hidroeléctrica en unas islas sin capacidad de generación efectiva de energía suficiente?

Hoy por hoy, el petróleo es la única forma de energía real para el transporte y el petróleo es extremadamente necesario para la fabricación de plásticos y una larga cantidad de derivados del petróleo que están en nuestra vida cotidiana.

Nos podrá gustar o no el petróleo (a mi me gustaría que su utilización fuera cada día a menos, hasta intentar dejar de emplearlo por los efectos a corto, medio y largo plazo en medio ambiente, salud, etc...) pero la realidad es que a día de hoy, las alternativas al petróleo son muy reducidas o aún están en pañales.

Después de todo esta chapa, esperemos que algunas cosas quedaran claras para evitar manipulaciones y desinformaciones interesadas en uno u otro sentido.


Si te ha gustado, puedes apoyarla en Menéame o en Bitácoras



Más información y fuentes del artículo

- Ecologistas en Acción - Manifiesto No a las petroleras, sí a las renovables

- Canarias Dice NO a REPSOL - Expediente Repsol

- Expansión - Repsol busca petróleo en Canarias: cinco claves de un proyecto polémico

- Diario de Lanzarote - Las principales organizaciones ecologistas hacen causa contra las perforaciones de Repsol frente a Lanzarote

- Carlos Sosa - Las verdades de Repsol

- Autobild - Petróleo en Canarias: el Gobierno insular recurrirá

- Cotizalia - Petróleo en Canarias. Demagogia, más demagogia y el cuento de la lechera

- La Información - Brufau, a Soria: hay "probabilidad elevada" de petróleo "en cantidad" en Canarias

- Actibva - Enfrentados por el petróleo de Canarias

- Ben Magec acusa a Repsol de ''manipular'' y ''comprar voluntades''

- El Gobierno de Canarias recurrirá al Supremo la autorización de prospecciones petrolíferas

- Trio partner to build, charter FPSO for Petrobras’ Guara field

- ABC - El Gobierno autoriza la búsqueda de petróleo en Canarias

- ABC - «Sería una gran noticia que tuviéramos petróleo»

- El petroleo canario reduciría la dependencia energética de España

- El Mundo - Más del 99% del petróleo consumido en España es importado

- Cinco Días - La mitad del consumo de energía en España procede del petróleo

- Madridmas - Petroleo, mar y España

- La Provincia - Soria no detendrá las autorizaciones por las protestas de Canarias

- Canarias 7 - Rivero: "Las prospecciones no dan beneficios a Canarias y arriesga el turismo"

- La Provincia - El petróleo aumentará el PIB canario en tres puntos, según la ULL

- La provincia - Repsol descarta las plataformas y usará barcos para extraer petróleo en las Islas

- Mar y Gerencia - Unidades flotantes de producción, almacenaje y descarga / Floating production storage and offloading (FPSO)

- Wikipedia - Floating production storage and offloading

- Trabajadores - El Petróleo cuida de Varadero

- Cuba espera aumentar producción petróleo con nuevo pozo Varadero

- IPS Noticias - Petróleo: ¿El futuro Qatar del Caribe?

- PetrolNews - El pozo petrolero más largo de Cuba

- La opinión de Tenerife - Las Islas lideran la caída del turismo británico

- Clarin - Un derrame de petróleo amenaza con contaminar las playas de Río

- Rio de Janeiro espera número recorde de turistas para 2011

- Faro de Vigo - El manantial de "oro negro" puede estar aquí

- Absolut Noruega - El petróleo en Noruega

- La Opinión de Tenerife - Repsol podrá buscar petróleo a 10 kilómetros de la costa

- El País - Canarias reduce la protección de su biodiversidad

- Granadilla, refugio de la biodiversidad marina

- Polémica por el plan de perforar frente a Lanzarote y Fuerteventura

- A las Barricadas - ¿Equiparará el petróleo Canarias a Noruega?

- Mangas Verdes - No al petróleo en Canarias

- Izquierda Hispánica - El petroleo de Canarias y la dialéctica de estados

- Fuerteventura Limpia - Coalición Canaria y las prospecciones petrolíferas. ¡Cuerpo a tierra que vienen los nuestros!

martes, 3 de enero de 2012

De Wall Street a Brasil

En 2011, más de 200.000 profesionales fueron despedidos en Wall Street. Ahora muchos de estos profesionales son atraídos por Brasil, uno de los BRIC y principales países en crecimiento del mundo para el sector energético y bancario y deseoso de encontrar directivos para sus grandes empresas.
En 2010, había 50.006 altos ejecutivos extranjeros trabajando y sólo en el primer trimestre de 2011, fueron concedidas otras 15.000 autorizaciones de trabajo para este tipo de trabajadores, un 40% más que en el 2010.

"Hoy, el 20% de los currículos que recibimos son extranjeros, un índice que se dobló en relación a 2009" declaraba en 2010 a Globo, Leonardo Ribeiro, director da Fesa, especializada en reclutar altos ejecutivos.

"Definitivamente, Wall Street está perdiendo su sex appel" pensó Thomas Grimm, director de un fondo de inversión estadounidense en declaraciones a Estadao de Sao Paulo. Él y su esposa, la abogada brasileña Denise Hirao, hace unos días estaban cerrando la oficina de Manhattan y preparando las maletas para dejar Wall Street con destino a Brasil.


El nuevo mercado brasileño

En los últimos meses, los grandes grupos financieros y empresariales del mundo, han estado anunciando despidos por la situación de crisis de los últimos cuatro años.

En conjunto de las grandes empresas, unos 200.000 profesionales de Wall Street fueron despedidos pero con otros tantos que están en el filo de la navaja en una época en las que las empresas están anunciando continuos despidos. La situación, es parecida en la City de Londres, el otro gran foco de atracción para los bancos y los grandes fondos de inversión con anuncios de despidos.

Aunque el mercado brasileño está muy lejos del mercado norteamericano o europeo, ofrece algo que éstos no pueden ofrecer como es el espacio para el crecimiento y la creación de empresas desde cero con importantes ayudas del Estado.

Para la Asociación Brasileña de las Entidades de los Mercados Financieros y de Capitales (Anbima), "Brasil tiene un mercado de capitales que está en plena expansión" ya que apenas se está viendo afectado por la crisis, en un país en el que cada año más de 5 millones de personas entran en una nueva clase media con capacidad de gasto gracias a las inversiones millonarias de las empresas extranjeras y nacionales así como unas condiciones de crédito muy favorables para los ciudadanos. (Gráfico The Economist: Evolución de la población bajo el umbral de la pobreza de Brasil entre 1990 y 2009)

El proceso de contratación puede llegar a ser relativamente sencillo siempre y cuando se disponga de buenos abogados además de la existencia de la posibilidad de salarios hasta un 30% superiores a los de Estados Unidos o Europa en los llamados puestos estratégicos.

El problema, es una legislación laboral bastante más favorable al trabajador nacional o una moneda como el real que para muchos economistas está sobrevalorada con tasas de inflación en ascenso (6,16$ por un Big Mac o 35$ por un martini) tal y como comentaba recientemente el periodista del New York Times Simon Romero

Construcción

La presión del Mundial de Fútbol (2014) y de los Juegos Olímpicos (2016) hacen que el gobierno federal garantice, por medio del Programa de Aceleração do Crescimento (PAC) que invierta en infraestructura con la creación o renovación de 13 aeropuertos de sociedades mixtas de capital público y privado, obras de mobilidad urbana, nuevos centros deportivos y nuevas vías de comunicación para poder atender a los nuevos retos que se le vienen encima.

Para Eduardo Fahrat, director ejecutivo del fundo Darby Overseas Investments "invertir en infraestructura en Brasil será un óptimo negocio en 2012 y en los próximos cien años".

El petróleo, clave para el crecimiento

En los últimos años, el sector petrolero ha sido clave en el crecimiento económico de Brasil y en la reducción de la pobreza del país durante la etapa de Lula gracias a unos ingresos petroleros que se multiplicaron ya que el barril pasó de desde los 20 dólares en 2000 a los 111 del ya nacido 2012 con picos de 147 en 2008.

En los próximos años, el sector del petróleo brasileño recibirá en los próximos 10 años hasta 1 Billón de dólares (1 trillón americano) de inversiones para la mejora de los campos de extracción y la industria auxiliar, haciendo que Brasil pase en breve de la décima posición actual hasta la séptima del ranking mundial de producción. Sólo el año pasado, el sector recibió más de 5.000 millones para la extracción de petróleo y gas y cerca de 1.200 para la industria del refinado.

Una de los principales culpables de este crecimiento, es Petrobras, la empresa semipública brasileña (64,01% del Gobierno Brasileño) que es la tercera mayor empresa de energía do mundo y que en 2010 su presidente declaró que el plan de expansión contemplaba inversiones por 174.000 millones de dólares hasta 2013 y que apenas se ha visto afectado por la crisis mundial y la caída de consumo.

El valor de mercado de Petrobras creció de 18.000 millones de dólares en 2003 a 200.000 millones en 2009, según la consultora PFC Energy.

Este crecimiento de Petrobras, hace que cada año parte de los beneficios reinviertan en el Gobierno Brasileño haciendo que éste tenga dinero para poder invertir en atraer empresas extranjeras o en la mejora de las condiciones sociales de los brasileños y con la introducción de la nueva clase media que anteriormente comentábamos. 


Brasil y los millonarios

Por otra parte, Brasil es un jugoso mercado para este tipo de personas, ya que además de estar las inversiones de las grandes empresas, desde 2007 y según un estudio presentado en la Conferencia de Miami de Private Banking Latin America 2011, unas 19 personas entran cada día dentro del grupo considerado como personas millonarias, por lo que es en este momento, cuando los ejecutivos tienen su mercado ideal con personas con dinero y con ganas de poder incrementarlo o diversificar sus inversiones con grandes bancos brasileños que necesitan personal muy especializado que en ocasiones es complicado de encontrar en Brasil.



Más información

Foreigners Follow Money to Booming Brazil, Land of $35 Martini

- Dip in Consumer Spending Slows Growth in Brazil

Globo: Crise em países ricos e aquecimento interno fazem número de executivos estrangeiros crescer no Brasil

Mark Weisbrot: El problema “Wall Street” de Brasil

Estadao: Uma nova migração no mercado financeiro

Juan Arias: Altos funcionarios de Wall Street y de la City de Londres emigran para Brasil

Juan Arias: Brasil, el paraíso de miles de ejecutivos extranjeros

The Economist - Graphic detail: Brazil

Isto é dinheiro: O Brasil vai virar um canteiro de obras

Isto é dinheiro: O Eldorado brasileiro

Isto é dinheiro: O Brasil em busca do padrão europeu

América Económica: Brasil y Argentina prometen transformar a América Latina en la nueva meca del oro negro.

Aumento de Executivos Estrangeiros no Brasil

sábado, 8 de mayo de 2010

¿Es la mejor opción la aplicación de dispersantes contra las mareas negras?

A lo largo de esta semana, han salido diferentes noticias de grupos ecologistas como Greenpeace, que alertaban del posible daño acerca del uso de dispersantes por BP, para reducir el efecto de la mancha de petróleo provocada por la Plataforma del Golfo de México. Se alertaba del impacto negativo que tendría su uso para ecosistema marino, ¿pero son negativos? En realidad no utilizar los dispersantes, a la larga sería peor, que el posible daño generado por su uso.


Para basarse en su negativa a su uso, argumentan que en otras ocasiones ocasionaron graves problemas (B/T Torrey Canyon en 1967), pero la realidad es que la utilización de dispersantes contra derrames de hidrocarburos constituye una de las posibles técnicas de respuesta. Durante el último decenio se han logrado progresos significativos tanto en el campo de los dispersantes como en el de sus técnicas de aplicación.


Gran parte de la discusión proviene del uso de dispersantes de alta toxicidad (con solventes de hidrocarburos) en el accidente del B/T Torrey Canyon en 1967.

A estos productos se le atribuyó un considerable daño a la ecología costera, en parte de larga duración, aunque nunca se obtuvo evidencia del daño a la flora y fauna marina.

Nunca se pudo establecer qué proporción del daño se debió a técnicas de aplicación sin control y cuánto a la toxicidad propia de los productos usados. Sin embargo, la amplia publicidad que se dio al problema resultó en una casi total prohibición de su uso por parte de muchos organismos y autoridades.

Desde ese tiempo, se han venido desarrollando un considerable trabajo de investigación y experimentación sobre la efectividad, degradación y efectos de los dispersantes y mezclas de petróleo con dispersantes.

Como resultado se han producido dispersantes considerablemente menos tóxicos para la vida marina que los usados en el derrame del B/T Torrey Canyon. Además, muchos organismos gubernamentales fiscalizadores han desarrollado procedimientos de análisis y de aprobación de dispersantes para minimizar cualquier daño que su uso pudiera causar.


¿Qué son los dispersantes?


Los dispersantes contienen moléculas con una parte hidrofílica (afinidad por el agua) y otro extremo con afinidad por el petróleo (hidrofóbica). Dichas moléculas atacan al combustible y consiguen reducir su tensión entre el agua y el petróleo, lo cual conduce a la rotura de la capa superficial de combustible por la acción mecánica de las olas o el viento.

Esto permite que una mancha de hidrocarburos se fragmente en gotas muy pequeñas (de diámetro inferior a 100 micras) que se dispersan rápidamente por la masa de agua a consecuencia del movimiento natural de ésta.

2453533_abcrudo0705104.jpg

Pinchar para ampliar


De esta forma, alteran la estructura del petróleo, lo fractura y le hace hundirse en las profundidades marinas. La mancha de petróleo desaparece de la superficie, con lo que se evita que se vean afectados las aves y los mamíferos marinos, y también que la mancha contamine la costa.

En este caso, se está empleando Corexit 9500, un diluyente de petróleo de probada eficacia, que se funde con el petróleo y forma una sustancia mixta que se hunde en el lecho marino, además de ser biodegradable.



¿Cómo funcionan?


El modus operandi del dispersante sobre la capa de petróleo se puede resumir en cuatro etapas:


a) Aplicación del dispersante en la superficie marina

2453534_carecece.jpg

Pinchar para ampliar

Imagen tomada el 5 de mayo de 2010 y facilitada hoy, sábado, 8 de mayo de 2010, por la Guarda Costera estadounidense, que muestra a un Basler BT-67esparciendo dispersante de carburante sobre las aguas cercanas a la costa de Luisiana, afectadas por el derrame de petróleo originado en el Golfo por la explosión de la plataforma “Deepwater Horizon” el 20 de abril. El viento ha alejado de las costas de Florida, en el sur de EEUU, la marea negra provocada por el vertido de crudo en el Golfo de México, afirmó ayer Fernando Miralles-Wilhelm, profesor de Ingeniería Medioambiental de la Universidad Internacional de Florida (FIU). EFE/Guarda Costera / Stephen Lehman


b) Ataque de las moléculas del dispersante al petróleo produciendo su emulsión




Pinchar para ampliar


c) Acción de las olas y turbulencias marinas consiguiendo la dispersión de la mezcla petróleo-dispersante

d) Dilución final del petróleo (anteriormente concentrado sobre la superficie marina)


La emulsión resultante se degrada de forma natural dentro del ecosistema marino.




Pinchar para ampliar

- Primeramente las pequeñas gotitas de petróleo son colonizadas por bacterias, las cuales comienzan a degradarlas.

- Seguidamente protozoos y nematodos (gusanos cilíndricos) consiguen colonizar los agregados bacterianos.

De forma eventual, el petróleo puede ser finamente dividido de manera que pueda ser incorporado en la cadena alimenticia.

Existen evidencias de que el petróleo dispersado se degrada con mayor rapidez respecto al no dispersado.



¿Por qué son necesarios emplearlos?

El petróleo forma con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria.

Las capas de petróleo en la superficie acuática, son especialmente perjudiciales tanto para aves acuáticas como para mamíferos marinos cubiertos de pelo como es el caso de las nutrias marinas. El petróleo interfiere con la capacidad del animal de mantener su temperatura corporal y a menudo este hecho le conduce a la muerte por hipotermia.

La consecución de la dispersión del petróleo también permite evitar la llegada de combustible a tierra, minimizando los riesgos medioambientales en lugares sensibles del litoral, así como en zonas turísticas o culturalmente importantes tal es el caso de zonas arqueológicas.

El empleo de estas sustancias químicas fue considerado como el mejor remedio para minimizar los efectos medioambientales en la línea de costa y los efectos biológicos causados por el vertido de crudo del Sea Empress en la costa suroeste de Galesen en el año 1996.

En declaraciones al diario Times Picayune, de Nueva Orleans, el profesor emérito de la Universidad de Luisiana en ciencias ambientales Ed Overton defiende la decisión de utilizar los dispersantes por ser “la menos mala”.

No obstante, advierte que “es imposible saber con certeza el impacto que va a tener en la vida marina.

Vídeo relacionado

Los materiales usados para contener el derrame de petróleo - CNN CHILE 2010

Se está haciendo todo lo posible para que el petróleo derramado en el Golfo de México no llegue a la costa. Desde una campana gigante que filtre el crudo hasta una campaña de recolección de cabello para fabricar barreras absorbentes.

La organización Matter of Trust empezó una campaña de recolección de cabello y medias de seda para poder crear filtros que absorben el petróleo. La seda y el cabello son los dos materiales más absorbentes del mundo. Ya son cientos las peluquerías que se han sumado a esta iniciativa.




Más información

- Greenpeace: BP usa dispersantes para ocultar daño por derrame

- Técnicas utilizadas para combatir los vertidos de hidrocarburos al mar

- BP reconoce que el vertido puede ser diez veces mayor

- Gulf Spill Cleanup Chemicals May Cause New Environmental Concerns

- Green peace articulo: BP trabando duro por el derrame

- Crecen las dudas por el uso masivo de dispersantes para frenar la marea negra

- Consideraciones Ambientales para el uso de Dispersantes en operaciones de control de la contaminación por Hidrocarburos

- Office of Spill Prevention and Response (OSPR)

- ¿Evolución y comportamiento de las manchas de petróleo?

- COREXIT® Technology

- Oil Spill Dispersants

- Asfaltenos de petróleo: problemática generada y mecanismos de biodegradación posibles - PDF

domingo, 13 de diciembre de 2009

Una bacteria transformaría el CO2 en combustible


Synechococcus elongatus en una placa Petri by UCLA


Investigadores de la Universidad de UCLA están logrando procesos a la hora de modificar genéticamente una cianobacteria (Synechococcus elongatus) que convertiría el dióxido de carbono en isobutanol, un combustible líquido que tiene gran potencial como alternativa a la gasolina. La bacteria protagonista de la investigación es la cyanobacteria y podría ser la clave a la hora de transformar el dióxido de carbono en combustible.


Para saber más UCLA - En Castellano aquí

miércoles, 14 de octubre de 2009

El dinero invertido en Energías renovables, es dinero aprovechado

Se ha conocido un estudio realizado por el Rheinisch-Westfälischen Instituts für Wirtschaftsforschung en el que los alemanes se enfrentan a una deuda para los próximos 20 años en concepto de subvención solar de 27 mil millones de €. (versión original en alemán).

Anteriormente se un Estudio de los Efectos del Apoyo Público a las Energías Renovables sobre el Empleo, elaborado por la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con analistas del Instituto Juan de Mariana (IJM). En él se venía a decir que cada empleo verde generado en España nos costaba a los contribuyentes 571.138 € desde 2000. Posteriormente se supo, que detrás del informe, estaba planeando la petrolera Exxon.


Sin embargo, debemos de analizar el verdadero coste, ya que en esos informes "dirigidos" nunca se cuenta toda la verdad.


Ese dinero, está sirviendo para la creación de una nueva industria y está sirviendo para la creación de puestos en sectores de I+D, haciendo que España sea una potencia mundial en el sector de las energías renovables, reconocido por el propio Obama, tanto en el sector de la energía fotovoltaica, eólica, biomasa, biodiesel; con Acciona, Abengoa e Iberdrola como referentes a nivel mundial.


Por ejemplo, se supone que el gasto en dinero público a la energía eólica en España cuesta sobre 1.200 millones de euros, pero
son millones que el estado se ha ahorrado en comprar barriles de petróleo.

Sólo la eólica evitó la importación de 1.014 millones de € en combustibles, y la generación de 18 millones de toneladas de CO2.

Además, el sector español de la energía eólica dio empleo a 40.000 personas y exportó 2.500 millones de € en bienes industriales.


Como bien cuenta Xavier, autor de Revolución Energética:

De hecho actualmente hoy la energía eólica es la energía más barata, incluyendo las primas que salen de la factura. Esto es así debido a que los precios del MWh eléctrico están influenciados por dos factores muy conocidos: La oferta y la demanda. A una demanda ‘x’, el precio del MWh en el mercado eléctrico es mucho mayor cuando no sopla el viento, que cuando lo hace. Esto es debido a que la oferta cuando no sopla el viento, son todas las generadoras convencionales (y quizás un poco de otras renovables). En cambio en cuanto sopla el viento la oferta es la misma que antes, más las eólicas. Al haber una sobrecapacidad debido a la entrada en el sistema de la energía eólica (que en horas valle ha llegado a generar hasta el 40 % de la energía de España), el precio de toda la energía eléctrica (ya vimos que el precio es uno, sea cual sea la fuente de generación) disminuye sensiblemente.


Las renovables llegaron a cubrir un 30% de la electricidad demandada en España durante enero y febrero de 2009, pero la media en el resto de meses, representan cerca del 20% de la electricidad consumida.


Se estima, que en el año 2030, si se mantiene la apuesta por las energías renovables, el sistema energético habrá creado 600.000 nuevos empleos en España, con una aportación adicional al producto interior bruto (PIB) de 296.000 millones de euros.


En estos 20 años, el estado ahorrará 350.000 millones de euros en importaciones de petróleo y una reducción de la dependencia energética del exterior -que hoy es del 80%- de hasta 20 puntos.

Incluso, agnósticos en las energías renovables, reconocen sus errores.

"Fue un error, creí que no necesitaríamos las energías renovables" Así se explica Sarkozy el día después de que los ecologistas de "Europe Ecologie" consiguieran el 16,2% de los votos en las europeas. Actualmente en Francia, la energía renovable sólo representa el 10%. Después de las elecciones de ayer, hoy, a raíz de la primera reunión post electoral del "Plan Medioambiental", se ha marcado un nuevo objetivo, llegar a 2030 con un 23% de renovables. Según el "renovado" Presidente francés "es un objetivo mínimo". Le Monde



Por tanto, si a las energías renovables