sábado, 8 de mayo de 2010

¿Es la mejor opción la aplicación de dispersantes contra las mareas negras?

A lo largo de esta semana, han salido diferentes noticias de grupos ecologistas como Greenpeace, que alertaban del posible daño acerca del uso de dispersantes por BP, para reducir el efecto de la mancha de petróleo provocada por la Plataforma del Golfo de México. Se alertaba del impacto negativo que tendría su uso para ecosistema marino, ¿pero son negativos? En realidad no utilizar los dispersantes, a la larga sería peor, que el posible daño generado por su uso.


Para basarse en su negativa a su uso, argumentan que en otras ocasiones ocasionaron graves problemas (B/T Torrey Canyon en 1967), pero la realidad es que la utilización de dispersantes contra derrames de hidrocarburos constituye una de las posibles técnicas de respuesta. Durante el último decenio se han logrado progresos significativos tanto en el campo de los dispersantes como en el de sus técnicas de aplicación.


Gran parte de la discusión proviene del uso de dispersantes de alta toxicidad (con solventes de hidrocarburos) en el accidente del B/T Torrey Canyon en 1967.

A estos productos se le atribuyó un considerable daño a la ecología costera, en parte de larga duración, aunque nunca se obtuvo evidencia del daño a la flora y fauna marina.

Nunca se pudo establecer qué proporción del daño se debió a técnicas de aplicación sin control y cuánto a la toxicidad propia de los productos usados. Sin embargo, la amplia publicidad que se dio al problema resultó en una casi total prohibición de su uso por parte de muchos organismos y autoridades.

Desde ese tiempo, se han venido desarrollando un considerable trabajo de investigación y experimentación sobre la efectividad, degradación y efectos de los dispersantes y mezclas de petróleo con dispersantes.

Como resultado se han producido dispersantes considerablemente menos tóxicos para la vida marina que los usados en el derrame del B/T Torrey Canyon. Además, muchos organismos gubernamentales fiscalizadores han desarrollado procedimientos de análisis y de aprobación de dispersantes para minimizar cualquier daño que su uso pudiera causar.


¿Qué son los dispersantes?


Los dispersantes contienen moléculas con una parte hidrofílica (afinidad por el agua) y otro extremo con afinidad por el petróleo (hidrofóbica). Dichas moléculas atacan al combustible y consiguen reducir su tensión entre el agua y el petróleo, lo cual conduce a la rotura de la capa superficial de combustible por la acción mecánica de las olas o el viento.

Esto permite que una mancha de hidrocarburos se fragmente en gotas muy pequeñas (de diámetro inferior a 100 micras) que se dispersan rápidamente por la masa de agua a consecuencia del movimiento natural de ésta.

2453533_abcrudo0705104.jpg

Pinchar para ampliar


De esta forma, alteran la estructura del petróleo, lo fractura y le hace hundirse en las profundidades marinas. La mancha de petróleo desaparece de la superficie, con lo que se evita que se vean afectados las aves y los mamíferos marinos, y también que la mancha contamine la costa.

En este caso, se está empleando Corexit 9500, un diluyente de petróleo de probada eficacia, que se funde con el petróleo y forma una sustancia mixta que se hunde en el lecho marino, además de ser biodegradable.



¿Cómo funcionan?


El modus operandi del dispersante sobre la capa de petróleo se puede resumir en cuatro etapas:


a) Aplicación del dispersante en la superficie marina

2453534_carecece.jpg

Pinchar para ampliar

Imagen tomada el 5 de mayo de 2010 y facilitada hoy, sábado, 8 de mayo de 2010, por la Guarda Costera estadounidense, que muestra a un Basler BT-67esparciendo dispersante de carburante sobre las aguas cercanas a la costa de Luisiana, afectadas por el derrame de petróleo originado en el Golfo por la explosión de la plataforma “Deepwater Horizon” el 20 de abril. El viento ha alejado de las costas de Florida, en el sur de EEUU, la marea negra provocada por el vertido de crudo en el Golfo de México, afirmó ayer Fernando Miralles-Wilhelm, profesor de Ingeniería Medioambiental de la Universidad Internacional de Florida (FIU). EFE/Guarda Costera / Stephen Lehman


b) Ataque de las moléculas del dispersante al petróleo produciendo su emulsión




Pinchar para ampliar


c) Acción de las olas y turbulencias marinas consiguiendo la dispersión de la mezcla petróleo-dispersante

d) Dilución final del petróleo (anteriormente concentrado sobre la superficie marina)


La emulsión resultante se degrada de forma natural dentro del ecosistema marino.




Pinchar para ampliar

- Primeramente las pequeñas gotitas de petróleo son colonizadas por bacterias, las cuales comienzan a degradarlas.

- Seguidamente protozoos y nematodos (gusanos cilíndricos) consiguen colonizar los agregados bacterianos.

De forma eventual, el petróleo puede ser finamente dividido de manera que pueda ser incorporado en la cadena alimenticia.

Existen evidencias de que el petróleo dispersado se degrada con mayor rapidez respecto al no dispersado.



¿Por qué son necesarios emplearlos?

El petróleo forma con el agua una capa impermeable que obstaculiza el paso de la luz solar que utiliza el fitoplancton para realizar el proceso de la fotosíntesis, interfiere el intercambio gaseoso, cubren la piel y las branquias de los animales acuáticos provocándoles la muerte por asfixia. Los hidrocarburos orgánicos volátiles matan inmediatamente a varios tipos de organismos acuáticos, especialmente en etapa larvaria.

Las capas de petróleo en la superficie acuática, son especialmente perjudiciales tanto para aves acuáticas como para mamíferos marinos cubiertos de pelo como es el caso de las nutrias marinas. El petróleo interfiere con la capacidad del animal de mantener su temperatura corporal y a menudo este hecho le conduce a la muerte por hipotermia.

La consecución de la dispersión del petróleo también permite evitar la llegada de combustible a tierra, minimizando los riesgos medioambientales en lugares sensibles del litoral, así como en zonas turísticas o culturalmente importantes tal es el caso de zonas arqueológicas.

El empleo de estas sustancias químicas fue considerado como el mejor remedio para minimizar los efectos medioambientales en la línea de costa y los efectos biológicos causados por el vertido de crudo del Sea Empress en la costa suroeste de Galesen en el año 1996.

En declaraciones al diario Times Picayune, de Nueva Orleans, el profesor emérito de la Universidad de Luisiana en ciencias ambientales Ed Overton defiende la decisión de utilizar los dispersantes por ser “la menos mala”.

No obstante, advierte que “es imposible saber con certeza el impacto que va a tener en la vida marina.

Vídeo relacionado

Los materiales usados para contener el derrame de petróleo - CNN CHILE 2010

Se está haciendo todo lo posible para que el petróleo derramado en el Golfo de México no llegue a la costa. Desde una campana gigante que filtre el crudo hasta una campaña de recolección de cabello para fabricar barreras absorbentes.

La organización Matter of Trust empezó una campaña de recolección de cabello y medias de seda para poder crear filtros que absorben el petróleo. La seda y el cabello son los dos materiales más absorbentes del mundo. Ya son cientos las peluquerías que se han sumado a esta iniciativa.




Más información

- Greenpeace: BP usa dispersantes para ocultar daño por derrame

- Técnicas utilizadas para combatir los vertidos de hidrocarburos al mar

- BP reconoce que el vertido puede ser diez veces mayor

- Gulf Spill Cleanup Chemicals May Cause New Environmental Concerns

- Green peace articulo: BP trabando duro por el derrame

- Crecen las dudas por el uso masivo de dispersantes para frenar la marea negra

- Consideraciones Ambientales para el uso de Dispersantes en operaciones de control de la contaminación por Hidrocarburos

- Office of Spill Prevention and Response (OSPR)

- ¿Evolución y comportamiento de las manchas de petróleo?

- COREXIT® Technology

- Oil Spill Dispersants

- Asfaltenos de petróleo: problemática generada y mecanismos de biodegradación posibles - PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario