Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta genética. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de marzo de 2013

Desmontando la conspiración cancerígena sudamericana

Con el reciente fallecimiento de Hugo Chávez a consecuencia de un cáncer; aunque nunca sabremos qué tipo y su localización, su vicepresidente Maduro, rápidamente señaló a los enemigos históricos, como los posibles causantes del cáncer, además de que la conspiración rápidamente volvió a unir los casos de cáncer de otros líderes latinoamericanos como hiciera HC en 2011. Lamentablemente, la realidad es muy diferente a la conspiración.

Fotografía en Flickr, de Qué Comunismo



La conspiración de los enemigos históricos

Maduro, horas antes de anunciar la muerte de Chávez

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha explicado este martes desde Caracas que el presidente Hugo Chávez está enfermo fruto de una "conspiración nacional e internacional". Maduro ha vinculado este hecho con la muerte del líder palestino Yaser Arafat, "a quien inocularon un virus". “Estamos seguros que Chávez fue atacado con esta enfermedad", ha sentenciado.

En un discurso televisado, Maduro ha apuntado que el Gobierno tiene "pistas" de que Chávez habría sido atacado por los "enemigos de la patria" con la enfermedad que padece y que le mantiene convaleciente desde que fue operado en La Habana el pasado mes de diciembre.

Maduro ha asegurado que el Gobierno no tiene ninguna duda de que podrá conformar una comisión científica para aclarar si Chávez fue "atacado" por los "enemigos de la patria" con la enfermedad que padece.

"La derecha no ha dejado de atacar ni un segundo para destruir al Comandante, con rumores, con sus laboratorios de guerra psicológica", ha indicado Maduro, que ha anunciado la expulsión de dos miembros de la Agregaduría Aérea de la embajada de Estados Unidos por "proponer proyectos desestabilizadores" a militares venezolanos, en momentos en que Chávez atraviesa una "complicada" situación de salud.

La Vanguardia

Nicolás Maduro volvió a agitar el fantasma de la conspiración cancerígena; tal y como hizo Hugo Chávez un año antes y que posteriormente trataremos, acusando de forma velada a Estados Unidos y a la oposición de inocularle el cáncer, aunque la realidad es que esa inoculación es algo altamente improbable, por una cuestión de que inocular un cáncer, es algo más complejo que lo que parece en la realidad. Puedes inocular cualquier cosa, pero algo que provoque cáncer... no es tan sencillo.

Para comenzar, conviene decir, que inocular un cáncer, es algo imposible en una persona con un sistema inmunológico sano, porque el sistema inmunológico de esta persona, combate las células extrañas a su organismo, generando una respuesta inmunitaria y bloqueándolas.

Sí que podría darse el caso de esta inoculación, si esta persona, previamente padeciera algún tipo de enfermedad en el que el sistema inmunitario esté inmunodeprimido, ya bien sea por una enfermedad (véase VIH, etc...) o por el tratamiento con determinados fármacos como en pacientes trasplantados (resumen) donde entonces las posibilidades de esa posible inoculación sí que son reales...aunque si nos atendemos a las pocas ¿explicaciones? que a lo largo del último año y medio ha ido dando el Gobierno Bolivariano, deberíamos de descartarlo.

Se podría realizar esta inducción al cáncer, si esta persona está en contacto con agentes cancerígenos como le ocurre a muchos trabajadores de determinados ámbitos, que por estar en contacto con determinados materiales o productos, sí tienen más posibilidades de desarrollar un cáncer, o los fumadores que tienen una mayor probabilidad de desarrollar cáncer (como en el caso de Lula da Silva), si fuera a través de un virus que puede acabar desarrollando un cáncer como ocurre con el VPH en las mujeres o con Helicobacter pylori y el cáncer de estómago o mediante el implante de pequeñas partículas que emitan dosis de radioactividad tal y como se hace en el combate de algunos tipos de cáncer, aunque esta opción, sería fácilmente descubierta.

Pero como dice Cristina de Martos en El Mundo, en un artículo de la anterior conspiración cancerígena

En cuanto a la "tecnología para inducir el cáncer"... no hace falta que EEUU ni ningún otro país invente nada porque ya existen unas cuantas cosas (naturales y artificiales) capaces de provocar cáncer, como los rayos X, los rayos UVA, la bomba atómica, el tabaco, el alcohol, el asbesto...

Por mucho que inocules, lo más probable es que esta persona no desarrolle la enfermedad (acción del sistema inmunológico contra esas células extrañas), por lo que cualquier Gobierno que quisiera matarlo, lo más probable que haría, sería un envenamiento en el que puedes asegurar el objetivo, en un plazo relativamente corto y que mediante un fallo sistémico del organismo, no se pudiera parar porque hoy en día, la mayoría de cánceres se acaban curando (si se cogen a tiempo y con el tratamiento adecuado, porque andar a ocultar qué tipo de cáncer, no ayuda).

Más explicaciones sobre las posibilidades pero que son rechazadas por la imposibilidad... en La muerte de Hugo Chávez de Elmer Huerta o en Slate "Can You Give Someone Cancer?"

Rizando demasiado el rizo, para evitar esta acción del sistema inmunitario, se podrían inocular células del individuo que el organismo reconocería como propias (y que en teoría no atacaría) pero con algún tipo de modificación los receptores de la célula (generalmente a niveles de MHC). Sin embargo, esta teoría tiene un fallo grave y es que se necesitarían células previas del paciente, un organismo modelo con las condiciones idénticas del paciente para poder probarlo y poder inocularlo... por lo que entonces la conspiración sería del propio Gobierno Bolivariano contra Hugo Chávez. No parece probable ¿no?






La conspiración cancerígena Sudamericana

La conpsiración que apuntaba Maduro, en realidad, es la misma conspiración que Hugo Chávez ya dijo en 2011 cuando se levantaban las voces pidiendo explicaciones de qué tenía HC y que no tenía ni pies ni cabeza.

A finales de 2011, cuando Hugo Chávez volvía de Cuba de recibir uno de sus tratamientos contra el cáncer, Hugo Chávez insinuaba que la alta incidencia de casos de cáncer de líderes latinoamericanos podía deberse a que alguien había desarrollado "una tecnología para inducir" esta enfermedad sin que nadie se hubiera enterado. Al día siguiente tuvo que rectificar y dijo que sólo era una reflexión. Pero ¿sería posible la existencia de un arma secreta o es cuestión de probabilidades? Una pista... 6 familiares directos de Lula padecieron cáncer.



"Yo no estoy acusando a nadie. (...)Yo sólo hice una pregunta: ¿Será posible que el cáncer sea una enfermedad inducida? (...) Ya me están acusando por ahí, yo sólo hice una reflexión. ¿No les parece extraño que en menos de dos años nos haya dado cáncer a Lugo, a la presidente Dilma, a mí, al expresidente Lula y ahora a Cristina?".



"Es difícil explicar esto, él (Fidel) siempre me lo dijo 'Chávez, ten cuidado porque hay gente que está desarrollando cosas, cuidado con lo que te dan de comer', pero uno anda en manos de Dios", dijo el mandatario venezolano.

Infobae

En el contexto sociopolítico de América Latina, Estados Unidos es el mal y viceversa con según qué estados y en cuanto se le dan un mínimo de aire a las conspiraciones, rápidamente logran visos de credibilidad. La realidad es que Estados Unidos, tiene cierta historia con esto de las enfermedades... pero de la conspiración a la realidad...

En 2011, se conoció que Estados Unidos entre 1946 y 1948 había infectado a más de 1.500 guatemaltecos de sífilis y gonorrea, en un experimento que en su momento había sido respaldo por la entonces Organización Panamericana de la Salud y el gobierno de Guatemala y por las que Estados Unidos tuvo que pedir perdón.

Esta historia de las ETS, entre otras muchas cosas, sirvió para dar validez por parte de algunos a las manifestaciones/pensamientos de Hugo Chávez.

En la Asamblea Popular Revolucionaria Americana (Aporrea), medio Venezolano en el que habitualmente tienen cabida los simpatizantes de Hugo Chávez, rápidamente aparecieron artículos explicando una posible teoría de la conspiración de la CIA y de los Sionistas, porque iban contra el Comandante y lo único que quieren es acabar con su vida. Para apoyar la conspiración de los líderes latinoamericanos, se basaban en que eran de tendencia izquierdista...y ya se sabe que los sionistas... (Las probabilidades y el cáncer - Inducir cáncer, nada nuevo: el caso puertorriqueño - Cáncer inducido, ¿un arma de la CIA? - ¿Qué es un cáncer para los EEUU - La Conspiración del Cáncer)

Incluso Venezolana de Televisión, nos dejaba un artículo (y ampliamente difundido por multitud de blogs) en el que Chávez explicaba que había un cable de Wikileaks (que no referencia en ningún momento a lo largo de todo el artículo) en el que se revelaba que EEUU había comenzado hace 2 años a averiguar sobre salud de Cristina Fernández.

Otra de las conspiraciones es que el cáncer de Cristina Fernández (que finalmente no tuvo) se debía a los agroquímicos, algo que en realidad es muy complejo de probar, porque no sería ella la única con ese cáncer.

Pero sin duda, la conspiración más elaborada de todas es la que realizó el periodista Lyuba Lulko del diario Pravda, en el que rápidamente apoyaba las teorías de Hugo Chávez y articulaba la conspiración americana en base a los interiores intentos de la CIA para acabar con Fidel Castro (hasta 900 según el escritor venezolano Luís Brito García) o que era un complot para evitar la independencia de Palestina (el sionismo que dicen en Aporrea) a la vez que lo relacionaban con la muerte en 2004 de Yasser Arafat por una leucemia y volvía con la tendencia progresista de los gobiernos latinoamericanos.

*Traducción de la versión en Portugués* (no hay versión en castellano)

"¿Es el cáncer un efecto colateral de las nuevas armas empleadas por la CIA? ¿O es sólo una coincidencia que cae con éxito en el "modo de vida" del moribundo gigante de EE.UU.? Hay varios requisitos previos para la teoría de la conspiración.

En primer lugar, es un objetivo obvio para prevenir el desarrollo del socialismo en América del Sur. En segundo lugar, los métodos de la operación se han desarrollado, y la mayoría de los "males sucedidos" se han discutido en todo el mundo. En tercer lugar, existe una base científica sólida para inventar nuevos tipos de armas químicas, biológicas y las pruebas electrónicas en las guerras locales.

Tenga en cuenta que la enfermedad sólo tuvo importancia en aquellos que contradicen la dominación política de los Estados Unidos. Ahora, vamos a recordar los "frallos". En primer lugar, la extraña muerte del ex Presidente de Palestina (OLP), Yasser Arafat, que sufría de leucemia en 2004. La conclusión de los expertos franceses, es que murió "de una hemorragia cerebral causada por una alteración del flujo sanguíneo causado, a su vez, por una infección sin especificar." En el paciente el recuento de plaquetas es bajo y el contenido de las células blancas de la sangre alta. Síntomas similares pueden ser signos de varias enfermedades, incluyendo cáncer, la inflamación de los pulmones y algunas enfermedades de la sangre.

A continuación, el misterioso asesinato de Alexander Litvinenko, que murió en Londres en 2006 sobre los resultados de una intoxicación por sustancias químicas con polonio-210. Servicios especiales que hicieron eso se desconocen, pero Litvinenko murió repentinamente de un cáncer progresivo que había llegado a los órganos vitales. Otro caso típico es el envenenamiento del ex presidente ucraniano Viktor Yushchenko con dioxinas de alta pureza, que se produjo en un laboratorio fuera de Rusia. De hecho, este veneno causa el cáncer de las vías nasales y respiratorias.

Tenga en cuenta también que durante la invasión de Irak y Afganistán, los EE.UU. pruebaron una serie de nuevas armas. Por ejemplo, armas de microondas que operan de conformidad con el principio del horno microondas convencional, pero sus ondas se dirigen a formar un haz estrecho, y el radio de acción es mucho más amplio. Además de los efectos cancerígenos, tiene otro, no menos terrible. Ellos calientan el agua contenida en las células de la piel y del espacio celular. Este efecto no mata a los seres humanos, pero causa un gran dolor, similar a las quemaduras. Los síntomas son muy similares a los síntomas de un ataque al corazón como el del presidente Néstor Kirchner que murió repentinamente en la víspera de la nominación presidencial.

Recordemos también que WikiLeaks indica que en 2008 la CIA pidió a su embajada en Paraguay (Fernando Lugo !) que recogieran los datos biométricos, incluyendo el ADN de los cuatro candidatos a la presidencia. Conociendo el código del ADN, es fácil desarrollar un oncogén para cada individuo. Asumidos que los datos fueron obtenidos en la víspera de las elecciones en Brasil, el cáncer de Rousseff en 2009 encaja bien en esta teoría de la conspiración.

Después de haber casi perdido su influencia en América Latina, los EE.UU. pueden haber encontrado una forma mucho más fácil y más barata para deshacerse de los indeseados "socios". Durante algún tiempo, la radiación alfa, las ondas electromagnéticas o los productos químicos pueden causar cáncer. Con la experiencia adquirida, la CIA probó nuevas armas en los líderes progresistas y revolucionarias en América Latina.

La economía de EE.UU. está experimentando una caída no muy diferente a la de Grecia, y se mantiene a flote sólo porque se puede conectar a la máquina para imprimir dinero. Sin embargo, el Departamento de Estado ya no puede dominar todo el mundo mediante la fuerza militar requiriendo grandes cantidades de dinero para mantenerlo. Por lo tanto, es lógico suponer que encontraron nuevos métodos rápidos y de bajo coste para la destrucción de los enemigos de forma efectiva. La ventaja más importante de estos métodos es que no dejan rastro, disfrazado de oncología o un ataque al corazón y eliminando la posibilidad de la exposición directa y la responsabilidad jurídica.

Pravda - Versión en Portugués (no hay versión en castellano)
 Breve nota al ávido lector

Lo que el Pravda olvida, es que Viktor Yushchenko era el candidato prooccidental a la Presidencia de Ucrania apoyado por la Unión Europea y Estados Unidos frente a su rival Víktor Yanukóvich, candidato apoyado por Rusia.

Por cierto, el envenamiento de Litvinenko se produjo días antes de que éste presentara un libro en el que desvelaba secretos del KGB y sobre el que Rusia nunca ha querido investigar a fondo el caso. Para la familia, Rusia siempre ha sido la principal sospechoso.


La realidad y las probabilidades del cáncer

El problema de montar una conspiración es que tienes que sustentarla en algo, en algún tipo de prueba, etc... que aporte validez a la conspiración. La realidad es que las teorías de la conspiración hacen aguas por todos los lados.

En un interesante artículo, Cristina de Martos (El Mundo) nos explicaba como todos los mandatarios latinoamericanos a los que se les había detectado el cáncer, están en edades en las que la enfermedad es común y en el que simplemente con revisar un poco las edades de cada uno de los pacientes (todos superan los 50 años) y los tipos de cáncer que han padecido, vemos como esta explicación es muy lógica porque tal y como explicaba al citado periódico, Emilio Alba, Jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga "están en la edad en la que se presenta con mayor frecuencia esta enfermedad".

La realidad es que si revisamos las edades y los tipos de cánceres de cada uno de los dirigentes, podremos comenzar a unir los puntos de una forma bastante clara porque en muchos casos son casos habituales a esas edades o hay antecedentes familiares de cáncer.

- Dilma Rousseff

Fue la primera de los líderes latinoamericanos en ser diagnosticada de cáncer (61 años en el momento de la detección del cáncer), en Abril de 2009 cuando anunció que estaba en tratamiento contra un cáncer en estadio inicial.


Se le detectó un Linfoma No-Hodkin, con células del tipo B con un pequeño tumor de 2,5 centímetros en su axila izquierda, que había sido descubierta por casualidad en una revisión rutinaria (recomendado leer el artículo de Estadao “A vida não é fácil. Nunca foi” sobre cómo le detectaron el linfoma) y en el que los médicos destacaron que el diagnóstico se había realizado en una fase precoz, siendo ese el único nódulo.

"Los linformas de células B son un tumor que pueden crecer de forma rápida y de forma indolora, de forma muy lenta. Existen personas que pueden vivir con él sin saber su diagnóstico y mismo morir de otra cosa que no sea el linfoma", tal y como comentaba el oncólogo Agnaldo Anelli en declaraciones a Globo . "Hay personas en las que se comporta de forma agresiva, invadiendo órganos, estructuras, y necesitan de un tratamiento precoz".

A Dilma se le había detectado el más agresivo, en un estadio 1 (de un total de 4 fases) únicamente en la axila izquierda, en el que aún no habían aparecido los síntomas. Su cáncer, fue detectado en una revisión rutinaria y del que se ha recuperado totalmente, aunque se sigue sometiendo a revisiones periódicas como cualquier paciente que ha padecido cáncer.

Sin embargo la teoría conspiranoica de Chávez, hace aguas, porque Dilma en el momento de detectarse el cáncer, no era Presidenta de Brasil y tampoco era la candidata del PT a la presidencia.


- Fernando Lugo

El viernes 6 de agosto de 2010, en una rueda de prensa del Gobierno de Paraguay, se anunció de manera oficial que los médicos de Lugo detectaron en el presidente un "linfoma maligno cancerígeno" similar al de Dilma, pero en esta ocasión en la zona de la ingle.

Fernando Lugo, con 60 años en el momento de la detección, se sometió a tratamiento de quimioterapia en un hospital de Brasil y en la última revisión, el pet-scan realizado fue satisfactorio y ya no se detecta ningún tipo de tumor linfático, hablándose de curación, aunque sigue bajo control.

El Linfoma de no-Hodgkin, no es un cáncer común, pero tampoco es un cáncer raro, ya que está en aumento debido a un mayor control sanitario.

La incidencia de los linfomas no-Hodgkin se ha incrementado considerablemente en el último par de décadas. Esta enfermedad ha pasado de ser relativamente rara a ser el quinto cáncer más frecuente en los Estados Unidos. En este momento (2006), se sabe poco acerca de los motivos para este incremento o de las causas exactas de los linfomas no-Hodgkin
Wikipedia

Una de las explicaciones más plausibles que se han dado sobre el Linfoma de Fernando Lugo, es un contagio por el Virus de Epstein-Barr, un factor de riesgo en el desarrollo del Linfoma de Hodgkin, y que podría ser contagio a través de relaciones sexuales sin protección (Fernando Lugo tiene hijos reconocidos y otros tantos sin reconocer durante su etapa de obispo y en las que normalmente no tenía protección frente a ETS) tal y como ocurre con el Virus del Papiloma Humano


- Hugo Chávez

El 10 de Junio de 2011, el Canciller Venezolano, Nicolás Maduro, informó de que el Presidente Chávez había sido operado por un abceso pélvico mientras se encontraba de visita oficial en la ciudad de La Habana (Cuba)

Inicialmente nunca se reconoció que Chávez padeciera cáncer aunque después de semanas de especulaciones, finalmente no les quedó otra que reconocer que padecía un cáncer, aunque el secretismo hace que ni siquiera se conozca a día de hoy con exactitud el tipo de cáncer que sufrió y el lugar en el que se encontraba el tumor.

El 2 de Julio, El Periódico de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez tenía "cáncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en el abdomen" algo muy plausible con el diagnóstico inicial (Absceso pélvico) y desde luego un cáncer muy habitual entre los hombres.

Al día siguiente, el Gobierno Venezolano negó, que Chávez tuviera cáncer de colon y simplemente señaló que el tumor había sido eliminado por completo, precisando que Chávez se dirigía a la "recuperación completa" pero seguía sin aclarar que tenía y en realidad, casi confirmaba la información de El Periódico,  porque no dijo el qué y el cómo... ya que no fue un desmentido tajante diciendo que tiene esto o aquello. Simplemente tuvo "un tumor canceroso".

Hugo Chávez con 54 años en el momento de detectar el tumor, entra dentro de la edad en la que el cáncer colorrectal comienza a aparecer (aunque el pico máximo se produce entre los 60 y 70) y actualmente es el segundo cáncer más habitual dentro de los varones, por detrás del cáncer de pulmón y también en las mujeres, por detrás del de mama.

Por dar un poco de luz al asunto para ver la normalidad de este tipo de cáncer, en España se diagnostican unos 11.000 nuevos casos por año y la mortalidad es de unas 10 muertes por cada 100.000 habitantes y año, con tendencia al aumento, especialmente en los países desarrollados. Según los datos de Venezuela: El cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela. En el año 1999 se registraron 1 472 muertes sólo por cáncer de colon (Revista Venezolna de Oncología)

Sin embargo, las posteriores apariciones de Chávez en televisión con claros síntomas de estar bajo tratamiento de corticoides (cara hinchada, dificultad de movimientos, etc...) hacía intuir que el cáncer realmente no sería de colon y sería otro tipo de cáncer con mayor grado de afección en el organismo.

Finalmente, Hugo Chávez falleció, pero a día de hoy quedan muchas preguntas por resolver del tipo de qué tipo de cáncer padeció, aunque es algo que nunca sabremos, porque al embalsamar el cuerpo, es imposible saber de qué murió en análisis posteriores... por lo que Hugo Chávez no podrá ser Simón Bolívar.

Quizás la mejor explicación, aunque siempre basada en la rumorología, porque el Gobierno Bolivariano ayuda a ello, es la que la Elmer Huerta en El Comercio de Perú

¿De qué murió Chávez?
Desde el 8 de diciembre pasado, Chávez ya calificaba como un paciente con cáncer terminal. Su enfermedad había regresado por segunda vez después de todos los tratamientos que la oncología moderna le pudo brindar. Pero desde el punto de vista respiratorio, él estaba intacto, habló durante mucho tiempo y no hubo ni un atisbo de que tuviera algún problema de esta índole. Subió caminando por sus propios medios y se fue a Cuba solo 4 semanas antes de la toma de poder. ¿Por qué tuvo que ser operado con tanta premura? ¿Qué operación le practicaron?... es un misterio.
Como lo dijimos en el post anterior, Chávez fue operado y como complicación de esa intervención desarrolló una grave infección pulmonar que provocó que tuviera que ser conectado a una máquina de respiración asistida (ventilación mecánica) durante varias semanas. Levemente recuperado de esa complicación, la familia y los médicos deciden regresar con él a Caracas.
Al respecto, la gente se pregunta por qué volvió a la capital venezolana, por qué no se quedó allá para recuperarse más tiempo.
En la práctica médica, es muy común que cuando las cosas no van bien con el paciente y se prevé un desenlace fatal, la familia y los médicos deciden el regreso del paciente a su lugar de origen. Me sucedió muchas veces en Lima, cuando pacientes que habían venido de las diversas provincias del Perú me pedían que les aconseje si “era el momento de regresar a su pueblo natal”. Me sucede aquí, en EE.UU, cuando los pacientes me preguntan si su familiar debería regresar a su país “antes de que las cosas se pongan más graves”.
Estoy seguro que los médicos desahuciaron a Chávez en Cuba y en coordinación con la familia decidieron el regreso a Caracas para esperar la muerte.
¿De qué muere un paciente con cáncer?
El cáncer mismo casi nunca mata al enfermo. El paciente muere por alguna complicación ocasionada por el cáncer.
En el caso del presidente Chávez, la complicación fue la infección pulmonar. Es muy probable que en las ultimas horas él haya desarrollado una bronconeumonía (anunciada ayer por el ministro Villegas como una nueva y grave infección pulmonar). Las bronconeumonías consisten en múltiples infecciones pulmonares que prácticamente convierten a los pulmones en dos masas de pus.
En otros casos, el cáncer ocasiona la muerte por aplastamiento del cerebro (tumores cerebrales) o sangrados masivos (leucemias) o graves infecciones (leucemias o linfomas).No es tan frecuente que un paciente muera consumido por el cáncer mismo (eso se llama caquexia). 

- Lula da Silva

A Lula da Silva se le detecta un cáncer de laringe en un estadio comprendido entre el 2 y el 3 de una escala de 4, un cáncer que es muy raro en personas no fumadoras.

Un día antes de que se le descubriera el tumor, Lula conmemoraba los 66 años con una fiesta en su casa en São Bernardo donde le comentaba al cardiólogo Roberto Kalil Filho (el mismo que trató a Dilma), amigo suyo y médico desde hace 22 años, que "estaba con un dolor en la garganta desde hace unos 40 días. Sólo dame una pastilla".

Kalil le dijo que él lo que necesitaba era ir al Sírio-Libanés al día siguiente, ya que hacía año y medio que no pasaba un chequeo, pero según Kalil en declaraciones a la Revista Época, Lula le respondió “No quiero hacer pruebas. Si las hago, van a descubrir que tengo un cáncer al igual que mi hermano".

La realidad es que Lula se basaba en la probabilidad, ya que además de su madre; doña Lindu, Lula perdió a los tíos maternos y a dos hermanos debido al cáncer. Su hermano más viejo, Jaime, tuvo un tumor en la laringe similar al que padece Lula. Por si no fuera suficiente, Lula fue fumador desde la adolescencia.

"Él me comentó, que en las fases más duras de la vida, cuando estaba desempleado y viviendo con la madre, no tenía dinero para comprar cigarros. Entonces, salía a la calle prácticamente cogiendo las colillas del suelo, para fumar" tal y como comentaba la periodista Denise Paraná, autora de la biografia "Lula, o filho do Brasil". En Enero de 2010, Lula abandonó los cigarros después de una crisis de hipertensión.



Fotografía de Revista Época


El caso de Lula en el que hay un claro componente hereditario, podría ser parecido al de Adolfo Suárez en España donde su mujer y su hija mayor fallecieron por cáncer y otra de sus hija también ha padecido cáncer, aunque en este caso ligado a las mujeres de la familia.


- Cristina Fernández de Kirchner (CFK)

Con 58 años en el momento de detectarle la enfermedad, inicialmente se dijo que padecía un cáncer de tiroides que de acuerdo con el diagnóstico oficial de las autoridades sanitarias, se trataba de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula.

La incidencia del cáncer de tiroides es de aproximadamente 9/100.000 por año y se incrementa con la edad (aproximadamente a los 50 años) y bastante asociado a mujeres. Tal y como comentaba el cirujano oncológico argentino Julio Moreno en declaraciones a Portafolio “Si yo pudiera elegir qué tipo de tumor tener, sin duda elegiría este”.

El cáncer no es tan habitual como el de colon que hemos dicho antes, pero en los últimos años su diagnóstico ha ido en aumento debido a un mayor control sanitario (vía analíticas de sangre) y la realización de un mayor número de ecografías.

Finalmente, CFK no padecía cáncer y todo se debió a un pronóstico erróneo  algo que en algunos tipos de cáncer puede ocurrir como ocurre con los falsos positivos.

¿Por qué ahora se dice que Cristina no tenía cáncer? La explicación está en el mismo parte médico leído por el vocero presidencial, Alfredo Scoccimaro, quien dijo que "la histología definitiva fue informada como adenomas foliculares" y no células cancerígenas, como se creía.

El principal cambio es que la presidenta no tendrá que seguir un tratamiento con yodo radioactivo.

Esto significa que se cambió el diagnóstico, lo que genera numerosos comentarios y polémica por lo que algunas personas consideran un mal diagnóstico. El doctor Hugo Porcella, ex secretario general de la Asociación Argentina del Cáncer, dijo a diario Perfil que "parecería que hubo unas escasas células malignas en la punción que correspondían a un carcinoma papilar de tiroides".

Según el especialista, agregó que "en mi criterio, ¿qué puede haber pasado? Esa lesión, al ser tan pequeña, cuando sacan la tiroide completa no aparecen más células tumorales. Esa es una interpretación que uno puede hacer".

El adenoma, según los expertos, puede estar en cualquier órgano y, en una explicación simple, es un tumor benigno.

 A través de redes sociales y también en medios internacionales, al mencionar el cambio se habla directamente de un "diagnóstico erróneo".

     MDZOL


Cristina se retiró de alta del Hospital Austral antes de ayer cerca del mediodía. Un rato antes, el doctor Pedro Saco (médico que encabezó el equipo que la intervino) le comunicaban que las biopsias finales dieron que no eran nódulos cancerígenos. “El estudio histopatológico definitivo constató la presencia de nódulos en ambos lóbulos de la glándula tiroides, pero descartó la presencia de células cancerígenas, modificando el diagnóstico inicial”, decía el parte oficial, que fue leído por el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, 20 minutos antes de que CFK abordara el helicóptero que la traslado hasta la Quinta de Olivos.

Así se daba a conocer que los estudios finales tras la tiroidectomia eran distintos a lo que habían arrojado las punciones realizadas con anterioridad.

La novedad era que además de los dos nódulos en el lóbulo derecho, a la mandataria también le hallaron un tercero, mucho más chico y benigno, en el lóbulo izquierdo. Fue en el momento de la intervención que los profesionales se encontraron con este cuadro. Así y todo, los patólogos que forman parte del equipo de Saco trabajaron a contra reloj para tener el diagnóstico final cuánto antes. Por eso, la mandataria y sus círculo familiar se enteraron de que no había células cancerígenas.

A pesar de la buena noticia, el parte oficial nunca explicó que el caso de la mandataria era lo que se denomina un “falso positivo”, que se da tan sólo en un 2% de los pacientes.

Ante las repercusiones en la prensa, el humor presidencial varió e hizo que ayer la Unidad Médica presidencial emitiera un nuevo comunicado, esta vez, difundiendo el facsímil con los resultados de la primera punción realizada en Diagnóstico Maipú. Ese estudio daba que la citología de uno de los nódulos hallados en el lóbulo derecho era “compatible con bocio” (así también dio el estudio final tras la operación), mientras que el otro era “compatible con carcinoma papilar de células foliculares”. Fuentes del entorno presidencial precisaron que los patólogos del equipo de Saco también hicieron los estudios previos antes de decidir la intervención presidencial. Luego de la operación, el diagnóstico final sobre el nódulo que parecía compatible con células cancerígenas arrojo que eran “adenomas foliculares”. Las fuentes aseguraron que este resultado se trató de lo que se llama “un falso positivo”, y que ni la presidenta ni sus médicos “desconfiaron de la calidad profesional de los estudios realizados con anterioridad”.

“Ante las malintencionadas publicaciones del diario Clarín del día de hoy (por su edición de ayer) en sus páginas 3 y 4, poniendo en duda el contenido de los estudios histopatológicos del Centro Diagnóstico Maipú, la Unidad Médica Presidencial se ve en la obligación de dar a conocer el diagnostico consignado el 22 de diciembre de 2011 pasado”, dice el comunicado oficial.

Cronista

- Juan Manuel Santos

El último de los líderes latinoamericanos en anunciar que padece cáncer, ha sido el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, con un cáncer de próstata, una enfermedad con elevada incidencia en personas a partir de 65 de edad (60 años tenía JMA en el momento de detectar el tumor) pero en cualquier caso, no debería de sorprendernos ya que el cáncer de próstata es el más común en los hombres.

Otro fallo de la conspiración, es que Juan Manuel Santos, es aliado de Estados Unidos además de que es precisamente poco izquierdista.


Las anticonspiraciones y otros casos de cáncer

Como hemos podido ver, los tipos de cáncer que han padecido los diferentes líderes latinoamericanos, son tipos de cáncer "normales"; nada raros por envenenamientos de Polonio o similares, son personas que entran dentro de la edad de riesgo (mayores de 50 años) y que en el caso de Lula sus familiares directos han tenidos casos de cáncer además de ser fumador desde joven, desarrollando un cáncer que prácticamente sólo padecen fumadores.

El doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, era bastante claro al respecto y explicaba de forma muy clara por qué se conocían ahora más casos... control sanitario.


El propio Chávez lanzó su primera insinuación sobre la responsabilidad del “imperio” cuando se supo que el exmandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un fumador empedernido, debía recibir quimioterapia para erradicar un tumor en la laringe. Parecía entonces que el cáncer hacía metástasis entre los líderes a través de una conexión ideológica de simpatía limitada con Washington.

Pero, ¿sería esto posible? “No”, asegura el doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer: “Es absurdo que digan que se trata de una razón oculta, pero reconozco que no deja de ser una coincidencia que llama la atención”.

¿A qué se debe entonces que los líderes de izquierda padezcan la enfermedad, es un reflejo de la situación de salud pública en Latinoamérica, está el cáncer disparado? “Tampoco”. “En la región y en el mundo hay un aumento de la incidencia de cáncer que se explica porque hay más cobertura en salud, lo que permite tener una base de datos clara, además de hábitos poco saludables y una relación con un medio ambiente contaminado y maltratado. Sin embargo, también hay que decir que en países desarrollados hay una tendencia a la disminución de la mortalidad como consecuencia no sólo de una mayor detección temprana, sino de la evolución de los tratamientos”, explica Castro.

Hay teorías médicas, al margen de las políticas, que dicen que factores como el estrés y los problemas emocionales pueden ser un desencadenante para el cáncer, lo que daría a pensar que un presidente podría estar en riesgo por los gajes propios de dirigir a toda una nación, “pero no están científicamente comprobabas”, así que el doctor Carlos Castro no cree en ellas y regresa a la que para él es la única explicación probable, aunque tampoco pueda explicarse científicamente: “una coincidencia llamativa”.
América Económica

Otros casos de cáncer en dirigentes políticos nada sospechosos de izquierdistas

Tal y como decían en Aporrea, los cánceres en los dirigentes políticos, aparecen con mayor probabilidad en aquellos dirigentes de tendencia izquierdista o contrarios al sionismo porque "no podemos olvidar que el sionismo es el lado opuesto al bien, a la humanidad, a la justicia y a la libertad" pero la realidad vuelve a ser tozuda y nos demuestra que en otros dirigentes de corte nada izquierdista también aparecen tipos de cáncer, también asociados a la edad.

Esperanza Aguirre (59 años), José Montilla  (56 años), Iñaki Azkuna (68 años), Duran i Lleida (59 años), María San Gil (46 años). A estos casos podríamos sumar, casos recientes como el Uxue Barkos (cercana a los 50) o Ana de Palacio (superando los 50 años). La hermana de Ana de Palacio, Loyola de Palacio, que  falleció por cáncer en 2006.

¿Significa que la CIA está elaborando un complot en España para afectar con cáncer a diferentes dirigentes políticos o es simplemente una suma de factores de edad (mayores de 50), genética (caso de Palacio similar al de Lula), factores ambientales y/o aumento probabilidades de padecer un cáncer?

En Estados Unidos, tres destacados políticos han tenido cáncer.
En el exterior, también contamos con varios ejemplos de superación de la enfermedad. El ex candidato a la presidencia de EE UU John Kerry, superó con 59 años un un cáncer de próstata. Para ello, también tuvo que abandonar la vida pública para someterse a tratamiento. "Soy un tipo afortunado", dijo Kerry en una entrevista en la que confesó que su fe, es católico practicante, le ayudó a la hora de luchar contra la enfermedad.
A otro candidato a la presidencia de EE UU, John McCain, rival de Obama en las pasadas elecciones, se le detectó en 1993 un cáncer de piel. En 2000 le extrajeron un melanoma maligno en el lado izquierdo de su cara del que se recuperó satisfactoriamente.
Y uno de los casos más conocidos es el de Rudy Giuliani, el alcalde de Nueva York durante el 11-S, que se ha sobrepuesto al cáncer de próstata. De hecho, su meteórica carrera política, impulsada por su actitud de liderazgo tras los atentados, fue frenada al diagnosticársele la enfermedad. En su caso, su candidatura al Senado de los EE UU tuvo que esperar a tiempos mejores. Finalmente, logró recuperarse totalmente y entrar en la terna de candidatos republicanos para medirse a Obama.
El Correo

Incluso a la vez que se diagnosticaba el cáncer de Dilma, se diagnosticaba uno igual en una conocida autora de telenovelas, Glória Perez, también en las mismas fechas y también unido a la edad (mayores de 50 años)

Para finalizar, recordemos un artículo de 2008 en el que Telesur nos informaba en base a un informe de la ONU, en el que el cáncer será primera causa de muerte en 2010; especialmente en aquellos casos de fumadores y recienetemente teníamos noticia de que El cáncer es la primera causa de muerte en hispanos

Al final, como bien explicaba en 2011 The Daily Beast, la ocurrencia de Hugo Chávez se sumaba a la del HAARP y el terremoto de Haití, el capitalismo destruiría Marte en 2011, la carta de amor de Condolezza, Bush es el Diablo o es un Mono...

Parece que Maduro, aprendió la estrategia de escurrir el bulto.



Más información


- Rossi, R. and Majlis, S. (2001) Cáncer de tiroides: clínica. Medwave2001 Abr;01(04):e2452 doi: 10.5867/medwave.2001.04.245

- RODRIGUEZ, ARGIMIRO, HERNANDEZ, RUBÉN, BRICENO, JOSEFA MARÍA et al. Identificación del ganglio centinela en cáncer de colon con técnica de azul patente V. Rev. venez. oncol., oct. 2005, vol.17, no.4, p.182-188. ISSN 0798-0582.

- Elmer Huerta - La muerte de Hugo Chávez

- EFE SALUD - El cáncer es la primera causa de muerte en hispanos

UAT: LA PROBABILIDAD DE SER DIAGNOSTICADO POR CÁNCER 

- Cancer.gov - Helicobacter pylori and Cancer

- Cancer.gov - HPV and Cancer

- Estadao - “A vida não é fácil. Nunca foi”

- Revista Época - A maior batalha de Lula

- Portafolio - Cáncer de tiroides, uno de los que se puede curar con tiempo

- El País -La conspiración del cáncer inducido

- El Periódico - Chávez fue operado de un cáncer de colon por un médico español

- El Mundo - La hipótesis oncológica de Chávez hace agua

- Slate - Can You Give Someone Cancer?

- The Telegraph - US slams Hugo Chavez for 'rephrehensible' cancer comment

- La Nación - Maduro: "Investigaremos si le fue inoculada la enfermedad a Hugo Chávez"

- Magonia - La ‘conspiranoia’ del cáncer provocado de Hugo Chávez: ¿y si se lo causaron los extraterrestres?

- Abril -  Como age o câncer que atingiu Dilma Rousseff e Glória Perez

- Diario Siglo XXI -  Fernando Lugo. El Cáncer Imperialista y los Fraudes Laboratoriales

- Folha: Cristina é a 5ª líder da América do Sul a ter câncer nos últimos anos

- Pravda - CIA infecta com câncer os políticos da América do Sul?

- G1 - Após anúncio de tratamento contra câncer, Dilma descansa em Brasília

- G1 - Saiba mais sobre o câncer de Dilma Rousseff

BBC Mundo - Paraguay: detectan cáncer linfático a presidente Fernando Lugo

- El Universal - Fidel Castro pronostica Chávez derrotará al cáncer

- La Prensa - El cáncer presidencial

sábado, 10 de noviembre de 2012

Resultados mediocres de la vacuna RTS,S contra la Malaria

La vacuna RTS contra la malaria, apoyada por la Fundación Bill and Melinda Gates y GlaxoSmithKline, da unos resultados provisionales mediocres en la fase III de los ensayos según se ha conocido por un artículo en NEJM al proteger tan sólo al 31% de bebés vacunados de 6 a 12 semanas aunque según los investigadores, estos resultados no deslegitiman los de hace un año en los que se conocía que se protegía al 57% de niños de 5 a 17 meses. A pesar de ello, tanto la Gates Foundation como GSK, dicen que seguirán adelante porque los resultados pueden ayudar a mejorar la acción de la vacuna.

Fighting malaria with bed nets

Fábrica de mosquiteras en Tanzania - Gates Foundation


Los últimos resultados publicados en la NEJM, de la RTS,S/AS01, la prometedora vacuna liderada por el investigador español, Pedro Alonso y que cuenta con el apoyo económico de la Gates Foundation y científico de GSK, ha mostrado resultado "decepcionantes" en la fase III del ensayo clínico que prueba la vacuna, al mostrarse efectiva (reducción de los episodios clínicos de malaria) en tan sólo el 31% de los bebés vacunados de entre las 6 y 12 semanas de edad, un porcentaje significativamente inferior a la protección del 56% de la misma vacuna parecía ofrecer los bebés mayores (5 a 17 meses) y que el año pasado se anunció a bombo y platillo, por los resultados esperanzadores que ofrecía ya que era el mayor estudio clínico realizado hasta el momento con 6.000 niños de entre 5 y 17 meses de 11 países africanos que recibieron las 3 dosis de la vacuna RTS,S Clinical Trials Partnership (2011).


Sin embargo, una portavoz del Instituto de Salud Global de Barcelona (IS Global), la organización que está detrás del Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (Cresib), el laboratorio que trabaja con Pedro Alonso, principal promotor de este medicamento que fabrica GSK, matiza las críticas según recoge El País

“Los resultados” que se han presentado en una conferencia en Suráfrica “son parte de unos ensayos a los que les queda un año”, y no desvirtúan otros conseguidos, como los anunciados hace un año de que protegía al 57% de niños de 5 a 17 meses. “Por supuesto que no la vamos a abandonar”, ha dicho.

Los resultados “se refieren al seguimiento durante 12 meses de 6.537 bebés de 6 a 12 semanas. En este ensayo se administró la vacuna RTSS junto con las vacunas de rutina que lo bebes reciben a los 2,3 y 4 meses de edad. El ensayo se ha realizado en 11 centros de investigación repartidos en siete países del África subsahariana entre los que se encuentra el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (Mozambique)”, ha indicado IS Global en una nota.

El estudio (una fase III, la última antes de la aprobación para comercializar) empezó en mayo de 2009, y está previsto que finalice en 2014. “Al finalizar el estudio, la Organización Mundial de la Salud evaluará toda la evidencia para decidir si puede recomendar el uso de esta vacuna como una medida de control de la malaria”, añade IS Global.

Por su parte, Pedro Alonso, uno de los investigadores "padres" de esta vacuna, reconocía su pesimismo y las dudas que les han generado los nuevos resultados en unas declaraciones en  ABC

El epidemiólogo, Pedro Alonso, uno de los «padres» de la vacuna reconoció ayer a ABC «cierto grado de decepción». «Hace dos meses hubiera apostado por que se lograría una protección del 50-55 por ciento. Parecía razonable que se repetirían los resultados del anterior ensayo, pero no olvidemos que inducir cierta protección frente a un parásito tan complejo como el de la malaria sigue siendo un paso gigantesco. Ahora necesitamos seguir investigando para resolver todas las preguntas que se plantean, así avanza la ciencia».

¿Por qué la misma vacuna protege mejor a los niños más mayores? ¿los anticuerpos de la madre, presentes en los recién nacidos, restan eficacia? ¿merecerá la pena utilizar a gran escala una vacuna con eficacia reducida? ¿Invalidan estos resultados la vacuna?

Para resolverlas aún habrá que esperar. Pedro Alonso adelanta algunas claves: «No es el fin de la vacuna, solo tenemos unos resultados parciales que arrojan sombras. Por una cuestión logística, lo ideal es inmunizar a los niños al mismo tiempo que les damos las vacunas habituales, pero podríamos retrasarlo». El investigador también cree que la OMS tendría pocas dudas en autorizar una vacuna con un 50% de protección, «un 30% parece poco, pero evitaría más de 330.000 muertes al año». Ni a corto ni a medio plazo, dice, habrá «una bala mágica contra la malaria» que resuelva por sí sola la enfermedad. «Necesitaremos luchar contra ella, con todas las herramientas, con medicamentos y mosquiteras impregnadas en insecticidas».

A diferencia de una vacuna contra un virus, donde el porcentaje de eficacia debe de estar por encima del 90 al 95%, en este caso por la complejidad del ciclo vital de los 4 parásitos causantes de la malaria (Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale y P. vivax) así como de las complejidades del desarrollo de la enfermedad (véase ¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria?), es el clavo al que se agarran los investigadores del proyecto.

Ciclo de Vida de los parásitos causantes de la malaria (en inglés)




"La eficacia de sólo un tercio es probablemente demasiado bajo para ser útil clínicamente", dice Tim Peto, investigador de enfermedades tropicales y medicina clínica en la Universidad de Oxford, Reino Unido y añade que incluso esta cifra principal es una sobreestimación, porque la eficacia de la vacuna parece disminuir con el tiempo. "Una mejor manera de resumir los datos es que la vacuna tiene un 50% de eficacia en los 3-4 primeros meses, pero parece que deja de funcionar después de cerca de 6 meses ", dice en Nature


¿Por qué no resulta tan exitoso este ensayo?

Uno de los principales motivos, por los que este ensayo tendría unos resultados tan escasos, sería la inmadurez del sistema inmunitario de los recién nacidos, así como los anticuerpos heredados por vía materna pueden interferir en la acción de la vacuna RTS.

Otro de los motivos que achacan los investigadores, es que la vacuna se está probando en países donde los niveles de transmisión son totalmente diferentes, ya que el estudio con niños de 5 a 17 meses se realizó en países con transmisión de malaria moderada y los resultados provisionales del ensayo actual, consiste en un ensayo clínico con 15.460 niños en 11 sitios en siete países subsaharianos, entre los que se incluyen países donde la transmisión es muchísimo más potente y que hasta mayo no se conocerán estos resultados y posteriormente hasta 2014 cuando finalicen la diferentes fases del ensayo y se sepa si la vacuna es realmente efectiva o no que será cuando la Organización Mundial de la Salud evaluará toda la evidencia científica para decidir si puede recomendar el uso de esta vacuna como una medida de control de la malaria.


¿Se seguirá adelante con la vacuna?

Esta es la gran pregunta que se está haciendo mucha gente, después de estos resultados y el dinero que lleva aportado la Gates Foundation, GSK y otras entidades colaboradoras del proyecto.

Tal y como explica Christopher Plowe, experto en malaria de la University of Maryland School of Medicine de Baltimore en un artículo en Science, estos resultados eran experados ya que a partir del estudio de los datos del ensayo del año pasado, se esperaba que en niños más pequeños el resultado fuera menor.

Nicholas White, otro experto en malaria de la Mahidol University de Bangkok que también coincide con Plowe, va algo más allá en que esta vacuna a pesar de los resultados puede ser complemento de otras intervenciones médicas (nuevos fármacos)" y que el uso de esta vacuna, con estos resultados, dependería en último término del "análisis de costo-efectividad y del entusiasmo de los donantes que aportan la financiación".

Cabe destacar que estos resultados no son definitivos y aunque arrojan muchos interrrogantes, la realidades que "esta vacuna ha mostrado una protección en un subgrupo de niños y esto debe ser visto como una oportunidad" tal y como destacaba un editorial de NEJM aunque también se destacaba que "que hace falta tener un conocimiento más detallado de la respuesta del hospedador para alcanzarla” por lo que es posible que aún pasen muchos años hasta que se pueda tener una vacuna candidata con posibilidades de su uso a gran escala sin ser un ensayo médico. A pesar de todo, el uso de esta vacuna junto con nuevos medicamentos, podría reducir la mortalidad por malaria entre un 25% (Mundo) y un 33% (África)

Para GSK, la farmacéutica que posee la patente de la proteína de la vacuna (véase la explicación en el siguiente apartado) y que aporta la parte tecnológica a la investigación, se muestra optimista con los resultados a pesar de ser mediocres, ya que "ahora han visto cómo es la reacción inmunológica en diferentes grupos poblacionales por lo que la compañía tiene la intención de seguir adelante". GSK se ha comprometido a vender la vacuna en el coste de fabricación más un 5% que se reinvertirá en un fondo para la investigación de vacunas contra la malaria u otras enfermedades tropicales desatendidas.


SPf66 (Patarroyo) vs. RTS,S (Pedro Alonso, GSK, Gates Foundation)

La primera vacuna objeto de ensayos de campo fue la SPf66, desarrollada por Manuel Elkin Patarroyo en 1987. Durante la fase I de los ensayos se demostró una tasa de eficacia del 75% y la vacuna pareció ser bien tolerada por el sistema inmunológico de los sujetos.

Los ensayos de las fases IIb y III fueron menos prometedores ya que la eficacia cayó hasta situarse entre el 38,8% y el 60,2%. Un ensayo llevado a cabo en Tanzania en 1993 demostró una eficacia del 31% después de un año de seguimiento. Sin embargo un estudio más reciente (aunque controvertido) realizado en Gambia no mostró ningún efecto. A pesar de los períodos de prueba relativamente largos y del número de estudios realizados, aún no se conoce la forma en que la vacuna SPf66 confiere inmunidad, por lo que sigue siendo una improbable solución a la malaria. (Vía Creamoselfuturo)

La vacuna RTS,S/AS02A, la empezó a desarrollar un laboratorio norteamericano y siguió el británico Glaxo Smith-Kline durante 10 años, pero después se aparcó porque el mercado de la investigación en malaria no tiene excesivo interés económico además del desconocimiento hasta aquel momento de factores decisivos en materia de variabilidad que hacían que la investigación estuviera estancada y que todo el dinero que se invirtiera, significara quemarlo sin avanzar prácticamente nada ya que en el momento en el que aparcaron el proyecto ya llevaban invertidos cerca de 300 millones de dólares y sin ningún tipo de resultados.

Con el desarrollo de nuevas técnicas de estudio que hasta ese momento no se conocían se comenzó a remotar el interés por la vacuna, en especial con la creación de un consorcio público-privado entre PATH Malaria Vaccine Initiative (Fundación Gates), la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, y el Walter Reed Army Institute of Research (que son los que poseen la infraestructura necesaria para la producción de vacunas a gran escala en muy poco tiempo); así como ayuda de la Agencia Española de Cooperación internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores junto con el Gobierno de Mozambique para el desarrollo de la vacuna en Mozambique.

La RTS,S/S01 que se está probando en la actualidad, es una vacuna realizada a partir de la proteína RTS, S generada por ingeniería genética que combina un fragmento del circumsporozoito de P. falciparum, el principal parásito causante de la malaria, y moléculas del antígeno de superficie del virus causante de la hepatitis B destinada a reforzar la respuesta inmune del cuerpo así como un sistema adyuvante propiedad de GSK por el que la RTS,S induce la producción de anticuerpos y células T que interfieren la capacidad de infección en humanos del parásito de la malaria.

Desde 2001, cuenta con el apoyo económico de la Gates Foundation, que lleva donados más de 200 Millones de dólares y otros 200 Millones aportados por GSK, que eleva su cifra de gasto total hasta los 500 Millones dólares desde que iniciaron la investigación hace casi 30 años.

Una vez más, los parásitos del género Plasmodium, causantes de la malaria, han demostrado que son unos auténticos expertos en escabullirse de la lucha que contra ellos llevan a cabo miles de científicos a lo largo de todos el mundo.


Más información

- RTS,S Clinical Trials Partnership (2011) First Results of Phase 3 Trial of RTS,S/AS01 Malaria Vaccine in African Children. N Engl J Med 2011;365:1863-75.

- RTS,S Clinical Trials Partnership (2012) A Phase 3 Trial of RTS,S/AS01 Malaria Vaccine in African Infants. N Engl J Med 2012 November 9, 2012 DOI: 10.1056/NEJMoa1208394 

- Cresib - La vacuna candidata contra la malaria RTS,S muestra una eficacia moderada en bebés

- Ciencias y cosas - ¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria? 

- Pedro Alonso: «No esperemos a medio plazo una bala mágica contra la malaria»

- Ciencias y cosas - Primeros resultados de la Vacuna contra la Malaria muestran éxito

- El País - La vacuna de la malaria solo protege al 31% de los bebés de 6 a 12 semanas

- Terra - Quique Bassat prevé una vacuna contra la malaria antes de 2015

- Creamos el Futuro - Futura vacuna de la malaria.

- ScienceMag - A Setback for Malaria Vaccines

- Nature - Malaria vaccine gives disappointing results

- FerceBiotech - GSK reports letdown in PhIII malaria vaccine study

- Bloomberg - Glaxo Malaria Vaccine Offers Less Protection to Infants

- NYT - In Clinical Trial, Malaria Vaccine Candidate Produces Disappointing Results

- VOA - Experimental Malaria Vaccine Falls Short

jueves, 20 de septiembre de 2012

Denisovanos: Posible nuevo grupo de Homínidos pero aún quedan preguntas por resolver


NOTA
Este artículo fue publicado originalmente para Hablando de Ciencia


En 2010, las noticias de unos restos de un molar y de un fragmento de una falange, de un grupo de homínidos arcaicos, revolucionaron el mundo de la antropología en un artículo en Nature en el que se dejaba caer la idea de la existencia de una posible nueva especie diferente a Neandertales y Homínidos modernos. Ahora en un nuevo artículo en Science, se logra describir la secuencia completa del genoma del dedo gracias a un nuevo método de secuenciación, confirmando casi definitivamente que los denisovanos son un grupo de homínidos diferentes y que los actuales melanesios llevan genes denisovanos (4-6%) aunque aún quedan cuestiones por resolver.

La región de las Montañas de Altai (Sur de Siberia – Rusia) ha proporcionado en los últimos años importantísimos avances paleoantropológicos. La Cueva de Okladnikov, proporcionó pruebas de que los neandertales se habían expandido hasta Siberia, pero la que más noticias ha dado, ha sido la Cueva de Denisova, donde la aparición de diferentes restos óseos entre 2000, 2008 y 2011 hizo que se comenzara a hablar sobre la existencia de una posible nueva especie al no coincidir a priori con nada conocido, a pesar de que en la misma cueva y en cuevas cercanas se encontraron huesos de neandertales y homínidos modernos.

En 2008 se encuentra un fragmento de una falange de la mano derecha (Reich et al., 2010), de la que se extrajeron 30 mg de hueso secuenciándose DNA mitocontrial (mtDNA) para compararlo con el de 54 homínidos modernos, de un homínido moderno datado hace unos 30.000 años hallado en Kostenki (Rusia), seis neandertales (Homo neanderthalensis), un bonobo (Pan paniscus) y el de un chimpancé (P. troglodytes).

Mientras los neandertales difieren de H. sapiens en unas 202 posiciones nucleotídicas, el de Denisova difiere en unas 385 y el de 1.462 posiciones con respecto al del de chimpancé por lo que los investigadores llegan a la conclusión de que no hay relación ni con neandertales ni con homínidos que vivieran en un tiempo similar (Krause et al., 2010) llegando a considerar la posibilidad de la existencia de una nueva especie del género Homo hasta ahora desconocido.

Previamente en el año 2000, se había descubierto un molar (Reich et al., 2010), probablemente de un individuo joven y de un individuo diferente al de la falange encontrada años después, con unos resultados similares a la hora de realizar las comparaciones de DNA mitocondrial. Además, este molar tenía una morfología diferente a la de H. neanderthalensis u H. sapiens, pero de un tamaño similar al de H. erectus y H. habilis.

Posteriormente, en 2011, se encontró un nuevo hueso de una falange del pie (Mednikova, 2011) con una morfología intermedia entre los homínidos modernos y los neandertales, aunque de momento no hay análisis genéticos que podrían aportar más datos.

Confirmación de un nuevo grupo humano

El estudio de 2010 en el que se daba a conocer el hallazgo del hueso de la mano y las comparaciones con los diferentes grupos de homínidos, uno de los problemas que presentaba, era que las muestras eran de DNA mitocondrial; heredado exclusivamente de forma materna (de ahí que durante años se conocieran los hallazgos de Denisova como los de la “X-Woman“) y que no se podía comprobar que era realmente una especie diferente, ya que el DNA mitocondrial podría venir de intercambios genéticos entre H. erectus, H. neanderthalensis u otra especie de Homo desconocida (Dalton, 2010).

Ya en su momento, para solventar las dudas existentes, el equipo liderado por el Svante Pääbo, uno de los autores principal del reciente estudio de Science, comienza a desarrollar un nuevo tratamiento para el estudio de estos huesos que ahora da sus resultados. La nueva técnica, desarrollada por Matthias Meyer y Marie-Theres Gansauge, por explicarlo de forma sencilla, “descomprime” el ADN para que cada una de las dos hebras pueda ser utilizada para generar moléculas para la secuenciación, con una precisión en la que se logra secuenciar cada posición hasta 30 veces a partir de una muestra de sólo 10 mg. Tal y como explica Ann Gibbons en Science (PDF), “los resultados son tan precisos que Meyer y sus colegas han podido determinar que la chica tenía 23 pares de cromosomas, como nosotros”. 

Algunos datos más que se han obtenido con este nuevo análisis, son que el dedo encontrado era de una chica con pelo y ojos marrones, con piel oscura, por lo que eran más parecidos a los Neandertales que a los humanos modernos, de ahí que se actualmente se esté hablando de los Denisovanos como los “primos” del del oeste de Eurasia de los neandertales.

Por otra parte, también se ha logrado generar un listado con unos 100.000 cambios recientes en el genoma humano tras la separación de los denisovanos. siendo cambios que afectan a genes asociados al desarrollo de la función cerebral y el sistema nervioso tal y como explica en SINC, Fernando Racimo, uno de los autores del estudio e investigador en el departamento de Genética Evolutiva del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.

Denisovanos y la Historia de Oceanía.

Otra de las confirmaciones que ha aportado el nuevo estudio, es que los melanesios actuales (habitantes de Papúa Nueva Guinea, Polinesia y Micronesia), llevan en su genoma entre un 4% y un 6% del material genético de los denisovanos, que probablemente vivieron hace unos 80.000 años BP (Before Present), un descubrimiento novedoso, ya que hasta ahora se pensaba que la ocupación más temprana de Papúa Nueva Guinea, se habría producido hace unos 45.000 años BP (O’Connell & Allen, 2004; Summerhayes et al., 2010) por lo que la posible relación entre denisovanos y los primeros habitantes de Oceanía, se habría tenido que producir entre los 60.000 y 45.000 años BP en algún lugar del Sudeste asiático.

Esta teoría de que los primeros habitantes de Oceanía pudieron haber tenido flujo genético con la población de Denisova, ya había sido apoyada por trabajos posteriores al artículo de la falange de Reich en 2010, que validaban la idea del flujo genético entre los denisovanos y los primeros pobladores por medio de análisis genéticos entre los diferentes grupos poblacionales.

Rasmussen et al., (2011) secuenciaron DNA mitocondrial de diferentes aborígenes australianos así como de individuos HAN de China y concluyeron que los antecesores de los primeros pobladores de Oceanía, procederían de individuos que vivieron en el este de Asia entre 62 y 75.000 años BP, que habrían intercambiado genes con los denisovanos y “explorado” Australia hace unos 50.000 años BP.

Reich et al. (2011) observan que tanto las poblaciones del este y sudeste asiático como las de Oceanía (australianos, Nueva Guinea, Polinesia, polinesios, fidjianos, indonesios orientales y los Mamanwa; un grupo indígena de Filipinas) comparten material genético con el de Denisova y que ahora se confirma con el nuevo estudio.

Preguntas por resolver y cambios a la idea de la Salida de África

La confirmación actual a estos estudios en los que los denisovanos habrían sido los antepasados de los primeros pobladores de Oceanía, aún deja preguntas por resolver en parte debido a los pocos restos fósiles encontrados (apenas 3 huesos y una restos de lo que vendrían siendo joyas de la época así artefactos de piedra y hueso asociados a una industria musteriense y de Levallois, dos estilos de lascado atribuidos a los neandertales).

Para la existencia de este flujo genético que llega hasta nuestros días a través de los melanesios, los denisovanos tuvieron que ocupar un área de distribución enorme, que cubriría desde Siberia hasta el Sudeste Asiático (una distancia de 3.500 km) tal y como sugería Reich en 2010 y que Currat & Excoffier (2011) también apoyaron la teoría, aunque proponían un posible paso de los humanos actuales hasta Siberia a través del Himalaya y su vuelta hasta el Sudeste Asiático.

Por tanto, si eran un grupo poblacional que se extendió tan rápidamente por el sudeste asiático y presumiblemente con una población lo suficientemente grande para producir el contacto con los primeros pobladores de Oceanía procedentes de una de las migraciones de África hace unos 100.000 años, ¿por qué desaparecieron sin dejar rastro fósil en todo el sudeste asiático salvo en una minúscula cueva del Sur de Siberia? ¿Hubo algún evento climático o a nivel interno como una enfermedad que hizo “desaparecer” a los denisovanos?

Otras grandes preguntas y quizás más importante por lo que pueda suponer para el conocimiento actual de la Antropología y sobre las que se ha especulado en los últimos años (véase Barras, 2011 o Gibbons, 2011 en PDF), son: ¿Cuándo salieron de África? ¿Cuándo se produce la separación entre Denisovanos, Neandertales y Homínidos modernos? ¿Se produce antes o después de salir de África los primeros denisovanos? ¿Estamos ante un nuevo modelo a la salida de África?

La verdad que por la complejidad que estas preguntas suponen, creo que lo dejaremos para un nuevo artículo porque como bien decían los investigadores a Science: “aquí está el genoma, ahora buscad el esqueleto”.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Secuenciado el genoma del tomate

Una investigación internacional, ha completado la secuenciación del genoma del tomate de cultivo (Solanum lycopersicum) y la de su pariente silvestre (S. pimpinellifolium). Los resultados del trabajo, indican que los genomas de ambos solo divergen un 0,6%, mientras que la divergencia con la patata (S. tuberosum) es de más del 8%.

Solanum lycopersicum (I) -fruto-

Fotografía de Bambolia en Flickr

Investigadores de diversos países lograron secuenciar el genoma del tomate, uno de los cultivos más importantes del mundo. Lanzado en 2003, el proyecto ha necesitado de tiempo para obtener resultados, aunque se ha "producido a una velocidad de forma increíble".  

Con más de 80% del genoma secuenciado, y más del 90% de los genes identificados, todavía se está trabajando para liberar una versión mejorada. De momento, toda la información se encuentra accesible de forma pública en solgenomics.net.

Según la investigación, las diferencias entre el genoma del tomate doméstico, el silvestre y la patata (0,6% y 8% respectivamente) son debidos a que durante la evolución, se han invertido y repetido fragmentos largos del genoma.

El ADN del tomate posee unos 35.000 genes en unos 12 cromosomas. El análisis del contenido genético del tomate indica que este sufrió varias triplicaciones consecutivas hace unos 60 millones de años. Según el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yúfera (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia) Antonio Granell, que ha dirigido la parte española del trabajo, “este hecho podría haber salvado al tomate de la última gran extinción masiva” que acabó con el 75% de las especies del planeta, entre las que se incluyen los dinosaurios.

Estas reorganizaciones explicarían cambios evolutivos que sucedieron hace millones de años y que contribuyeron a la aparición de nuevas especies de plantas con frutos y a su diversificación. Además, algunos de los fragmentos repetidos incluyen genes que serían responsables de algunas propiedades del tomate, como, por ejemplo, la formación de una piel más resistente para conservar mejor el fruto.



¿Qué supone el descifrado del genoma?

A partir del desciframiento del genoma de la especie domesticada S. lycopersicum, se podrán abrir innumerables oportunidades para el estudio de mecanismos genéticos y moleculares que determinan la nutrición, el sabor y la calidad de los frutos de este cultivo mediante estrategias de mejoramiento genético de este vegetal, esencial en la agricultura. La producción mundial de tomate (tanto fresco como procesado) alcanzó las 145,8 millones de toneladas en el año 2010, siendo China el mayor productor del mundo de tomate con 41 millones de toneladas.
  La secuenciación del genoma del tomate tiene implicaciones para otras especies de plantas. Fresas, manzanas, melones, plátanos y otros muchos frutos carnosos comparten algunas características con los tomates, por lo que la información sobre los genes y las vías involucradas en la maduración del fruto también podría aplicarse a estos cultivos, ayudando a mejorar su calidad y reducir los costos.

Toda esta información permitirá a científicos y agricultores producir nuevas variedades más suculentas, fuertes y nutritivas ya que la secuencia del genoma del tomate proporciona información detallada sobre la evolución fruto carnoso, algo clave en el desarrollo de la maduración y en la agricultura actual más centrada en la producción intensiva ("Los tomates del super no saben como los de casa"). «Podremos conseguir el sabor que desea todo comprador de supermercado», dice James Giovannoni, de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) y responsable del equipo estadounidense para el consorcio.

Este conocimiento, facilita la integración de genes considerados útiles en nuevas cepas, por medio de ingeniería genética, algo que cuenta con un rechazo social, o a través de métodos de cruzamiento tradicionales.

En cualquier caso, se espera que se pueda trabajar en el desarrollo de tomates que puedan sobrevivir a las plagas, patógenos e incluso adaptarse al cambio climático, así como la mejora de cultivos de alto rendimiento que todavía no tienen un buen sabor. Van Allen Deynze, un genetista molecular del Centro de Biotecnología de Semillas de la Universidad de California en Davis resume de una forma muy descriptiva lo que supone el trabajo:
 "Este trabajo permite un montón de cosas que no podíamos hacer antes"

Las secuencias de otros cultivos (maíz, trigo, arroz, soja, manzana, fresa) ya habían sido determinadas en anteriores estudios.

Puedes acceder a toda la información y a la secuenciación en http://solgenomics.net/


El artículo completo

The tomato genome consortium (2012) The tomato genome sequence provides insights into fleshy fruit evolution. Nature 485, 635–641 (31 May 2012) doi:10.1038/nature11119

Nature 11119






 

Con información de Agencia Sinc, ABC, La Vanguardia, ScienceDaily y Nature

domingo, 27 de mayo de 2012

La Unión Europea rechaza la propuesta francesa de prohibir el maíz transgénico MON 810

La Unión Europea rechazó la propuesta francesa de prohibir la plantación del maíz genéticamente modificado de Monsanto. Aunque Francia presentó estudios científicos que respaldarían su propuesta, la Autoridad de Seguridad Alimentaria de la UE ha determinado que “no existen evidencias científicas específicas en términos de riesgo para la salud humana y animal o de amenaza para el medio ambiente”. Es el segundo revés para Francia, después de la anulación de la moratoria por el Consejo de Estado Francés en 2011.


El rechazo de la Unión Europea

El pasado mes de febrero, Francia volvió a pedir la prohibición del cultivo de maíz transgénico MON810 argumentando riesgos asociados a dicho cultivo. Para esta nueva prohibición, el Gobierno francés se basó en los últimos estudios científicos y en una notificación de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA), del pasado diciembre, “que demostraban que el cultivo de ese maíz presentaba riesgos importantes para el medio ambiente”.

La EFSA emitió un dictamen el pasado lunes que afirma que el Gobierno francés no ha presentado ninguna prueba científica sobre la existencia de riesgos para la salud o el medio ambiente ligados a estos cultivos, por lo que la medida restrictiva y de emergencia no está justificada.

El dictamen completo de de EFSA (en descarga en pdf) o en visionado en Scribd



El portavoz de la UE, John Dalli, declaró a la agencia AFP, que el ejecutivo europeo “considerará seguir la medida francesa, aunque técnicamente pudiera pedirle a Francia que la levantara inmediatamente”.

Por su parte, el portavoz comunitario de Sanidad y Consumo, Frédéric Vincent, declaró a la Agencia EFE, que la Comisión Europea (CE) está estudiando posibles acciones contra la decisión de Francia de prohibir temporalmente el cultivo de maíz modificado genéticamente.

La legislación europea establece que un Estado miembro únicamente puede prohibir el cultivo, consumo o comercialización de organismos modificados genéticamente cuando exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente.


El origen de la guerra de Francia con el MON 810

En el año 2008, Francia suspendió la venta y uso de las semillas de maíz transgénico MON 810 del grupo Monsanto, a raíz de las protestas ciudadanas contra el maíz transgénico y en base a la expectativa de un informe del HCB (Alto Consejo de Biotecnología) que apoyaría la prohibición de la plantación y comercialización del maíz en territorio francés.

En Diciembre de 2009, el Gobierno Francés recibió la notificación que estaba esperando, mediante la cual el HCB declaraba sus dudas acerca de la posible resistencia que se pudiera generar en el maíz y que pudiera afectar a la fauna así como que no encontraba más ventajas que desventajas por lo que no consideraba conveniente el cultivo al tener serias dudas sobre la conveniencia del cultivo, avalando las tesis defendidas por el gobierno. (más información)

Sin embargo, en un informe anterior de ese mismo año de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia y que durante meses el Gobierno de Francia ocultó al público, la Agencia declaró que el maíz transgénico era totalmente seguro para los humanos.


El pasado mes de Noviembre, el Consejo de Estado de Francia decidió la anulación de los decretos del Ministro de Agricultura y Pesca sobre la suspensión de la venta y uso de semillas de maíz genéticamente modificado MON 810 y sobre la prohibición del cultivo de estas variedades de semillas en territorio francés.


El CJUE consideró que los Estados "no tienen competencia" para suspender o prohibir el uso o la venta de OGM excepto si "establecen la existencia (...) de un riesgo importante para la salud humana, animal o el medio ambiente" ya que aunque el Gobierno Francés por una parte tenía derecho a tomar "medidas de emergencia" para suspender el cultivo de los OMG, este procedimiento está sujeto a reglas específicas y vinculantes, algo que no cumplió el gobierno francés en su momento.

En la misma decisión del Consejo de Estado, se reconocía que Francia había sido incapaz de demostrar científicamente la peligrosidad del MON 810 para el medio ambiente y la salud humana.
Lea la decisión del Consejo de Estado 





 Antes de la prohibición, Francia sembraba ya 21.000 hectáreas de maíz transgénico y era el segundo país europeo detrás de España con mayor superficie dedicada al cultivo de estas semillas.


El recurso de Francia después de la anulación de la moratoria

Ante la anulación de la moratoria por el Consejo de Estado, el Gobierno de Francia de Sarkozy, decidió recurrir la decisión, ya que seguían sosteniendo la peligrosidad del MON 810.

El entonces Ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, dijo a los periodistas en la Asamblea Nacional que el Gobierno vería "todas las formas posibles de no cultivar el maíz de Monsanto", porque "todavía había demasiadas incertidumbres sobre las consecuencias para el medio ambiente" a lo que añadió que el primer ministro, François Fillon, había mantenido una primera reunión técnica sobre el tema.

Tras difundirse el comunicado del Consejo, la ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, dijo estar "más decidida y convencida que en 2008 de la necesidad de prohibir el cultivo de Monsanto 810 en Francia". "Estamos estudiando las modalidades jurídicas para mantener la prohibición", dijo a la AFP.

"El gobierno mantiene y mantendrá su oposición al cultivo de (maíz transgénico) Monsanto en nuestro territorio", afirmó Nicolas Sarkozy durante una mesa redonda sobre la agricultura en el sudoeste del país, antes de anticipar que los ministros de Medio Ambiente y de Agricultura preparaban "una nueva cláusula de salvaguarda".

El entonces candidato a las presidenciales del Partido Socialista Francés y actual nuevo Presidente de Francia, François Hollande, declaró en un comunicado en su página web, que "los consumidores, así como una gran mayoría de los campesinos no quieren OGM en sus platos y en sus campos". Por su parte el destacado activista antitransgénicos y eurodiputado de los Verdes José Bové, había vuelto a pedir al gobierno que volviera a la prohibición.




Dos Organismos Genéticamente modificados en la UE

La Unión Europea (UE) autorizó la importación y cultivo del MON810 en 1998, pero varios países aplicaron en los últimos años una cláusula de salvaguarda que les permite prohibir el cultivo de variedades genéticamente modificadas tal y como ocurre en Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, en particular con el MON810, símbolo de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

En la actualidad sólo hay dos cultivos transgénicos con autorización para su siembra en la UE. Por una parte, el maíz MON 810 en España, Portugal, República Checa y Eslovaquia y por el otro lado la patata Amflora GM, desarrollado por el grupo alemán BASF y que se planta en Alemania y Suecia. A la espera de autorización hay otras quince plantas transgénicas esperando autorización para ser cultivadas.

El proceso de autorización para el uso de cultivos transgénicos es un tema de intenso debate en Europa y que actualmente se encuentra en un punto muerto. La Comisión propone permitir a los estados la decisión de permitir o no su territorio el cultivo de los transgénicos.

Francia, mantiene una posición muy ambigua, ya que por una parte prohíbe el cultivo de transgénicos en su territorio pero sí permite la comercialización de alimentos genéticamente modificados siempre y cuando lleven en el etiquetado cuando superan más del 0,9% de organismos transgénicos sobre el total del producto.

La prohibición y el freno a la innovación agrícola realizado en Francia estos últimos años tiene importantes costes derivados, en los que destacan la pérdida de producción a causa de las plagas, el bloqueo de inversión en investigación y desarrollo del sector agrícola, y la falta de competitividad europea.

Bajo las actuales normas comunitarias, la autorización de los cultivos transgénicos se produce a nivel continental, después de una evaluación de la salud y la seguridad ambiental de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria en Parma, Italia.



Si te ha parecido interesante la noticia, puedes votarla en Menéame