Mostrando entradas con la etiqueta transgénicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta transgénicos. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Editorial de Science: El miedo a los transgénicos es irracional

Science
Vol. 341 no. 6152 p. 1320
DOI: 10.1126/science.1245017

Standing Up for GMOs

On 8 August 2013, vandals destroyed a Philippine “Golden Rice” field trial. Officials and staff of the Philippine Department of Agriculture that conduct rice tests for the International Rice Research Institute (IRRI) and the Philippine Rice Research Institute (PhilRice) had gathered for a peaceful dialogue. They were taken by surprise when protesters invaded the compound, overwhelmed police and village security, and trampled the rice. Billed as an uprising of farmers, the destruction was actually carried out by protesters trucked in overnight in a dozen jeepneys. 

The global scientific community has condemned the wanton destruction of these field trials, gathering thousands of supporting signatures in a matter of days.* If ever there was a clear-cut cause for outrage, it is the concerted campaign by Greenpeace and other nongovernmental organizations, as well as by individuals, against Golden Rice. Golden Rice is a strain that is genetically modified by molecular techniques (and therefore labeled a genetically modified organism or GMO) to produce β-carotene, a precursor of vitamin A. Vitamin A is an essential component of the light-absorbing molecule rhodopsin in the eye. Severe vitamin A deficiency results in blindness, and half of the roughly half-million children who are blinded by it die within a year. Vitamin A deficiency also compromises immune system function, exacerbating many kinds of illnesses. It is a disease of poverty and poor diet, responsible for 1.9 to 2.8 million preventable deaths annually, mostly of children under 5 years old and women.

Rice is the major dietary staple for almost half of humanity, but white rice grains lack vitamin A. Research scientists Ingo Potrykus and Peter Beyer and their teams developed a rice variety whose grains accumulate β-carotene. It took them, in collaboration with IRRI, 25 years to develop and test varieties that express sufficient quantities of the precursor that a few ounces of cooked rice can provide enough β-carotene to eliminate the morbidity and mortality of vitamin A deficiency. It took time, as well, to obtain the right to distribute Golden Rice seeds, which contain patented molecular constructs, free of charge to resource-poor farmers. 

The rice has been ready for farmers to use since the turn of the 21st century, yet it is still not available to them. Escalating requirements for testing have stalled its release for more than a decade. IRRI and PhilRice continue to patiently conduct the required field tests with Golden Rice, despite the fact that these tests are driven by fears of “potential” hazards, with no evidence of actual hazards. Introduced into commercial production over 17 years ago, GM crops have had an exemplary safety record. And precisely because they benefit farmers, the environment, and consumers, GM crops have been adopted faster than any other agricultural advance in the history of humanity. 

New technologies often evoke rumors of hazard. These generally fade with time when, as in this case, no real hazards emerge. But the anti-GMO fever still burns brightly, fanned by electronic gossip and well-organized fear-mongering that profits some individuals and organizations. We, and the thousands of other scientists who have signed the statement of protest, stand together in staunch opposition to the violent destruction of required tests on valuable advances such as Golden Rice that have the potential to save millions of impoverished fellow humans from needless suffering and death.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Secuenciado el genoma del tomate

Una investigación internacional, ha completado la secuenciación del genoma del tomate de cultivo (Solanum lycopersicum) y la de su pariente silvestre (S. pimpinellifolium). Los resultados del trabajo, indican que los genomas de ambos solo divergen un 0,6%, mientras que la divergencia con la patata (S. tuberosum) es de más del 8%.

Solanum lycopersicum (I) -fruto-

Fotografía de Bambolia en Flickr

Investigadores de diversos países lograron secuenciar el genoma del tomate, uno de los cultivos más importantes del mundo. Lanzado en 2003, el proyecto ha necesitado de tiempo para obtener resultados, aunque se ha "producido a una velocidad de forma increíble".  

Con más de 80% del genoma secuenciado, y más del 90% de los genes identificados, todavía se está trabajando para liberar una versión mejorada. De momento, toda la información se encuentra accesible de forma pública en solgenomics.net.

Según la investigación, las diferencias entre el genoma del tomate doméstico, el silvestre y la patata (0,6% y 8% respectivamente) son debidos a que durante la evolución, se han invertido y repetido fragmentos largos del genoma.

El ADN del tomate posee unos 35.000 genes en unos 12 cromosomas. El análisis del contenido genético del tomate indica que este sufrió varias triplicaciones consecutivas hace unos 60 millones de años. Según el investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas Primo Yúfera (centro mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia) Antonio Granell, que ha dirigido la parte española del trabajo, “este hecho podría haber salvado al tomate de la última gran extinción masiva” que acabó con el 75% de las especies del planeta, entre las que se incluyen los dinosaurios.

Estas reorganizaciones explicarían cambios evolutivos que sucedieron hace millones de años y que contribuyeron a la aparición de nuevas especies de plantas con frutos y a su diversificación. Además, algunos de los fragmentos repetidos incluyen genes que serían responsables de algunas propiedades del tomate, como, por ejemplo, la formación de una piel más resistente para conservar mejor el fruto.



¿Qué supone el descifrado del genoma?

A partir del desciframiento del genoma de la especie domesticada S. lycopersicum, se podrán abrir innumerables oportunidades para el estudio de mecanismos genéticos y moleculares que determinan la nutrición, el sabor y la calidad de los frutos de este cultivo mediante estrategias de mejoramiento genético de este vegetal, esencial en la agricultura. La producción mundial de tomate (tanto fresco como procesado) alcanzó las 145,8 millones de toneladas en el año 2010, siendo China el mayor productor del mundo de tomate con 41 millones de toneladas.
  La secuenciación del genoma del tomate tiene implicaciones para otras especies de plantas. Fresas, manzanas, melones, plátanos y otros muchos frutos carnosos comparten algunas características con los tomates, por lo que la información sobre los genes y las vías involucradas en la maduración del fruto también podría aplicarse a estos cultivos, ayudando a mejorar su calidad y reducir los costos.

Toda esta información permitirá a científicos y agricultores producir nuevas variedades más suculentas, fuertes y nutritivas ya que la secuencia del genoma del tomate proporciona información detallada sobre la evolución fruto carnoso, algo clave en el desarrollo de la maduración y en la agricultura actual más centrada en la producción intensiva ("Los tomates del super no saben como los de casa"). «Podremos conseguir el sabor que desea todo comprador de supermercado», dice James Giovannoni, de la Universidad de Cornell (Ithaca, Nueva York) y responsable del equipo estadounidense para el consorcio.

Este conocimiento, facilita la integración de genes considerados útiles en nuevas cepas, por medio de ingeniería genética, algo que cuenta con un rechazo social, o a través de métodos de cruzamiento tradicionales.

En cualquier caso, se espera que se pueda trabajar en el desarrollo de tomates que puedan sobrevivir a las plagas, patógenos e incluso adaptarse al cambio climático, así como la mejora de cultivos de alto rendimiento que todavía no tienen un buen sabor. Van Allen Deynze, un genetista molecular del Centro de Biotecnología de Semillas de la Universidad de California en Davis resume de una forma muy descriptiva lo que supone el trabajo:
 "Este trabajo permite un montón de cosas que no podíamos hacer antes"

Las secuencias de otros cultivos (maíz, trigo, arroz, soja, manzana, fresa) ya habían sido determinadas en anteriores estudios.

Puedes acceder a toda la información y a la secuenciación en http://solgenomics.net/


El artículo completo

The tomato genome consortium (2012) The tomato genome sequence provides insights into fleshy fruit evolution. Nature 485, 635–641 (31 May 2012) doi:10.1038/nature11119

Nature 11119






 

Con información de Agencia Sinc, ABC, La Vanguardia, ScienceDaily y Nature

domingo, 27 de mayo de 2012

La Unión Europea rechaza la propuesta francesa de prohibir el maíz transgénico MON 810

La Unión Europea rechazó la propuesta francesa de prohibir la plantación del maíz genéticamente modificado de Monsanto. Aunque Francia presentó estudios científicos que respaldarían su propuesta, la Autoridad de Seguridad Alimentaria de la UE ha determinado que “no existen evidencias científicas específicas en términos de riesgo para la salud humana y animal o de amenaza para el medio ambiente”. Es el segundo revés para Francia, después de la anulación de la moratoria por el Consejo de Estado Francés en 2011.


El rechazo de la Unión Europea

El pasado mes de febrero, Francia volvió a pedir la prohibición del cultivo de maíz transgénico MON810 argumentando riesgos asociados a dicho cultivo. Para esta nueva prohibición, el Gobierno francés se basó en los últimos estudios científicos y en una notificación de la Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria (AESA), del pasado diciembre, “que demostraban que el cultivo de ese maíz presentaba riesgos importantes para el medio ambiente”.

La EFSA emitió un dictamen el pasado lunes que afirma que el Gobierno francés no ha presentado ninguna prueba científica sobre la existencia de riesgos para la salud o el medio ambiente ligados a estos cultivos, por lo que la medida restrictiva y de emergencia no está justificada.

El dictamen completo de de EFSA (en descarga en pdf) o en visionado en Scribd



El portavoz de la UE, John Dalli, declaró a la agencia AFP, que el ejecutivo europeo “considerará seguir la medida francesa, aunque técnicamente pudiera pedirle a Francia que la levantara inmediatamente”.

Por su parte, el portavoz comunitario de Sanidad y Consumo, Frédéric Vincent, declaró a la Agencia EFE, que la Comisión Europea (CE) está estudiando posibles acciones contra la decisión de Francia de prohibir temporalmente el cultivo de maíz modificado genéticamente.

La legislación europea establece que un Estado miembro únicamente puede prohibir el cultivo, consumo o comercialización de organismos modificados genéticamente cuando exista una situación real de riesgo para la salud humana o animal o para el medio ambiente.


El origen de la guerra de Francia con el MON 810

En el año 2008, Francia suspendió la venta y uso de las semillas de maíz transgénico MON 810 del grupo Monsanto, a raíz de las protestas ciudadanas contra el maíz transgénico y en base a la expectativa de un informe del HCB (Alto Consejo de Biotecnología) que apoyaría la prohibición de la plantación y comercialización del maíz en territorio francés.

En Diciembre de 2009, el Gobierno Francés recibió la notificación que estaba esperando, mediante la cual el HCB declaraba sus dudas acerca de la posible resistencia que se pudiera generar en el maíz y que pudiera afectar a la fauna así como que no encontraba más ventajas que desventajas por lo que no consideraba conveniente el cultivo al tener serias dudas sobre la conveniencia del cultivo, avalando las tesis defendidas por el gobierno. (más información)

Sin embargo, en un informe anterior de ese mismo año de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia y que durante meses el Gobierno de Francia ocultó al público, la Agencia declaró que el maíz transgénico era totalmente seguro para los humanos.


El pasado mes de Noviembre, el Consejo de Estado de Francia decidió la anulación de los decretos del Ministro de Agricultura y Pesca sobre la suspensión de la venta y uso de semillas de maíz genéticamente modificado MON 810 y sobre la prohibición del cultivo de estas variedades de semillas en territorio francés.


El CJUE consideró que los Estados "no tienen competencia" para suspender o prohibir el uso o la venta de OGM excepto si "establecen la existencia (...) de un riesgo importante para la salud humana, animal o el medio ambiente" ya que aunque el Gobierno Francés por una parte tenía derecho a tomar "medidas de emergencia" para suspender el cultivo de los OMG, este procedimiento está sujeto a reglas específicas y vinculantes, algo que no cumplió el gobierno francés en su momento.

En la misma decisión del Consejo de Estado, se reconocía que Francia había sido incapaz de demostrar científicamente la peligrosidad del MON 810 para el medio ambiente y la salud humana.
Lea la decisión del Consejo de Estado 





 Antes de la prohibición, Francia sembraba ya 21.000 hectáreas de maíz transgénico y era el segundo país europeo detrás de España con mayor superficie dedicada al cultivo de estas semillas.


El recurso de Francia después de la anulación de la moratoria

Ante la anulación de la moratoria por el Consejo de Estado, el Gobierno de Francia de Sarkozy, decidió recurrir la decisión, ya que seguían sosteniendo la peligrosidad del MON 810.

El entonces Ministro de Agricultura, Bruno Le Maire, dijo a los periodistas en la Asamblea Nacional que el Gobierno vería "todas las formas posibles de no cultivar el maíz de Monsanto", porque "todavía había demasiadas incertidumbres sobre las consecuencias para el medio ambiente" a lo que añadió que el primer ministro, François Fillon, había mantenido una primera reunión técnica sobre el tema.

Tras difundirse el comunicado del Consejo, la ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, dijo estar "más decidida y convencida que en 2008 de la necesidad de prohibir el cultivo de Monsanto 810 en Francia". "Estamos estudiando las modalidades jurídicas para mantener la prohibición", dijo a la AFP.

"El gobierno mantiene y mantendrá su oposición al cultivo de (maíz transgénico) Monsanto en nuestro territorio", afirmó Nicolas Sarkozy durante una mesa redonda sobre la agricultura en el sudoeste del país, antes de anticipar que los ministros de Medio Ambiente y de Agricultura preparaban "una nueva cláusula de salvaguarda".

El entonces candidato a las presidenciales del Partido Socialista Francés y actual nuevo Presidente de Francia, François Hollande, declaró en un comunicado en su página web, que "los consumidores, así como una gran mayoría de los campesinos no quieren OGM en sus platos y en sus campos". Por su parte el destacado activista antitransgénicos y eurodiputado de los Verdes José Bové, había vuelto a pedir al gobierno que volviera a la prohibición.




Dos Organismos Genéticamente modificados en la UE

La Unión Europea (UE) autorizó la importación y cultivo del MON810 en 1998, pero varios países aplicaron en los últimos años una cláusula de salvaguarda que les permite prohibir el cultivo de variedades genéticamente modificadas tal y como ocurre en Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, en particular con el MON810, símbolo de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM).

En la actualidad sólo hay dos cultivos transgénicos con autorización para su siembra en la UE. Por una parte, el maíz MON 810 en España, Portugal, República Checa y Eslovaquia y por el otro lado la patata Amflora GM, desarrollado por el grupo alemán BASF y que se planta en Alemania y Suecia. A la espera de autorización hay otras quince plantas transgénicas esperando autorización para ser cultivadas.

El proceso de autorización para el uso de cultivos transgénicos es un tema de intenso debate en Europa y que actualmente se encuentra en un punto muerto. La Comisión propone permitir a los estados la decisión de permitir o no su territorio el cultivo de los transgénicos.

Francia, mantiene una posición muy ambigua, ya que por una parte prohíbe el cultivo de transgénicos en su territorio pero sí permite la comercialización de alimentos genéticamente modificados siempre y cuando lleven en el etiquetado cuando superan más del 0,9% de organismos transgénicos sobre el total del producto.

La prohibición y el freno a la innovación agrícola realizado en Francia estos últimos años tiene importantes costes derivados, en los que destacan la pérdida de producción a causa de las plagas, el bloqueo de inversión en investigación y desarrollo del sector agrícola, y la falta de competitividad europea.

Bajo las actuales normas comunitarias, la autorización de los cultivos transgénicos se produce a nivel continental, después de una evaluación de la salud y la seguridad ambiental de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria en Parma, Italia.



Si te ha parecido interesante la noticia, puedes votarla en Menéame

martes, 29 de noviembre de 2011

Consejo de Estado de Francia anula la moratoria sobre cultivo de MON810

El Consejo de Estado de Francia, que asesora al gobierno francés en cuestiones jurídicas, anunció la anulación de la moratoria sobre el cultivo del maíz transgénico MON810 vigente desde 2008 por ser una prohibición fuera de la ley, ya que el Ministerio de Agricultura Francés no ha aportado las pruebas por las que el MON810 suponga un grave riesgo para la salud humana o animal, o para el medio ambiente después de la prohibición de urgencia de 2008. El Gobierno francés recurrirá la medida.



le Conseil d'Etat

El Consejo de Estado decidió la anulación de los decretos del Ministro de Agricultura y Pesca sobre la suspensión de la venta y uso de semillas de maíz genéticamente modificado MON 810 y sobre la prohibición del cultivo de estas variedades de semillas en territorio francés en base a los "graves riesgos para el medio ambiente" según lo que dijo en su momento el Ministerio, decisión que fue recurrida por Monsanto, la Asociación General de Productores de Maíz y otras empresas de biotecnología en 2008.

Para justificar la decisión, el Consejo de Estado se basa en una resolución del pasado mes de Septiembre del Corte de Justicia de la Unión Europea que cuestionaba la prohibición al no respetar las normativas comunitarias existentes al respecto.

El CJUE consideró que los Estados "no tienen competencia" para suspender o prohibir el uso o la venta de OGM excepto si "establecen la existencia (...) de un riesgo importante para la salud humana, animal o el medio ambiente" ya que aunque el Gobierno Francés por una parte tenía derecho a tomar "medidas de emergencia" para suspender el cultivo de los OMG, este procedimiento está sujeto a reglas específicas y vinculantes, algo que no cumplió el gobierno francés en su momento.

Los jueces han concluido que las medidas adoptadas por Francia se tenían que haber basado en el Reglamento de 2003 sobre alimentos y piensos transgénicos y no en la Directiva de 2001 sobre la liberalización intencional en el medio ambiente de organismos genéticamente modificados.

Además, el TJCE ha aclarado que las medidas de emergencia sólo pueden invocarse cuando existe un riesgo evidente para la salud humana, animal o el medio ambiente, y el en el caso del MON810 no se da ninguno de estos riesgos.

El principal asesor fiscal del TJCE, Paolo Mengozzi, afirmó que dicha prohibición sólo podría ser dictada por la propia Unión Europea ya que el Gobierno Francés no tiene autoridad para tomar dicha decisión. Mengozzi quiso subrayar la importancia de que nunca se tomen medidas prohibitivas en base a riesgos hipotéticos.

Antanama

El Ministro de Agricultura había justificado la decisión de la suspensión de la venta y uso del maíz MON 810 por la expectativa de la notificación del HCB (Alto Consejo de Biotecnología) sobre los OGM de Francia ya que se habían enumerado una serie de preguntas que convenía ser estudiadas acerca de los transgénicos.

Según la decisión actual del Consejo de Estado, "al basar la decisión (de la prohibición) únicamente en la expectativa de la notificación, el Ministerio no ha aportado la prueba, que le impone la interpretación de las regulaciones dadas por el Tribunal de Justicia, sobre la existencia de una situación que pueda suponer un riesgo importante de poner en peligro la salud humana, salud animal o el medio ambiente" por lo que la prohibición del cultivo y venta de maíz transgénico MON810 está al margen de la legalidad.

En Diciembre de 2009, el Gobierno recibió la notificación que estaba esperando, mediante la cual el HCB declaraba sus dudas acerca de la posible resistencia que se pudiera generar en el maíz y que pudiera afectar a la fauna así como que no encontraba más ventajas que desventajas por lo que no consideraba conveniente el cultivo al tener serias dudas sobre la conveniencia del cultivo, avalando las tesis defendidas por el gobierno. (más información)

Sin embargo, en un informe anterior de ese mismo año de la Agencia de Seguridad Alimentaria de Francia y que durante meses el Gobierno ocultó al público, la Agencia declaró que el maíz transgénico era totalmente seguro para los humanos. 
 Lea la decisión del Consejo de Estado

- Le Conseil d'État - Arrêtés sur les OGM

- Société Monsanto SAS et autres, n°s 313546 et autres

- Société Monsanto SAS et autres, n°312921


No es una derrota para el gobierno francés

El ministro de Agricultura Bruno Le Maire dijo a los periodistas en la Asamblea Nacional que el Gobierno vería "todas las formas posibles de no cultivar el maíz de Monsanto", porque "todavía hay demasiadas incertidumbres sobre las consecuencias para el medio ambiente" a lo que añadió que el primer ministro, François Fillon, había mantenido hoy una primera reunión técnica sobre el tema.

Tras difundirse el comunicado del Consejo, la ministra de Ecología, Nathalie Kosciusko-Morizet, dijo estar "más decidida y convencida que en 2008 de la necesidad de prohibir el cultivo de Monsanto 810 en Francia". "Estamos estudiando las modalidades jurídicas para mantener la prohibición", dijo a la AFP.

"El gobierno mantiene y mantendrá su oposición al cultivo de (maíz transgénico) Monsanto en nuestro territorio", afirmó Nicolas Sarkozy durante una mesa redonda sobre la agricultura en el sudoeste del país, antes de anticipar que los ministros de Medio Ambiente y de Agricultura preparan "una nueva cláusula de salvaguarda".

Parece probable que el Gobierno moverá ficha otra vez, ya que podría volver a prohibir el cultivo y uso de transgénicos siempre y cuando realice los oportunos trámites legales y demuestre la existencia de un riesgo importante para la salud humana, salud animal o el medio ambiente. Si cumple estos trámites, las razones que argumentaría el Gobierno Francés para volver a prohibir el MON810 sería el informe del HCB.

Según el abogado ambientalista Gossement Arnaud en declaraciones a la Agencia France Presse, "el Consejo de Estado no ha prohibido [el principio de la imposición de] la prohibición". "Simplemente dice que esto debe hacerse de acuerdo con un procedimiento diferente, con una pregunta mejor marco y una mejor decisión fundamentada".

Otras Reacciones

El recientemente elegido candidato a las presidenciales del Partido Socialista Francés, François Hollande declaró en un comunicado en su página web que "Los consumidores, así como una gran mayoría de los campesinos no quieren OGM en sus platos y en sus campos". Por su parte el destacado activista antitransgénicos y eurodiputado de los Verdes José Bové, volvió a pedir al gobierno que vuelva la prohibición.



Los colectivos ecologistas representados por Greenpeace en declaraciones de Sylvain Tardy a L'Express, "Si el gobierno no introduce una nueva prohibición, el maíz podría volver a aparecer en nuestros campos la próxima primavera"

Al mismo tiempo, se preguntó si el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que probablemente se presentará a la reelección el próximo año, apoyará la siembra, cuando la "gran mayoría de los franceses se oponen a la presencia de OGM [organismos genéticamente modificados] en nuestros campos y en nuestros platos". Para Greenpeace "desde febrero de 2008, ningún estudio científico serio ha llegado hasta los riesgos de los OGM para el medio ambiente y garantizar su seguridad para la salud humana ".

Iniciativas Biotecnologías Vegetales (IBV), una asociación que reúne a fabricantes de semillas y de productos fitosanitarios, anunció su deseo de retomar el cultivo de OMG en Francia. En un comunicado, IBV se congratuló de la decisión "Damos la bienvenida a la decisión del Consejo de Estado ", agregando que "ahora el gobierno debe tomar la responsabilidad y la garantía a los agricultores de una libertad concreta de cultivo de los OGM en Francia".

Carel du Marchie Sarvaas, representante de la Asociación Europea de Bioindustrias (EuropaBio), ha subrayado que ahora son “los líderes políticos franceses los que deben decidir si quieren recuperar su posición como líderes en innovación agrícola o si quieren seguir apoyando una agenda estratégica anti-ciencia que debilita la competitividad de Europa “.


Dos Organismos Genéticamente modificados en la UE.

La Unión Europea (UE) autorizó la importación y cultivo del MON810 en 1998, pero varios países aplicaron en los últimos años una cláusula de salvaguarda que les permite prohibir el cultivo de variedades genéticamente modificadas tal y como ocurre en Alemania, Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, en particular el MON810, símbolo de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Tras la decisión de la Corte de Justicia de la UE, el gobierno francés advirtió que si se anulaba la moratoria adoptaría una "nueva cláusula de salvaguarda".

En la actualidad sólo hay dos cultivos transgénicos con autorización para su siembra en la UE. Por una parte, el maíz MON 810 en España, Portugal, República Checa y Eslovaquia y por el otro lado la patata Amflora GM, desarrollado por el grupo alemán BASF y que se planta en Alemania y Suecia. A la espera de autorización hay otras quince plantas transgénicas esperando autorización para ser cultivadas.

El proceso de autorización para el uso de cultivos transgénicos es un tema de intenso debate en Europa y que actualmente se encuentra en un punto muerto. La Comisión propone permitir a los estados la decisión de permitir o no su territorio el cultivo de los transgénicos.

Francia, mantiene una posición muy ambigua, ya que por una parte prohíbe el cultivo de transgénicos en su territorio pero sí permite la comercialización de alimentos genéticamente modificados siempre y cuando lleven en el etiquetado cuando superan más del 0,9% de organismos transgénicos sobre el total del producto.

La prohibición y el freno a la innovación agrícola realizado en Francia estos últimos años tiene importantes costes derivados, en los que destacan la pérdida de producción a causa de las plagas, el bloqueo de inversión en investigación y desarrollo del sector agrícola, y la falta de competitividad europea.

Bajo las actuales normas comunitarias, la autorización de los cultivos transgénicos se produce a nivel continental, después de una evaluación de la salud y la seguridad ambiental de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria en Parma, Italia.



Más información


- El Tribunal de Justicia Europeo concluye que la prohibición del MON810 en Francia es ilegal

- French Ban on Genetically Modified Corn Loses Another Round

- Maïs Monsanto: l'UE critique les mesures françaises

- Le Conseil d'Etat lève le moratoire sur la culture du maïs Monsanto

- La France veut maintenir le moratoire sur l'OGM MON 810 

- French GMO crops unlikely in 2012 despite end of ban

- French body annuls rulings that suspended planting of Monsanto genetically modified corn

- La culture du MON 810 de nouveau autorisée

- 2008 - Francia veta maíz transgénico MON810 de la trasnacional Monsanto

- 2009 - Deux avis divergents sur le maïs OGM Monsanto 810

- 2009 - Le maïs OGM est sans danger pour l'homme, selon l'Afssa

- Consejo de Estado francés declara ilegal la prohibición de transgénicos en Francia

miércoles, 2 de noviembre de 2011

¿Qué avance supone la obtención de albúmina a partir de arroz transgénico?

Ayer se conoció que científicos chinos acababan de anunciar la obtención de albúmina a partir de arroz transgénico. El descubrimiento puede llevar a una auténtica en la revolución científica, ya que la albúmina en la actualidad sólo extrae mediante donaciones de sangre y es vital en los quirófanos.

XA-21 experiment

Fotografía de IRRI en Flickr de Plantas de arroz transgénico en Filipinas


La albúmina es la proteína intravenosa más utilizada en el mundo con fines terapéuticos. Sirve para estabilizar el volumen sanguíneo y evitar el riesgo de infarto, y su aplicación en los quirófanos es prácticamente diaria.

Se emplea en hemorragias, quemaduras, operaciones de cirugía o cuando el paciente presenta desnutrición o deshidratación, infecciones crónicas y enfermedades renales o hepáticas.

En el año 2006, el consumo anual en España era de 10 toneladas y a nivel mundial superaba las 500 toneladas y que prácticamente sólo se puede lograr a partir de donaciones sanguíneas humanas.


Las semillas de arroz transgénico

Ahora se abre un nuevo camino para la obtención de esta proteína, gracias a la investigación desarrollada por investigadores chinos.

Para la producción de la proteína, los científicos chinos han manipulado los granos de arroz, con el objetivo de que éstos produzcan grandes cantidades de esta sustancia.

Posteriormente realizaron una separación de esta proteína del resto de proteínas del arroz, logrando obtener 2,75 gramos de albúmina por kilo de arroz. Gracias a que el genoma del arroz se descifró en 2005, fue relativamente sencillo realizar la correcta separación y obtención de la albúmina.

Durante la fase de pruebas del experimento, se empleó la albúmina obtenida para el tratamiento de ratas con cirrosis, una de los múltiples funciones que tiene esta proteína en humanos, ya que el déficit de esta proteína está ligado a patologías hepáticas.

Los resultados, revelaron que la efectividad era similar a las ratas que habían sido tratadas con la albúmina de origen de humano. Las ratas que fueron tratadas con la albúmina del arroz transgénico, no mostraron ningún tipo de rechazo inmunológico.

Este trabajo de obtención de albúmina humana a partir de arroz, se suma a los descubrimientos del pasado donde se logró la obtención de HSA a partir de plantas de tabaco aunque en pequeña cantidad o con patatas transgénicas aunque en este último caso habían logrado 2 gramos por cada kilo de patata (con el arroz serían 2,75) cuando lo habitual es lograr unas diez veces menos con otros "métodos más tradicionales"


La obtención de albúmina en la actualidad

La albúmina humana se obtiene a partir del plasma o de placentas humanas. A nivel industrial se prepara por un fraccionamiento de mezclas de plasma proceden de cientos de donantes, previamente filtrada para evitar ciertos antígenos superficiales como el de la hepatitis B, anticuerpos de virus, HIV, etc...

El método de obtención de la albúmina, se mantiene con algunas modificaciones desde 1940, cuando fue desarrollado por Cohn durante la Segunda Guerra Mundial con el fraccionamiento del plasma humano a un proceso de fraccionamiento con etanol en diferentes concentraciones, variaciones de temperatura, pH... hasta obtener fracciones que contendrán diferentes factores y proteínas sanguíneas como el fibrinógeno, inmunoglobulinas y factores de coagulación.

De esta forma, y tras varios procesos, se llega a una albúmina de una pureza del 95% aunque con algunos métodos se puede obtener mayor cantidad pero sólo con una pureza del 85%.

A pesar de la existencia de materiales sintéticos biocompatibles, la obtención mediante arroz transgénico, supondría la obtención de grandes cantidades de albúmina de forma sencilla, con seguridad y de forma barata.

Uno de los métodos más utilizados ha sido la obtención de albúmina humana a partir de levaduras y células de mamífero. Sin embargo, su elevado coste en el mercado hace que estos métodos de obtención no sean competitivos.

Si el precio en farmacia de la albúmina producida a partir de plasma es de unos 4 euros por gramo, el de la obtenida de levaduras o células de mamífero va desde los 300 hasta los 4.000 euros por gramo. Aunque el del plasma es un método válido y relativamente barato, la obtención a partir de arroz, aún podría ser más barata.

Don Brooks, que desarrolla materiales sintéticos biocompatibles en la British Columbia en Vancouver (Canadá) y que ha creado su propia versión sintética de la proteína HSA, en declaraciones a Nature News, está de acuerdo con el descubrimiento de los investigadores chinos.

"Estoy convencido de que lo que han producido es una buena reproducción del material humano". "El trabajo de laboratorio que han hecho es bastante impresionante. Todavía tienen que hacerlo en las personas para asegurarse de que es tan seguro como el material nativo, pero es bastante bien."
Por otra parte

“Los autores han demostrado una purificación a gran escala y equivalencia al HSA humano”, dijo Richard Twyman, de Pharma-Planta, un consorcio estadounidense enfocado a producir proteínas farmacéuticas a partir de plantas, citado en The Scientist.


Los autores esperan lograr ahora las autorizaciones y poder comenzar a utilizarla en los próximos dos años de forma experimental en humanos para poder dar el paso definitivo.


Albúmina y usos

La albúmina, es la proteína más abundante en el plasma sanguínea y está producida sólo por el hígado. En el organismo humano, hay unos 500 gramos de albúmina con una producción de unos 15 gramos diarios y con una vida media de 20 días.

La importancia de esta proteína, es que se trata de la responsable de mantener la presión osmótica de la sangre siendo además esencial en la nutrición humana, ya que participa en el transporte de lípidos y de otras muchas sustancias como el calcio circulante, hormonas sexuales, ácidos grasos, etc...

La deficiencia de esta proteína, está relacionada con patologías hepáticas como la cirrosis y también con patologías renales. Además de estas funciones, la albúmina se emplea en el caso de grandes quemaduras y como ya hemos dicho al principio, su uso es clave a diario en las operaciones debido a su versatilidad y posibilidades de empleo.


Problemas para el cultivo del arroz

Ahora una vez que se ha logrado esta minirevolución, el problema está en la producción del arroz a gran escala debido a los miedos de los grupos antitransgénicos por su posible riesgo medioambiental por contaminaciones (que también ocurre de forma natural) tal y como ha ocurrido con las protestas por la obtención de anticuerpos contra el HIV a partir de plantas de tabaco transgénico o como las recientes protestas contra el cultivo de Arroz en Vinarós (Valencia) para producir la enzima recombinante ácido glucosidasa, utilizada en la terapia contra la enfermedad de Gaucher. Finalmente el cultivo del arroz fue rechazado por falta de documentación de la empresa que quería realizar la experimentación.

Lo cierto es que una de las razones aportadas en este último caso por colectivos opuestos al cultivo de transgénicos y que podrían valer ahora es que:

Organización agraria La Unión "ya hay tratamiento para esa enfermedad y las enzimas humanas necesarias se obtienen en espacios confinados como son los laboratorios".

El Mundo

Lo que dicen es totalmente cierto, pero el problema radica en lo que hemos visto anteriormente y es que la producción de albúmina sintética es cara y no siempre tiene las mismas características que la humana. En este caso, sí las tendría y su coste podría ser más reducido por lo que se abarataría el acceso a la sanidad o se podrían realizar más operaciones, de ahí la importancia del experimento que se ha logrado desarrollar.

Recomendada lectura de Arroz Dorado, Vitamina A y Hierro o Cómo un transgénico puede salvar miles de vidas




El artículo

He, Y. et al. (2011) Large-scale production of functional human serum albumin from transgenic rice seeds. Proc. Natl Acad. Sci. advance online publication - En PDF

albúmina




Más información

- He, Y. et al. Large-scale production of functional human serum albumin from transgenic rice seeds. Proc. Natl Acad. Sci. advance online publication

- Rice seed yields blood protein

-Blood Protein from Rice

- Unos científicos chinos sintetizan una proteína humana a partir de arroz
Enlace
- La albúmina ¿Qué es la albúmina?

- Hemoderivados: Conociendo más sobre Albúmina Humana

- Pacheco S. et al. (2007) Albúmina en el paciente crítico: ¿Mito o realidad terapéutica?. Rev. chil. pediatr. v.78 n.4 Santiago ago. 2007

- Pontificia Universidad Católica de Chile. Reposición de Fluídos

- Albúmina humana a partir de plantas de tabaco

- Inician pruebas de anticuerpo contra VIH obtenido de tabaco transgénico

- ¿Arroz transgénico en su paella?

- Investigadores producen albúmina humana en papas transgénicas
http://www.blogger.com/img/blank.gif
- Las dos caras de las plantas transgénicas: Las semillas Monsanto y el arroz dorado

- Cómo un transgénico puede salvar miles de vidas

- Crean arroz con proteína de sangre humana

- Arroz transgénico que produce una proteína humana

- Genetically modified rice created to produce human blood

domingo, 28 de agosto de 2011

Inician pruebas de anticuerpo contra VIH obtenido de tabaco transgénico

Acaban de comenzar en Reino Unido, los ensayos clínicos para comprobar la eficacia de un nuevo fármaco contra el VIH, obtenido mediante plantas de tabaco modificadas genéticamente. El nuevo antiviral preventivo denominado P2G12 se está probando en 11 mujeres para comprobar su seguridad.



El fármaco antiviral P2G12 está producido a partir de plantas de tabaco (Nicotiana tabacum L.) modificadas genéticamente y en esta primera fase del ensayo iniciado en el mes de Junio, se comprobará la seguridad del anticuerpo, con su aplicación en 11 mujeres sanas de entre 18 y 50 años.



El fármaco está diseñado para ser usado como microbicida vaginal para prevenir la transmisión del VIH durante la relación sexual, ya que el anticuerpo reconocería proteínas de la superficie del VIH para bloquear la infección aunque hasta el momento aún no se ha comprobado su efectividad en humanos.



Los resultados que se espera que salgan en Octubre, podrían indicar el camino para la producción de nuevos tratamientos contra el VIH a un precio más asequible, esperándose de que el P2G12, sea combinado con otros en un microbicida para ofrecer mayor protección contra el VIH/sida.





N. tabacum y modificación genética.



Los anticuerpos monoclonales contra el VIH se obtienen a partir de plantas de tabaco transgénicas cultivadas en invernaderos del Instituto Fraunhofer de Biología Molecular y Ecología Aplicada en Alemania.



Después de 45 días de cultivo, se recogen las plantas, se trituran las hojas y a partir de este material se extraen y purifican los anticuerpos, que se espera que pueda usarse para prevenir la infección por el VIH.



Un detalle, de lo complejo que es la obtención de los anticuerpos purificados, es que para producir tan sólo 5 gramos de anticuerpos purificados, son necesarios más de 250 kilos de hojas de tabaco.



Recomendado este resumen publicado por PHARMA-PLANTA sobre el proceso de obtención del anticuerpo



Pharma Plant A Press Briefing July 2011







Las plantas son unos interesantes vectores para la expresión de proteínas de uso farmacéutico, debido a su bajo precio, versatilidad y con una ampliación rápida y económica, de una forma parecida a la que ocurre con los biorreactores y los microorganismos.



El coordinador del proyecto, Julian Ma, profesor de inmunología molecular de la Universidad de Londres, declaró que la autorización para realizar el ensayo era un reconocimiento de que estos anticuerpos podrían crearse en plantas con la misma calidad que en las fábricas.



Ma señaló que la tecnología podría transferirse a países pobres, dando así un acceso a nuevos fármacos producidos por biotecnología contra el cáncer, la artritis reumatoide y algunas infecciones que en la actualidad son "tremendamente costosos" por los métodos de producción. (Recomendada esta entrevista en The Guardian)



Según las estimaciones de los investigadores al cargo del proyecto, en el caso de salir bien el proyecto con plantas de tabaco, los costes se podrían reducir unas 10 veces.



En este momento, la obtención de anticuerpos es muy costosa, tal y como ocurre con los tratamientos oncológicos de Roche Herceptin y Avastin, que son producidos por cultivos celulares en tanques de acero inoxidable.



Un proyecto similar al de la planta del tabaco, es el realizado por investigadores españoles con maíz transgénico, también para producir un anticuerpo contra el VIH, mediante la introducción de genes en tejidos embrionarios del maíz, para que se exprese sólo en las semillas los anticuerpos seleccionados.



Aunque no es la primera vez que se emplean fármacos modificados genéticamente, ya que se emplean para la producción de insulina humana o en la vacuna contra la hepatitis B, la novedad de este proyecto reside en que es la primera vez que a gran escala se van a emplear en humanos y dentro de la Unión Europea, materiales derivados de plantas modificadas genéticamente.



En otros lugares como Estados Unidos o Canadá, las empresas Bayer y SemBioSys Genetics, acaban de recibir las autorizaciones para la aplicación de anticuerpos humanos producidos por plantas del tabaco que atacan linfomas no Hodgkin en el caso de Bayer y para la producción de insulina a partir del Cártamo en el caso de SemBioSys Genetics.





Críticas al proyecto



Como toda investigación desarrollada con manipulación genética, el proyecto no ha estado exento de críticas, especialmente en Europa, donde los trabajos con transgénicos aún siguen siendo un tema tabú a pesar de los controles que se realizan con los cultivos.



El propio coordinador de este proyecto, declaró que en principio no esperan resistencia del público por el uso de las plantas sometidas a manipulación genética para desarrollar medicinas, ya que en este caso son plantas cultivadas en invernaderos cerrados y a que el tabaco no es parte de la cadena alimentaria.



A pesar de esto, en los últimos meses, organizaciones como Greenpeace, destruyeron campos de cultivo de maíz y patatas en Australia y Alemania respectivamente, realizados por organismos públicos de los respectivos países en los que se estudiaba la resistencia de los cultivos mejorados ante plagas o para la producción de anticuerpos.





Programa PHARMA-PLANTA



El comienzo del ensayo se produce después de años de negociaciones con los organismos regulatorios para autorizarlo y lo está realizando un consorcio de 28 instituciones académicas y cuatro pequeñas empresas, gracias a la financiación con fondos europeos del programa PHARMA-PLANTA («Fármacos recombinantes de plantas en beneficio de la salud humana»).



La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA) ha tardado mucho tiempo en autorizar el proyecto, ya que era necesario garantizar al 100% que los fármacos no contenían ningún tipo de pesticidas o que los azúcares vegetales no iban a producir ningún tipo de alergia.



El proyecto PHARMA-PLANTA, financiado con 12 millones de euros mediante el área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco de la Unión Europea, comenzó en el año 2004 y su objetivo principal es utilizar plantas modificadas genéticamente para reducir el coste de los fármacos y poder ampliar el número de posibles beneficiarios.



De esta forma, se lograría aumentar la disponibilidad de nuevos fármacos en las zonas más pobres del mundo, con un coste muchísimo menor del habitual, algo parecido a lo que está ocurriendo con nuevas técnicas de producción de vacunas o de antibióticos.



Dentro del programa del consorcio PHARMA-PLANTA se han descubierto nuevas formas de producción vegetal con semillas más eficientes ante la falta de agua, logrando así una mejor adaptación a la sequía o representando una mejora dentro de la alimentación mundial, ante los problemas de desertificación en determinadas zonas del planeta.















Más información



- Programa PHARMA-PLANTA



- Comunicado de PHARMA-PLANTA



Iniciadas las pruebas para un nuevo fármaco contra el VIH obtenido de plantas de tabaco modificadas genéticamente



- Clinical tests for medicines made from genitically modified plants



- Julian Ma: I'm growing antibodies in tobacco plants to help prevent HIV



- Anti-HIV drug made by GM plants begins trials in humans



- Physorg: Clinical tests for medicines made from genitically modified plants



- Nature: Clinical trial of farmed HIV drug finally gets underway - July 19, 2011



- CNET: Genetically modified tobacco plants to fight HIV?



- Professor Julian K-C Ma



- The future of GM under fire



- Prueban fármaco para atacar el VIH, hecho con tabaco transgénico



- Público: Maíz transgénico para prevenir el contagio del SIDA

miércoles, 1 de junio de 2011

La espectacular subida del precio del Algodón

Es muy posible que en la próximas rebajas, cuando compre una prenda de algodón se vaya a encontrar que es entre un 20 y un 30% más cara. Todo se debe a la espectacular subida del precio del algodón, que en los últimos meses ha pasado desde los 96 centavos de dólar hasta los 229 en Marzo, aunque ya se ha ido reduciendo hasta los 160 dólares de los últimos días. ¿Por qué la espectacular subida? ¿Especulación? ¿Malas cosechas?


Cotton Clouds

Campo de Algodón en Carolina del Norte - Estados Unidos
Fotografía en Flickr de Brian Hathcock

Si en los años pasados, el precio de la libra de algodón rondaba los 60 centavos de dólar, este precio se ha multiplicado por 4 hasta llegar al máximo de 229 centavos en Marzo, siedo precios históricos, ya que desde la Guerra de Secesión Americana no se recordaban unos precios así.




Uploaded with ImageShack.us

Cotización del Algodón en centavos de dólar entre Mayo de 2006 y Febrero de 2011


Lo cierto es que en los dos últimos meses, se ha visto como el precio ha caído hasta alcanzarse los 158 dólares el 31 de Mayo, pero sigue en precios históricos, ya que es casi el triple que en Mayo de 2006.


¿Por qué la subida?

Principalmente se debe a un problema de oferta y demanda, que se ha visto afectada por problemas climatológicos, en 3 de los 4 mayores productores mundiales de Algodón.

Tanto China como Estados Unidos; primer y tercer exportador mundial, sufrieron problemas durante la recolección como es el caso chino, o como el caso de Texas, que aunque habían incrementado la superficie destinada al cultivo, su producción disminuyó por la existencia de fuertes tormentas en los momentos clave del cultivo.

También las inundaciones del año pasado Pakistán, cuarto exportador mundial del algodón, afectaron gravemente a la exportación de algodón, con una pérdida de 1.600.000 balas y situación parecida en los antiguos países de la URSS con producciones de menor calidad.

Incluso las Revoluciones Árabes, también han puesto su granito de arena en el alza del precio como el caso de la revolución egipcia y las posteriores huelgas en las fábricas transformadoras, aunque en una proporción pequeña.

El caso Chino es especial, ya que además de tratarse del primer exportador, también es el primer consumidor mundial de Algodón, al convertirse actualmente en la fábrica textil del mundo.

De esta forma, cuando se veían los problemas con la cosecha, China decidió cerrar las exportaciones de algodón por "motivos estratégicos" lo que provocó gran parte del alza del precio, ya que la producción china era incapaz de satisfacer su propia demanda, obligándola a acudir al mercado internacional.

Para poder seguir con una producción que aumentó en el último año, durante el pasado mes de enero, las importaciones chinas de algodón alcanzaron las 432.106 toneladas, lo que supuso un incremento del 31% respecto a las importaciones que realizaron en 2010, según los datos que publicó en su momento The Wall Street Journal.

Un detalle de lo que significan las exportaciones chinas, es el caso de la empresa española INDITEX, donde el algodón chino, representa el 35% del algodón total consumido por la empresa.

En los últimos 2 meses, el precio ha descendido en cerca de 80 dólares, al anunciarse mejoras en la producción como en el caso de la India; segundo exportador mundial pero especialmente a que muchos fabricantes introdujeron fibras sintéticas, para intentar abaratar los precios de sus productos.

A pesar de esta bajada, los precios siguen superando los 150 dólares, casi el triple que hace cinco años.


La recuperación de la producción en España

Si en 1999, en España había dedicadas al cultivo del algodón 110.000 hectáreas, debido a las imposiciones comunitarias y los bajos precios, la superficie dedicada al cultivo bajó hasta las 58.000 en 2008; con un repunte a las 63.000 hectáreas en 2010 pero con un hundimiento de los rendimientos por hectárea, que pasaron de los 4.000 kilos por hectárea a poco más de 2.000.

De esta forma si las producciones, que habían llegado en 2004 y 2005 a casi 350.000 toneladas, en el año 2008, sólo llegaron a 56.000 toneladas.

Esta espectacular subida, ha provocado, que en los últimos meses, muchos agricultores hayan querido retomar el cultivo del algodón, que hasta ahora no era tan rentable debido a estos bajos precios.

De esta forma, para esta campaña hay la previsión de cultivo en cerca de 70.000 hectáreas y una producción esperada de 200.000 toneladas.


¿Cómo le va a afectar a usted?


Es bastante probable que en las próximas rebajas, usted note que la ropa de algodón le salga entre un 20 y 30% más cara, ya que muchas casas están repercutiendo el incremento del precio en la prenda. Recordemos que aunque ahora esté bajando el precio, la materia se compró en plena subida para realizar la producción textil.

Casas comerciales como GAP, Hanesbrands, Jones Group o Polo Ralph Lauren anunciaron la subida del precio del algodón en el precio final al consumidor.

Aunque la verdad, que todo depende de la empresa fabricante o el propio vendedor, ya que la firma sueca, H&M decidió no repercutir la subida sobre el consumidor (también le afectó la fortaleza de las divisas, pero en este caso es algo menor), aunque eso le costase un descenso del 30% en los beneficios.

Algo parecido le ocurre a Inditex, que en su momento anunció que intentaría no repercutir la subida.

Como bien dice Paul Krugman, todo se acaba debiendo a una menor oferta y una mayor demanda.



Más información


- El algodón florece de nuevo

- H&M gana un 30% menos por el precio del algodón

- Fall in cotton price unlikely to impact garment prices

- Satisfacción por aumento en precio del algodón

- El algodón, un tejido en alza

- El precio del algodón pulveriza todos los récords y anticipa más inflación

- Precios reviven el cultivo del algodón

- Margin pressure on textile cos eases as cotton prices fall 20%

- El Algodón sube un 50% ¿hasta dónde podría llegar?

- La subida de los precios de los alimentos no es por la especulación

viernes, 4 de marzo de 2011

La subida de los precios de los alimentos no es por la especulación

En los últimos meses venimos asistiendo a una subida constante de los precios de los cereales. Maíz, arroz, trigo... todos en constante ascenso. Si en la crisis alimentaria del 2007 parte de la culpa se debió a la especulación y a los biocombustibles, en esta ocasión prácticamente la mayoría de las subidas se deben a una climatología adversa que afectó a los principales productores de grano del mundo en los momentos clave de la producción, en la que la especulación ha tenido poco que ver.

Trigo sesión 4



Entre los años 2007 y 2008 se juntaron diferentes factores que originaron una crisis alimentaria a nivel mundial de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz y caña de azúcar para los biocombustibles.

Por otra parte, algunos fondos de inversión de alto riesgo de la época (con dinero en un momento donde no se veía la crisis) también se decidieron a especular con las materias primas de los alimentos (principalmente maíz y trigo) con un resultado relativamente satisfactorio para sus intereses.

También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de satisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios favorables que no se veían desde hace muchos años.

Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.

2010 - 2011

En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos ocho meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%, aunque en las últimas semanas parece que se observa una tendencia a la disminución. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años del azúcar.

Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando dos de los principales productores de cereales del mundo, anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo.

En el ciclo 2009-2010 la reserva de maíz fue de 147 millones de toneladas, " para este ciclo 2010-2011, disminuyó a 127 millones de toneladas, es decir, 20 millones menos".

La reserva de trigo de 197 millones de toneladas, que se tenían en el ciclo anterior, disminuyó a 178 millones de toneladas en el actual, es decir, 19 millones de toneladas menos en ese ciclo.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html

Rusia

En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.

Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.

En el año 2009, la producción rusa de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.

Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción total de trigo ruso.

Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas. Para fijarnos un poco en la importancia de estos países, los países cerealistas de las antiguas repúblicas de la URSS son considerados los "graneros de Europa" por la cantidad y calidad de sus materias.


China

La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.

Por si fuera poco el aumento constante de la demanda, en aquellos meses en los que Rusia anunció el cierre de las exportaciones de forma temporal, China sufría las peores inundaciones en 10 años y el propio gobierno ya preveía que ocurrieran problemas. Aunque China es el mayor productor de cereales del mundo, también es uno de los mayores consumidores, con una producción interna que no cubre el total de la demanda.

Finalmente a pesar de las inundaciones y el aumento de un 10% en el mercado interior, la producción estimada final creció un 2% gracias a la elevada producción de las zonas del noreste y Mongolia Interior (noroeste) que registraron un incremento de producción del 13,4% hasta un total de 117,79 millones de toneladas, aunque de una peor calidad.

Sin embargo ese aumento en la producción no sirvió de mucho para frenar el aumento del precio, una de las tareas del gobierno chino, para frenar la inflación debido al aumento del precio de los alimentos.

En los últimos dos meses, China sufrió la peor sequía de los últimos 60 años que provocó el cierre de las exportaciones por lo que ha provocado una subida en las últimas semanas.

El Ministerio de Agricultura indicó que la sequía se agravó en algunas regiones productoras de trigo a pesar de las recientes nevadas.

Amplias áreas en el norte de China han registrado una escasa cantidad de lluvia desde octubre, afectando millones de hectáreas de cultivos y dejando a muchas personas con escasez de agua potable.

China es el mayor productor mundial de trigo y los analistas señalan que esta escasez podría afectar los precios del trigo en todo el mundo.

BBC

Según las últimas noticias que llegan, las últimas lluvias y nevadas han mejorado algo la situación, aunque habrá que ver los efectos que se pueden producir en los próximos meses por los efectos que pudieron sufrir las tierras de cultivo por ese estrés hídrico en momentos, donde no deberían de tenerlo.

Las lluvias también ayudaron a mitigar la presión sobre los recursos hídricos de las fuentes de agua en Shandong, ahorrando 1.600 millones de metros cúbicos de agua que pudieron haberse utilizado para irrigación sin la llegada de lluvias, explicó. La cosecha de trigo invernal representa 95 por ciento de la producción bruta de trigo de China, que es el mayor productor mundial del cereal.

El comunicado indicó que los gobiernos locales en las ocho regiones han irrigado 117,5 millones de mus de plantaciones de trigo de invierno, que representa más de 40 por ciento de la extensión total.

Desde el otoño, los gobiernos locales de esas regiones han movilizado a más de 14 millones de personas para ayudar a irrigar 190 millones de mu de trigo de inverno, 69 por ciento del total.

(Xinhua) 01/03/2011


Canadá, Pakistán, Australia...

Por un parte, Pakistán, noveno productor mundial de trigo, sufrió unas graves inundaciones en el Punjab, el granero de Pakistán que afectaron de forma considerable a la producción tanto del 2010 como del 2011, ya que el exceso de agua en algunas zonas puede provocar un empeoramiento de la tierra.

Canadá, octavo productor mundial de cereales, anunciaba por aquellos momentos problemas en la producción, aunque finalmente parece que se han estabilizado al igual que Australia, con una deterioro considerable de la calidad del grano, ya que ambos países al igual que Rusia y China, pasaron por temporadas inesperadas de lluvias y sequías en los momentos clave de la producción.

Algo parecido es lo que ocurrió en España, la producción de trigo descendió en más de un 10%, por las lluvias del invierno pasado.

De hecho esta bajada mundial en la producción, en parte ha beneficiado a agricultores españoles que han visto como el precio del trigo y del maíz creció algo (recuperó el precio de hace años) ya que en los últimos años los 'graneros de Europa', como se califica a Rusia y Ucrania, inundaban el mercado europeo con cereal y provocaban una caída en los precios del cereal.


¿Estados Unidos?

El Segundo productor mundial de cereales, consiguió capear el temporal que se avecinaba, ya que no sufrieron de una forma tan severa inundaciones y sequías como ocurrió con el resto de países.

De esta forma, la producción de maíz y trigo se estabilizó aunque a base de mandar menos maíz para la producción de biocarburantes y que la producción total de maíz bajara en un 4% y un 10% en la de soja, a pesar del aumento de las superficies de cultivo destinadas para estos productos.


Los biocombustibles

Los biocombustibles con materias primas con posibilidad alimentaria aún representan una importante parte del total (el maíz o la caña de azúcar siguen siendo clave en la producción de biocarburantes en Estados Unidos y Brasil, respectivamente) pero conforme van pasando los años, estamos asistiendo a una carrera contra el crono, para intentar prescindir de ellos.

En los últimos años, las petroquímicas cada vez van más encaminadas a abandonar recursos alimentarios ya que son un recurso caro, que no tiene un precio estable (como estamos viendo) y con poco poder energético.

Por eso cada vez se aumenta la investigación con algas o la utilización de subproductos vegetales, no dependientes de un mercado de futuros, para evitar depender de unas oscilaciones y de un aumento de precio que cada vez va a ser mayor.

De ahí que cada vez existan más investigaciones con algas y lo que es más importante, mayores investigaciones con microorganismos con la identificación de los genes implicados o la identificación de rutas metabólicas mediante la degradación de subproductos como RSU o restos vegetales principalmente con Escherichia coli y con la introducción de determinados genes (Bacterias y biocombustibles)

Exxon o BP, hace tiempo que vienen trabajando en el cultivo de algas para la producción de carburantes a partir de ellas, así como en el secuenciado de organismos con utilidad en la producción de carburantes como las algas, microorganismos, etc... y que en poco tiempo tendremos noticias bastante interesantes.

Por ejemplo en España hay algunas investigaciones interesantes en materia de hongos con bastante buenos resultados

¿Por qué microorganismos? Son fáciles de cultivar, son baratos y producen una elevada cantidad de producto sin necesidad de afectar las extensiones de cultivo y la alimentación humana.


Un ejemplo de lo que decimos de la volatilidad del empleo de recursos alimentarios, es que la hace unos meses, la Unión Europea, barajó soluciones ante la falta de azúcar en el mercado comunitario por la caída en la producción, el eliminar las cuotas para el biodiesel para darlas al consumo alimentario.

En la última semana, después de que la producción llegara al final y se procediera al almacenado del azúcar, la UE ha autorizado la venta del azúcar producido fuera de cuota para bajar los precios así como la importación de azúcar libre de aranceles.

La decisión la tomaron los expertos de los 27 en una reunión este jueves y permitirá, además, levantar temporalmente, hasta las 500.000 toneladas, la sanción de 500 euros por tonelada que pesa sobre la producción que queda "fuera de cuota" de los márgenes autorizados a los productores.

Generalmente, la producción excedentaria se retira del mercado y es almacenada o bien se sanciona al producto.

Los problemas de abastecimiento de azúcar en el mercado europeo y los precios altos en los canales internacionales han llevado a Bruselas a anunciar, además, que el próximo 1 de marzo abrirá una cuota de importación de 300.000 toneladas de azúcar crudo o refinado, libre de arancel.


Europa Press



Los especuladores

En esta ocasión han tenido poco que ver con la subida de los precios de los cereales.

Por una parte el factor oferta y demanda ha llevado la voz cantante en todas las negociaciones de futuros, por lo que la especulación lo "único" que hacían era ir a remolque de la situación y en parte han sido los propios países los encargados de la subida de los precios cuando anunciaban que no podrían cumplir con la producción.

Y en el caso de las materias primas, la mayoría de empresas transformadoras necesitan comprar la producción con meses de antelación, para poder asegurarse materia prima con la trabajar, al mismo tiempo que deben de vigilar costes, etc...

Algo parecido a lo de los alimentos, es lo que se espera con el algodón, que ya lleva unos meses de subida por la caída en la producción de los países productores y un aumento de la demanda en los principales consumidores. Volvemos otra vez, a la oferta y demanda.

La elevada demanda de algodón en las fábricas de China, la escasez en países productores como India y Pakistán y las incidencias meteorológicas en las cosechas de Australia y Rusia han multiplicado por cuatro los precios de la materia prima de la industria textil en tan sólo dos años. Poco a poco la subida ha alcanzado a todos los eslabones de la cadena: los principales fabricantes de tela han subido hasta un 30% los precios a los vendedores, que repercutirán el incremento en el precio de venta al público.

Asensio asegura que en el caso de China los fabricantes han elevado los precios hasta un 40%, después de que los futuros del algodón hayan saltado un 14% en lo que va de año y más de un 75% en 2010, según datos de Bloomberg. En febrero pronunciaron aún más su escalada alcista y marcaron un nuevo máximo, rompiendo la barrera de los 2 dólares por libra por primera vez en la historia. Actualmente, los contratos con vencimiento en mayo cotizan en el mercado de commodities de Nueva York a 2,06 dólares la libra, 4 veces más que el precio al que se situaban en el mismo período de 2009, cuando se negociaban a 57 centavos de dólar.

Cotizalia


Intentando desmontar conspiranciones

Uno de los argumentos que esgrimen los conspiranoicos para defender el argumento de que los especuladores son los culpables, es que desde que forman parte de fondos de inversiones, los precios de los cereales han aumentado. Lo cierto, es que a grandes afirmaciones, se requieren grandes verdades y como siempre, las grandes afirmaciones no se acaban cumpliendo.

Si nos fijamos en la siguiente gráfica del Índice de la FAO para los precios de los alimentos, nos fijamos que entre 2008 y 2009, los precios sufrieron una importantísima bajada debido a unas buenas cosechas y un precio del petróleo y de fertilizantes que se redujo en aquellos tiempos. Todo ello contribuyó a la bajada de los precios, en un momento en el que los especuladores ya estaban.



Uploaded with ImageShack.us


Ya sé que me dirán es que desde los 90, los precios han estado bajos y es cierto, pero es que en los años 90 no se vislumbraba la aparición de los países BRIC y el aumento del consumo en estos países bien porque se han convertido en importantes manufactureros como le ocurre a la "gran fábrica china" o porque la población media crece a ritmos elevados como le ocurre a China, India y Brasil, donde en muy poco tiempo han pasado de tener una población muy pobre a comenzar a observarse una población de clase media que cada vez demanda mejores productos y de mejor calidad.

Todo eso, por no hablar del aumento de la población mundial, del aumento del precio del petróleo y de los fertlizantes y que a pesar de que las superficies de cultivo han aumentado, la realidad es que las condiciones climatológicas adversas también han aumentado.


Los próximos años


Según las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC), el aumento en los precios puede animar a que se aumenten las hectáreas destinadas al cultivo de trigo y maíz en un 3,6% entre 2011 y 2012, aunque como hemos visto, el aumento de producción no necesariamente implica una bajada de precios ya que siempre está el factor meteorológico que puede dar al traste con las previsiones, especialmente en algo tan dependiente de las condicionantes de inundaciones y sequías como es un cultivo agrícola.

Las estimaciones de la FAO, en función de los resultados de este invierno es que se van a obtener buenas cosechas a finales de 2011, aunque todo dependerá de lo que ocurra durante primavera y verano, dos estaciones clave y que fueron las que provocaron ahora la escalada de precios.

Sin embargo, el cambio climático, cada vez se va a hacer más palpable y los fenómenos de sequía e inundaciones van a ser cada vez más frecuentes, lo que obligará a la mejora vegetal de los cultivos para hacerlos menos vulnerables ante estos condicionantes, ya bien sea con selección artificial como ocurre con el arroz y el trigo o con variedades transgénicas mejor adaptadas tanto a condiciones extremas como al aumento de la temperatura que se prevé para los próximos años.

La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.

El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.

Según el estudio, de 55 páginas, hacia 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y "la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda".

"Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global", dijo a fe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios".

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

EPA


Como hemos visto, no siempre es la especulación es la culpable. Simplemente se debe a una menor oferta y una mayor demanda


OK, how can speculation affect this picture? The answer is, it has to work through accumulation of inventories — physical inventories. If high futures prices induce increased storage, this reduces the quantity available to consumers, and it can raise the price. And you can, in fact, argue that something like this has been happening for cotton and copper, where there are apparently large and growing inventories.
But for food, it’s just not happening: stocks are low and falling.

Paul Krugman - Signatures of Speculation




NOTA

Este artículo se publicó originalmente bajo el nombre de ¿Por qué suben los precios de los cereales? aunque el actual se ha modificado con respecto al anterior, para actualizar las últimas noticias sobre la producción así como los informes de la FAO.


Más información



- Signatures of Speculation


- Soaring Food Prices


- El CIC recorta sus previsiones de producción de maíz


- La solución a los precios de los alimentos


- Honduras: Altos precios internacionales de granos presionan mercado local


- Advierten baja en reservas de granos


- El precio del maíz compensa las mermas


- LA SEQUÍA EN RUSIA, ARMA DE DOS FILOS


- EL 'SHOCK' DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PODRÍA INCREMENTARSE AÚN MÁS


- Graves inundaciones en China disminuyen producción


- China marca el rumbo de las materias primas


- La producción de cereal de China aumentó un 2,9% en 2010


- El cereal sigue su escalada de precios


- Seis preguntas clave: ¿Por qué sube el precio de los alimentos?


- China intensifica esfuerzos contra sequía en regiones productoras de trigo


- Advierten baja en reservas de granos


- Nueva crisis alimentaria?

- Bajan inventarios de granos en EU


- Producción mundial de trigo aumentaría un 3,6% entre 2011 y 2012

- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j-_5qT5TuX7rWgytoYTddOoZNRIQ?docId=1445497

- ¿Por qué suben los precios de los cereales?

- China: sequía amenaza los cultivos de trigo

- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios

- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía

- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%

- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo

- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU

- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura

- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos