Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta onu. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de junio de 2011

La espectacular subida del precio del Algodón

Es muy posible que en la próximas rebajas, cuando compre una prenda de algodón se vaya a encontrar que es entre un 20 y un 30% más cara. Todo se debe a la espectacular subida del precio del algodón, que en los últimos meses ha pasado desde los 96 centavos de dólar hasta los 229 en Marzo, aunque ya se ha ido reduciendo hasta los 160 dólares de los últimos días. ¿Por qué la espectacular subida? ¿Especulación? ¿Malas cosechas?


Cotton Clouds

Campo de Algodón en Carolina del Norte - Estados Unidos
Fotografía en Flickr de Brian Hathcock

Si en los años pasados, el precio de la libra de algodón rondaba los 60 centavos de dólar, este precio se ha multiplicado por 4 hasta llegar al máximo de 229 centavos en Marzo, siedo precios históricos, ya que desde la Guerra de Secesión Americana no se recordaban unos precios así.




Uploaded with ImageShack.us

Cotización del Algodón en centavos de dólar entre Mayo de 2006 y Febrero de 2011


Lo cierto es que en los dos últimos meses, se ha visto como el precio ha caído hasta alcanzarse los 158 dólares el 31 de Mayo, pero sigue en precios históricos, ya que es casi el triple que en Mayo de 2006.


¿Por qué la subida?

Principalmente se debe a un problema de oferta y demanda, que se ha visto afectada por problemas climatológicos, en 3 de los 4 mayores productores mundiales de Algodón.

Tanto China como Estados Unidos; primer y tercer exportador mundial, sufrieron problemas durante la recolección como es el caso chino, o como el caso de Texas, que aunque habían incrementado la superficie destinada al cultivo, su producción disminuyó por la existencia de fuertes tormentas en los momentos clave del cultivo.

También las inundaciones del año pasado Pakistán, cuarto exportador mundial del algodón, afectaron gravemente a la exportación de algodón, con una pérdida de 1.600.000 balas y situación parecida en los antiguos países de la URSS con producciones de menor calidad.

Incluso las Revoluciones Árabes, también han puesto su granito de arena en el alza del precio como el caso de la revolución egipcia y las posteriores huelgas en las fábricas transformadoras, aunque en una proporción pequeña.

El caso Chino es especial, ya que además de tratarse del primer exportador, también es el primer consumidor mundial de Algodón, al convertirse actualmente en la fábrica textil del mundo.

De esta forma, cuando se veían los problemas con la cosecha, China decidió cerrar las exportaciones de algodón por "motivos estratégicos" lo que provocó gran parte del alza del precio, ya que la producción china era incapaz de satisfacer su propia demanda, obligándola a acudir al mercado internacional.

Para poder seguir con una producción que aumentó en el último año, durante el pasado mes de enero, las importaciones chinas de algodón alcanzaron las 432.106 toneladas, lo que supuso un incremento del 31% respecto a las importaciones que realizaron en 2010, según los datos que publicó en su momento The Wall Street Journal.

Un detalle de lo que significan las exportaciones chinas, es el caso de la empresa española INDITEX, donde el algodón chino, representa el 35% del algodón total consumido por la empresa.

En los últimos 2 meses, el precio ha descendido en cerca de 80 dólares, al anunciarse mejoras en la producción como en el caso de la India; segundo exportador mundial pero especialmente a que muchos fabricantes introdujeron fibras sintéticas, para intentar abaratar los precios de sus productos.

A pesar de esta bajada, los precios siguen superando los 150 dólares, casi el triple que hace cinco años.


La recuperación de la producción en España

Si en 1999, en España había dedicadas al cultivo del algodón 110.000 hectáreas, debido a las imposiciones comunitarias y los bajos precios, la superficie dedicada al cultivo bajó hasta las 58.000 en 2008; con un repunte a las 63.000 hectáreas en 2010 pero con un hundimiento de los rendimientos por hectárea, que pasaron de los 4.000 kilos por hectárea a poco más de 2.000.

De esta forma si las producciones, que habían llegado en 2004 y 2005 a casi 350.000 toneladas, en el año 2008, sólo llegaron a 56.000 toneladas.

Esta espectacular subida, ha provocado, que en los últimos meses, muchos agricultores hayan querido retomar el cultivo del algodón, que hasta ahora no era tan rentable debido a estos bajos precios.

De esta forma, para esta campaña hay la previsión de cultivo en cerca de 70.000 hectáreas y una producción esperada de 200.000 toneladas.


¿Cómo le va a afectar a usted?


Es bastante probable que en las próximas rebajas, usted note que la ropa de algodón le salga entre un 20 y 30% más cara, ya que muchas casas están repercutiendo el incremento del precio en la prenda. Recordemos que aunque ahora esté bajando el precio, la materia se compró en plena subida para realizar la producción textil.

Casas comerciales como GAP, Hanesbrands, Jones Group o Polo Ralph Lauren anunciaron la subida del precio del algodón en el precio final al consumidor.

Aunque la verdad, que todo depende de la empresa fabricante o el propio vendedor, ya que la firma sueca, H&M decidió no repercutir la subida sobre el consumidor (también le afectó la fortaleza de las divisas, pero en este caso es algo menor), aunque eso le costase un descenso del 30% en los beneficios.

Algo parecido le ocurre a Inditex, que en su momento anunció que intentaría no repercutir la subida.

Como bien dice Paul Krugman, todo se acaba debiendo a una menor oferta y una mayor demanda.



Más información


- El algodón florece de nuevo

- H&M gana un 30% menos por el precio del algodón

- Fall in cotton price unlikely to impact garment prices

- Satisfacción por aumento en precio del algodón

- El algodón, un tejido en alza

- El precio del algodón pulveriza todos los récords y anticipa más inflación

- Precios reviven el cultivo del algodón

- Margin pressure on textile cos eases as cotton prices fall 20%

- El Algodón sube un 50% ¿hasta dónde podría llegar?

- La subida de los precios de los alimentos no es por la especulación

viernes, 4 de marzo de 2011

La subida de los precios de los alimentos no es por la especulación

En los últimos meses venimos asistiendo a una subida constante de los precios de los cereales. Maíz, arroz, trigo... todos en constante ascenso. Si en la crisis alimentaria del 2007 parte de la culpa se debió a la especulación y a los biocombustibles, en esta ocasión prácticamente la mayoría de las subidas se deben a una climatología adversa que afectó a los principales productores de grano del mundo en los momentos clave de la producción, en la que la especulación ha tenido poco que ver.

Trigo sesión 4



Entre los años 2007 y 2008 se juntaron diferentes factores que originaron una crisis alimentaria a nivel mundial de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz y caña de azúcar para los biocombustibles.

Por otra parte, algunos fondos de inversión de alto riesgo de la época (con dinero en un momento donde no se veía la crisis) también se decidieron a especular con las materias primas de los alimentos (principalmente maíz y trigo) con un resultado relativamente satisfactorio para sus intereses.

También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de satisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios favorables que no se veían desde hace muchos años.

Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.

2010 - 2011

En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos ocho meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%, aunque en las últimas semanas parece que se observa una tendencia a la disminución. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años del azúcar.

Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando dos de los principales productores de cereales del mundo, anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo.

En el ciclo 2009-2010 la reserva de maíz fue de 147 millones de toneladas, " para este ciclo 2010-2011, disminuyó a 127 millones de toneladas, es decir, 20 millones menos".

La reserva de trigo de 197 millones de toneladas, que se tenían en el ciclo anterior, disminuyó a 178 millones de toneladas en el actual, es decir, 19 millones de toneladas menos en ese ciclo.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html

Rusia

En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.

Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.

En el año 2009, la producción rusa de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.

Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción total de trigo ruso.

Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas. Para fijarnos un poco en la importancia de estos países, los países cerealistas de las antiguas repúblicas de la URSS son considerados los "graneros de Europa" por la cantidad y calidad de sus materias.


China

La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.

Por si fuera poco el aumento constante de la demanda, en aquellos meses en los que Rusia anunció el cierre de las exportaciones de forma temporal, China sufría las peores inundaciones en 10 años y el propio gobierno ya preveía que ocurrieran problemas. Aunque China es el mayor productor de cereales del mundo, también es uno de los mayores consumidores, con una producción interna que no cubre el total de la demanda.

Finalmente a pesar de las inundaciones y el aumento de un 10% en el mercado interior, la producción estimada final creció un 2% gracias a la elevada producción de las zonas del noreste y Mongolia Interior (noroeste) que registraron un incremento de producción del 13,4% hasta un total de 117,79 millones de toneladas, aunque de una peor calidad.

Sin embargo ese aumento en la producción no sirvió de mucho para frenar el aumento del precio, una de las tareas del gobierno chino, para frenar la inflación debido al aumento del precio de los alimentos.

En los últimos dos meses, China sufrió la peor sequía de los últimos 60 años que provocó el cierre de las exportaciones por lo que ha provocado una subida en las últimas semanas.

El Ministerio de Agricultura indicó que la sequía se agravó en algunas regiones productoras de trigo a pesar de las recientes nevadas.

Amplias áreas en el norte de China han registrado una escasa cantidad de lluvia desde octubre, afectando millones de hectáreas de cultivos y dejando a muchas personas con escasez de agua potable.

China es el mayor productor mundial de trigo y los analistas señalan que esta escasez podría afectar los precios del trigo en todo el mundo.

BBC

Según las últimas noticias que llegan, las últimas lluvias y nevadas han mejorado algo la situación, aunque habrá que ver los efectos que se pueden producir en los próximos meses por los efectos que pudieron sufrir las tierras de cultivo por ese estrés hídrico en momentos, donde no deberían de tenerlo.

Las lluvias también ayudaron a mitigar la presión sobre los recursos hídricos de las fuentes de agua en Shandong, ahorrando 1.600 millones de metros cúbicos de agua que pudieron haberse utilizado para irrigación sin la llegada de lluvias, explicó. La cosecha de trigo invernal representa 95 por ciento de la producción bruta de trigo de China, que es el mayor productor mundial del cereal.

El comunicado indicó que los gobiernos locales en las ocho regiones han irrigado 117,5 millones de mus de plantaciones de trigo de invierno, que representa más de 40 por ciento de la extensión total.

Desde el otoño, los gobiernos locales de esas regiones han movilizado a más de 14 millones de personas para ayudar a irrigar 190 millones de mu de trigo de inverno, 69 por ciento del total.

(Xinhua) 01/03/2011


Canadá, Pakistán, Australia...

Por un parte, Pakistán, noveno productor mundial de trigo, sufrió unas graves inundaciones en el Punjab, el granero de Pakistán que afectaron de forma considerable a la producción tanto del 2010 como del 2011, ya que el exceso de agua en algunas zonas puede provocar un empeoramiento de la tierra.

Canadá, octavo productor mundial de cereales, anunciaba por aquellos momentos problemas en la producción, aunque finalmente parece que se han estabilizado al igual que Australia, con una deterioro considerable de la calidad del grano, ya que ambos países al igual que Rusia y China, pasaron por temporadas inesperadas de lluvias y sequías en los momentos clave de la producción.

Algo parecido es lo que ocurrió en España, la producción de trigo descendió en más de un 10%, por las lluvias del invierno pasado.

De hecho esta bajada mundial en la producción, en parte ha beneficiado a agricultores españoles que han visto como el precio del trigo y del maíz creció algo (recuperó el precio de hace años) ya que en los últimos años los 'graneros de Europa', como se califica a Rusia y Ucrania, inundaban el mercado europeo con cereal y provocaban una caída en los precios del cereal.


¿Estados Unidos?

El Segundo productor mundial de cereales, consiguió capear el temporal que se avecinaba, ya que no sufrieron de una forma tan severa inundaciones y sequías como ocurrió con el resto de países.

De esta forma, la producción de maíz y trigo se estabilizó aunque a base de mandar menos maíz para la producción de biocarburantes y que la producción total de maíz bajara en un 4% y un 10% en la de soja, a pesar del aumento de las superficies de cultivo destinadas para estos productos.


Los biocombustibles

Los biocombustibles con materias primas con posibilidad alimentaria aún representan una importante parte del total (el maíz o la caña de azúcar siguen siendo clave en la producción de biocarburantes en Estados Unidos y Brasil, respectivamente) pero conforme van pasando los años, estamos asistiendo a una carrera contra el crono, para intentar prescindir de ellos.

En los últimos años, las petroquímicas cada vez van más encaminadas a abandonar recursos alimentarios ya que son un recurso caro, que no tiene un precio estable (como estamos viendo) y con poco poder energético.

Por eso cada vez se aumenta la investigación con algas o la utilización de subproductos vegetales, no dependientes de un mercado de futuros, para evitar depender de unas oscilaciones y de un aumento de precio que cada vez va a ser mayor.

De ahí que cada vez existan más investigaciones con algas y lo que es más importante, mayores investigaciones con microorganismos con la identificación de los genes implicados o la identificación de rutas metabólicas mediante la degradación de subproductos como RSU o restos vegetales principalmente con Escherichia coli y con la introducción de determinados genes (Bacterias y biocombustibles)

Exxon o BP, hace tiempo que vienen trabajando en el cultivo de algas para la producción de carburantes a partir de ellas, así como en el secuenciado de organismos con utilidad en la producción de carburantes como las algas, microorganismos, etc... y que en poco tiempo tendremos noticias bastante interesantes.

Por ejemplo en España hay algunas investigaciones interesantes en materia de hongos con bastante buenos resultados

¿Por qué microorganismos? Son fáciles de cultivar, son baratos y producen una elevada cantidad de producto sin necesidad de afectar las extensiones de cultivo y la alimentación humana.


Un ejemplo de lo que decimos de la volatilidad del empleo de recursos alimentarios, es que la hace unos meses, la Unión Europea, barajó soluciones ante la falta de azúcar en el mercado comunitario por la caída en la producción, el eliminar las cuotas para el biodiesel para darlas al consumo alimentario.

En la última semana, después de que la producción llegara al final y se procediera al almacenado del azúcar, la UE ha autorizado la venta del azúcar producido fuera de cuota para bajar los precios así como la importación de azúcar libre de aranceles.

La decisión la tomaron los expertos de los 27 en una reunión este jueves y permitirá, además, levantar temporalmente, hasta las 500.000 toneladas, la sanción de 500 euros por tonelada que pesa sobre la producción que queda "fuera de cuota" de los márgenes autorizados a los productores.

Generalmente, la producción excedentaria se retira del mercado y es almacenada o bien se sanciona al producto.

Los problemas de abastecimiento de azúcar en el mercado europeo y los precios altos en los canales internacionales han llevado a Bruselas a anunciar, además, que el próximo 1 de marzo abrirá una cuota de importación de 300.000 toneladas de azúcar crudo o refinado, libre de arancel.


Europa Press



Los especuladores

En esta ocasión han tenido poco que ver con la subida de los precios de los cereales.

Por una parte el factor oferta y demanda ha llevado la voz cantante en todas las negociaciones de futuros, por lo que la especulación lo "único" que hacían era ir a remolque de la situación y en parte han sido los propios países los encargados de la subida de los precios cuando anunciaban que no podrían cumplir con la producción.

Y en el caso de las materias primas, la mayoría de empresas transformadoras necesitan comprar la producción con meses de antelación, para poder asegurarse materia prima con la trabajar, al mismo tiempo que deben de vigilar costes, etc...

Algo parecido a lo de los alimentos, es lo que se espera con el algodón, que ya lleva unos meses de subida por la caída en la producción de los países productores y un aumento de la demanda en los principales consumidores. Volvemos otra vez, a la oferta y demanda.

La elevada demanda de algodón en las fábricas de China, la escasez en países productores como India y Pakistán y las incidencias meteorológicas en las cosechas de Australia y Rusia han multiplicado por cuatro los precios de la materia prima de la industria textil en tan sólo dos años. Poco a poco la subida ha alcanzado a todos los eslabones de la cadena: los principales fabricantes de tela han subido hasta un 30% los precios a los vendedores, que repercutirán el incremento en el precio de venta al público.

Asensio asegura que en el caso de China los fabricantes han elevado los precios hasta un 40%, después de que los futuros del algodón hayan saltado un 14% en lo que va de año y más de un 75% en 2010, según datos de Bloomberg. En febrero pronunciaron aún más su escalada alcista y marcaron un nuevo máximo, rompiendo la barrera de los 2 dólares por libra por primera vez en la historia. Actualmente, los contratos con vencimiento en mayo cotizan en el mercado de commodities de Nueva York a 2,06 dólares la libra, 4 veces más que el precio al que se situaban en el mismo período de 2009, cuando se negociaban a 57 centavos de dólar.

Cotizalia


Intentando desmontar conspiranciones

Uno de los argumentos que esgrimen los conspiranoicos para defender el argumento de que los especuladores son los culpables, es que desde que forman parte de fondos de inversiones, los precios de los cereales han aumentado. Lo cierto, es que a grandes afirmaciones, se requieren grandes verdades y como siempre, las grandes afirmaciones no se acaban cumpliendo.

Si nos fijamos en la siguiente gráfica del Índice de la FAO para los precios de los alimentos, nos fijamos que entre 2008 y 2009, los precios sufrieron una importantísima bajada debido a unas buenas cosechas y un precio del petróleo y de fertilizantes que se redujo en aquellos tiempos. Todo ello contribuyó a la bajada de los precios, en un momento en el que los especuladores ya estaban.



Uploaded with ImageShack.us


Ya sé que me dirán es que desde los 90, los precios han estado bajos y es cierto, pero es que en los años 90 no se vislumbraba la aparición de los países BRIC y el aumento del consumo en estos países bien porque se han convertido en importantes manufactureros como le ocurre a la "gran fábrica china" o porque la población media crece a ritmos elevados como le ocurre a China, India y Brasil, donde en muy poco tiempo han pasado de tener una población muy pobre a comenzar a observarse una población de clase media que cada vez demanda mejores productos y de mejor calidad.

Todo eso, por no hablar del aumento de la población mundial, del aumento del precio del petróleo y de los fertlizantes y que a pesar de que las superficies de cultivo han aumentado, la realidad es que las condiciones climatológicas adversas también han aumentado.


Los próximos años


Según las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC), el aumento en los precios puede animar a que se aumenten las hectáreas destinadas al cultivo de trigo y maíz en un 3,6% entre 2011 y 2012, aunque como hemos visto, el aumento de producción no necesariamente implica una bajada de precios ya que siempre está el factor meteorológico que puede dar al traste con las previsiones, especialmente en algo tan dependiente de las condicionantes de inundaciones y sequías como es un cultivo agrícola.

Las estimaciones de la FAO, en función de los resultados de este invierno es que se van a obtener buenas cosechas a finales de 2011, aunque todo dependerá de lo que ocurra durante primavera y verano, dos estaciones clave y que fueron las que provocaron ahora la escalada de precios.

Sin embargo, el cambio climático, cada vez se va a hacer más palpable y los fenómenos de sequía e inundaciones van a ser cada vez más frecuentes, lo que obligará a la mejora vegetal de los cultivos para hacerlos menos vulnerables ante estos condicionantes, ya bien sea con selección artificial como ocurre con el arroz y el trigo o con variedades transgénicas mejor adaptadas tanto a condiciones extremas como al aumento de la temperatura que se prevé para los próximos años.

La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.

El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.

Según el estudio, de 55 páginas, hacia 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y "la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda".

"Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global", dijo a fe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios".

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

EPA


Como hemos visto, no siempre es la especulación es la culpable. Simplemente se debe a una menor oferta y una mayor demanda


OK, how can speculation affect this picture? The answer is, it has to work through accumulation of inventories — physical inventories. If high futures prices induce increased storage, this reduces the quantity available to consumers, and it can raise the price. And you can, in fact, argue that something like this has been happening for cotton and copper, where there are apparently large and growing inventories.
But for food, it’s just not happening: stocks are low and falling.

Paul Krugman - Signatures of Speculation




NOTA

Este artículo se publicó originalmente bajo el nombre de ¿Por qué suben los precios de los cereales? aunque el actual se ha modificado con respecto al anterior, para actualizar las últimas noticias sobre la producción así como los informes de la FAO.


Más información



- Signatures of Speculation


- Soaring Food Prices


- El CIC recorta sus previsiones de producción de maíz


- La solución a los precios de los alimentos


- Honduras: Altos precios internacionales de granos presionan mercado local


- Advierten baja en reservas de granos


- El precio del maíz compensa las mermas


- LA SEQUÍA EN RUSIA, ARMA DE DOS FILOS


- EL 'SHOCK' DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PODRÍA INCREMENTARSE AÚN MÁS


- Graves inundaciones en China disminuyen producción


- China marca el rumbo de las materias primas


- La producción de cereal de China aumentó un 2,9% en 2010


- El cereal sigue su escalada de precios


- Seis preguntas clave: ¿Por qué sube el precio de los alimentos?


- China intensifica esfuerzos contra sequía en regiones productoras de trigo


- Advierten baja en reservas de granos


- Nueva crisis alimentaria?

- Bajan inventarios de granos en EU


- Producción mundial de trigo aumentaría un 3,6% entre 2011 y 2012

- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j-_5qT5TuX7rWgytoYTddOoZNRIQ?docId=1445497

- ¿Por qué suben los precios de los cereales?

- China: sequía amenaza los cultivos de trigo

- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios

- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía

- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%

- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo

- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU

- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura

- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos

sábado, 29 de enero de 2011

¿Por qué suben los precios de los cereales?

En los últimos meses venimos asistiendo a una subida constante de los precios de los cereales. Maíz, arroz, trigo... todos en constante ascenso. Si en la crisis alimentaria del 2007 parte de la culpa se debió a la especulación y a los biocombustibles, en esta ocasión todo se debe a factores de producción, ya que desde hace meses los principales productores anunciaron recortes en la producción por los problemas surgidos en épocas clave de la producción, por lo que los especuladores tienen poco que ver.


Trigo sesión 4




En los años 2007-2008 con la anterior crisis alimentaria, se juntaron diferentes factores que originaron una crisis de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz para los biocombustibles.

También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de autosatisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios que no se veían desde hace muchos años.

Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.


2010 - 2011

En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos siete meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años.

Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando los principales productores de cereales del mundo anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo.

En el ciclo 2009-2010 la reserva de maíz fue de 147 millones de toneladas, " para este ciclo 2010-2011, disminuyó a 127 millones de toneladas, es decir, 20 millones menos".

La reserva de trigo de 197 millones de toneladas, que se tenían en el ciclo anterior, disminuyó a 178 millones de toneladas en el actual, es decir, 19 millones de toneladas menos en ese ciclo, situación que es una señal para la especulación que conduce al aumento de los precios de estos granos, apuntó el investigador de Chapingo.

http://www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html


Rusia

En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.

Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.

El año 2009, la producción de Rusia de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en Agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.

Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción.

Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas.


China


La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.

Por si fuera poco el aumento constante de la demanda, en aquellos meses, China sufría las peores inundaciones en 10 años y el propio gobierno ya preveía que ocurrieran problemas. Aunque China es el mayor productor de cereales del mundo, también es uno de los mayores consumidores, con una producción interna que no cubre el total de la demanda.

Finalmente a pesar de las inundaciones y el aumento de un 10% en el mercado interior, la producción estimada final creció un 2% gracias a la elevada producción de las zonas del noreste y Mongolia Interior (noroeste) que registraron un incremento de producción del 13,4% hasta un total de 117,79 millones de toneladas.

Sin embargo ese aumento en la producción no sirvió de mucho para frenar el aumento del precio, una de las tareas del gobierno chino, para frenar la inflación debido al aumento del precio de los alimentos.


Canadá, Pakistán, Australia...


También Canadá, Pakistán y Australia, grandes productores de grano, sufrieron sus problemas

Por un parte, Pakistán, noveno productor mundial de trigo, sufrió unas graves inundaciones en el Punjab, el granero de Pakistán que afectaron de forma considerable a la producción tanto del 2010 como del 2011, ya que el exceso de agua en algunas zonas puede provocar un empeoramiento de la tierra.

Canadá, octavo productor mundial de cereales, anunciaba por aquellos momentos problemas en la producción, aunque finalmente parece que se han estabilizado al igual que Australia, con una deterioro considerable de la calidad del grano, ya que ambos países al igual que Rusia y China, pasaron por temporadas inesperadas de lluvias y sequías en los momentos clave de la producción.

Algo parecido es lo que ocurrió en España, la producción de trigo descendió en más de un 10%, por las lluvias del invierno pasado.

De hecho esta bajada mundial en la producción en parte ha beneficiado a agricultores españoles que han visto como el precio del trigo y del maíz creció algo (recuperó el precio de hace años) ya que en los últimos años los 'graneros de Europa', como se califica a Rusia y Ucrania inundaban el mercado europeo con cereal y provocaban una caída en los precios del cereal.


¿Y Estados Unidos?


El Segundo productor mundial de cereales, consiguió capear el temporal que se avecinaba, ya que no sufrieron de una forma tan severa inundaciones y sequías como ocurrió con el resto de países. De esta forma, la producción de maíz y trigo se estabilizó aunque a base de mandar menos maíz para la producción de biocarburantes y que la producción total de maíz bajó en un 4% y un 10% en la de soja.


¿Los especuladores y los biocombustibles?

En esta ocasión han tenido poco que ver con la subida de los precios de los cereales.

Por una parte el factor oferta y demanda ha llevado la voz cantante en todas las negociaciones de futuros, por lo que la especulación lo "único" que hacía era ir a remolque de la situación y en parte han sido los propios países los encargados de la subida de los precios cuando anunciaban que no podrían cumplir con la producción.

Por otra parte, los biocombustibles con alimentos cada vez van a menos, aunque el maíz o la caña de azúcar sigan teniendo importancia en Estados Unidos y Brasil, respectivamente.

En los últimos años, las petroquímicas cada vez van más encaminadas a abandonar recursos alimentarios ya que son un recursos caro, que no tiene un precio estable y con poco poder energético. Por eso cada vez se aumenta la investigación con algas o la utilización de subproductos vegetales, para evitar depender de unas oscilaciones y de un aumento de precio que cada vez va a ser mayor.

Un ejemplo de lo que decimos, es que la Unión Europea, baraja soluciones ante la falta de azúcar en el mercado comunitario por la caída en la producción, eliminando las cuotas para el biodiesel para darlas al consumo alimentario.


De ahí que cada vez existan más investigaciones con algas y lo que es más importante, mayores investigaciones con microorganismos con la identificación de los genes implicados o la identificación de rutas metabólicas mediante la degradación de subproductos como RSU o restos vegetales principalmente con Escherichia coli y con la introducción de determinados genes (Bacterias y biocombustibles)

Por ejemplo en España hay algunas investigaciones interesantes en materia de hongos con bastante buenos resultados

¿Por qué microorganismos? Son fáciles de cultivar, son baratos y producen una elevada cantidad de producto sin necesidad de afectar las extensiones de cultivo y la alimentación humana.


Los próximos años



Según las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC), el aumento en los precios puede animar a que se aumenten las hectáreas destinadas al cultivo de trigo y maíz en un 3,6% entre 2011 y 2012, aunque como hemos visto, el aumento de producción no necesariamente implica una bajada de precios ya que siempre está el factor meteorológico que puede dar al traste con las previsiones, especialmente en algo tan dependiente de las condicionantes de inundaciones y sequías como es un cultivo agrícola.


Sin embargo, el cambio climático, cada vez se va a hacer más palpable y los fenómenos de sequía e inundaciones van a ser cada vez más frecuentes, lo que obligará a la mejora vegetal de los cultivos para hacerlos menos vulnerables ante estos condicionantes, ya bien sea con selección artificial como ocurre con el arroz y el trigo o con variedades transgénicas mejor adaptadas tanto a condiciones extremas como al aumento de la temperatura que se prevé para los próximos años.

La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.

El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.

Según el estudio, de 55 páginas, hacia 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y "la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda".

"Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global", dijo a fe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.

Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios".

Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.

EPA





Más información



- El CIC recorta sus previsiones de producción de maíz


- La solución a los precios de los alimentos


- Honduras: Altos precios internacionales de granos presionan mercado local


- Advierten baja en reservas de granos


- El precio del maíz compensa las mermas


- LA SEQUÍA EN RUSIA, ARMA DE DOS FILOS


- EL 'SHOCK' DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PODRÍA INCREMENTARSE AÚN MÁS


- Graves inundaciones en China disminuyen producción


- China marca el rumbo de las materias primas


- La producción de cereal de China aumentó un 2,9% en 2010


- El cereal sigue su escalada de precios


- Seis preguntas clave: ¿Por qué sube el precio de los alimentos?


- China intensifica esfuerzos contra sequía en regiones productoras de trigo


- Advierten baja en reservas de granos


- Nueva crisis alimentaria?

- Bajan inventarios de granos en EU


- Producción mundial de trigo aumentaría un 3,6% entre 2011 y 2012

- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j-_5qT5TuX7rWgytoYTddOoZNRIQ?docId=1445497


- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios

- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía

- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%

- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo

- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU

- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)

- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura

- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las mentiras de la Asociación Thawra

Con motivo de la entrada a sangre y fuego de Marruecos en el campamento del Sahara, han aparecido diversas organizaciones en internet, "informando" acerca de lo que ocurre en el Sahara. Una de estas organizaciones es la Asociación Thawra, que más que por informar sobre el Sahara, se está haciendo más conocida por sus mentiras y manipulaciones informativas sobre el Sahara.

Hace unos días, colaron en los principales medios informativos, una fotografía con el sufrimiento de dos niños ensangrentados y con sus cabezas vendadas, haciendo creer que era de lo que estaba ocurriendo en el Sahara.

Los principales medios de comunicación (EL PAÍS, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia, Agencia EFE...) dieron como válida la fotografía, fiándose de la fuente que se la ofrecía, como era la Asociación Thawra.




¿Cuál fue el problema?

Muchos lectores informaron a los medios que habían ofrecido la noticia, de que la fotografía era de Palestina en el año 2006.


"La imagen había sido tomada de la página web saharathawara.com, que reúne a varios colectivos de apoyo al Sáhara, y que la presentaba como una fotografía de niños saharauis.

La fotografía, que muestra a unos niños pequeños heridos en la cabeza que son atendidos en un hospital, fue difundida el jueves a todos los clientes del servicio gráfico de EFE, atribuida a "activistas saharauis".

La imagen había sido tomada de la página web saharathawara.com, que reúne a varios colectivos de apoyo al Sáhara, y que la presentaba como una fotografía de niños saharauis.

Según ha confirmado Reuters a este periódico, la fotografía fue tomada por esta otra agencia. El autor es Ibraheem Abú Mustafa y tiene fecha del 21 de junio de 2006. Es decir, ni la agencia, ni el lugar ni la fecha aparecida en la prensa española en las respectivas ediciones del viernes eran correctas."



El Mundo



AL poco tuvieron que pedir disculpas en su web por el "malentendido" aunque siempre diciendo que la culpa es de Marruecos, pero sí reconocen que publicaron la foto por error.

Disculpas por el malentendido generado

Marruecos está filtrando fotografías falsas, desde supuestas fuentes saharauis, con el objetivo de desprestigiar la firme denuncia sobre el genocidio que está cometiendo contra el pueblo saharaui. Una vez propagda una falsa información, denuncia su divulgación.

Desde diferentes redes sociales, los Servicios de Inteligencia marroquíes han divulgado dos fotos falsas, haciéndolas pasar por asesinados saharauis y siendo, en realidad, una familia víctima de un crimen en Casa Blanca y unos niños heridos en la franja de Gaza. Asumimos nuestro error a la hora de publicar la foto de los niños palestinos sin haber comprobado de antemano que, efectivamente, en medios oficiales están publicadas sobre la franja de Gaza en 2006. Esta última foto fue publicada por nosotros erróneamente, sentimos el malentendido generado e informamos de que seguirmos cotrastando al máximo la veracidad de nuestras fuentes, reiteramos nuestras disculpas por el error cometido.

A pesar de la carencia de pruebas fotográficas o documentales, hay cientos de testimonios directos que afirman un genocidio ejecutado por Marruecos, contra la población saharaui. Tanto para los saharauis, como para los observadores que se encuentran en El Aaiún, se les torna completamente imposible tomar fotos o videos de la masacre contra su pueblo, debido a que los crímenes contra la población, las agresiones, las detenciones forzosas e injustificadas y las usurpaciones y saqueos en las viviendas, se están cometiendo con un elevadísimo número de efectivos, armados, sumado a que Marruecos está acabando con toda prueba o testigo de su crimen.

Mientras tanto, el Régimen, asesino y dictatorial marroquí, está impidiendo toda entrada de extranjeros, periodistas que no sean franceses o americanos, investigadores de DDHH y demás posibles divulgadores de la verdad. Sumado a la búsqueda violenta que está realizando contra los tres españoles que se encuentran en el territorio, realizando, en estos momentos, la labor de denuncia.


saharathawra


¿Se publica por error una fotografía de 2006 y de otro lugar totalmente diferente o la pretendían pasar como si fuera del Sahara?


Y la Guerra mediática, no quedó ahí.

Hoy nos despertamos con la noticia de la Asociación, ampliamente difundida por las redes sociales como Menéame en la que decían que el Ministerio de Asuntos Exteriores no se había puesto en contacto con los activistas españoles que permanecían retenidos en el Sahara y que la información del Ministerio era falsa.



"La declaraciones que junto a Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero del gobierno, ha dado Trinidad Jiménez, la ministra de asuntos exteriores, con respecto a los 4 Activistas y Observadores de Derechos Humanos, Silvia García y Javier Arias Sopeña de Thawra, y Isabel Terraza y Antonio Velázquez de Resistencia Saharaui son falsas, son mentira.

Desde los colectivos Thawra y Resistencia Saharaui declaramos nuestra indignación con las declaraciones que ha dado hoy la ministra, ya que, ni conocen la localización de nuestros compañeros de forma concreta y precisa, ni mucho menos se han comunicado con ellos. La posición que asume el gobierno español con estas declaraciones nos llena de vergüenza y preocupación. La madre de Javier Sopeña, se comunicó el día 11 de Noviembre con el Cónsul en Rabat y este declaró no poder garantizar sacar con seguridad de El Aaiún en estos momentos a nadie. Los esfuerzos por garantizar la seguridad de los cuatro; creemos solo se lograra si se rompe el bloqueo informativo, si se levanta el veto a la MINURSO y si la Cruz Roja Internacional puede entrar a atender a los más de 4,500 heridos."


http://www.saharathawra.com/2010/11/13/desmentimo/ y
http://resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org/?p=495 por si el primero no funciona.


Resulta que la información que ofrecía la página era falsa según nos enteramos poco después en una nota de prensa de Europa Press, y que los cooperantes estaban saliendo de la zona, gracias a la ayuda diplomática

"La asociación Thwara ha apuntado que los cooperantes españoles Silvia García y Javier Sopeña en El Aaiún abandonarán "en el día de hoy" la zona "por la vía diplomática".

En un comunicado, indica que "han decidido abandonar el territorio por la vía diplomática, sumando a esta decisión la presión recibida desde el Gobierno marroquí, mediante MAP y las diferentes declaraciones de la ministra de Exteriores de España, comprometiéndose personalmente y de forma absoluta de la seguridad de esta vía".

Según explica, Javier Sopeña y Silvia García valoran que la misión de "observación y denuncia" para la que fueron al territorio "está completamente anulada por la alarmante situación de represión y violaciones de DDHH que está cometiendo Marruecos en todo el territorio", que --añade-- "les obliga a mantenerse ocultos y aislados, impidiendo esto su trabajo y sumando riesgo a las personas saharauis que les están protegiendo y salvando la vida".

Por todo ello, en la mañana de este domingo "han aprovechado una oportunidad de "tranquilidad" en el lugar donde se refugian y se han desplazado para encontrarse con Mariano Collado, que, a pesar de la poca confianza que ha creado este funcionario en su relación con los diferentes observadores en el territorio, es la única persona que se encuentra en estos momentos para facilitar la salida de los españoles"."

Europa Press




Javier Sopeña, de 25 años y natural de Badajoz, y Silvia García, de 24, vecina de Las Palmas, ambos pertenecientes a la asociación Sáhara Thawra, permanecieron escondidos hasta que, gracias a las gestiones del consulado de España, recibieron garantías de que podrían abandonar su escondite sin problemas y con total garantía de su seguridad.

Ambos se dirigieron a un iglesia de El Aaiún, donde fueron recogidos por Mariano Collado, el custodio de los bienes de España en el Sáhara. Siembre bajo vigilancia de la policía de Maruecos, fueron conducidos hasta Casa España, donde tiene sus oficinas el custodio.

El PAÍS



Se nota que estamos en una Guerra Mediática de ambos bandos. Marruecos censurando a la prensa extranjera y la Asociación Thawra manipulando información.

Sería interesante, que estas asociaciones que se definen como garantes de la libertad y que dicen que dan información de primera mano, no se dedicaran a manipular, porque entonces le acaban dando la razón a Marruecos con sus críticas a los medios españoles de manipulación de la información en el Sahara.


"En la guerra, la primera víctima es la verdad"


Puedes votar la noticia en Bitácoras



Más información

- La fotografía de los niños heridos del Sáhara fue tomada en Gaza en 2006

- Desmentimos (1)

- Asociación Thwara apunta que los cooperantes abandonan la zona "por la vía diplomática"


- Rabat despacha a Las Palmas a dos españoles que estaban escondidos en El Aaiún

- El Gobierno marroquí denuncia la deriva "rencorosa y racista" de medios españoles

- Activistas escondidos em El Aaiún denunciam "genocídio" dos sarauís

- Trinidad Jiménez alerta contra "la contundencia" respecto Marruecos

- La UE "lamenta" que Marruecos impida a los medios internacionales llegar a El Aaiún


#sahara #freesahara

viernes, 12 de noviembre de 2010

Hipocresía con el Sahara

Si cuando la huelga de hambre nos sorprendía la hipocresía de Rosa Díez defendiendo el derecho de autodeterminación en Sahara, pero negándose a cualquier cosa parecida en España, ahora nos sorprende la hipocresía de determinados grupos de población, pidiendo bloqueos o intervención militar a diferencia de otros casos en los que no defienden los bloqueos ni la intervención militar, porque los militares son malos y los bloqueos sólo perjudican a los de siempre.

Ahora vemos a determinados sectores pidiendo el bloqueo económico de Marruecos o incluso la intervención militar de España, pero no se acuerdan que los bloqueos económicos siempre perjudican a la población civil (Cuba, Irak, Irán y un largo etcétera) y la intervención militar, es la misma contra la que se manifiestan porque hay que buscar las cosas por la vía negociada.

Y lo cierto es que todo esto, destila una hipocresía demasiado peligrosa.

¿Por qué unos sí y otros no? ¿Por qué piden para Marruecos el bloqueo o la intervención militar en una zona en la que España hace décadas que dejó de tener competencias? (De hecho no tiene delegación consular en el Sahara, para no reconocer la soberanía marroquí).

¿Por qué se piden explicaciones y medidas a España (que también tendría que tomar alguna medida de "condena" de una vez), en lugar de pedírselas a Francia y Estados Unidos verdaderos valedores internacionales de Marruecos?

¿Por qué se pide la salida diplomática a los conflictos (véase Guerra de Irak) y ahora se llega a pedir intervención militar? ¿Los militares no eran los malos? ¿Nos valen sólo para cuando nos interesa?

Siguiendo ese argumento ¿por qué no pedimos la intervención en Turquía y Siria con el pueblo kurdo?

Activismo según nos interesa.

Que el conflicto no es de los nuestros -> son malvados y hay que buscar la salida negociada

Que el conflicto es de los nuestros -> Intervención inmediata, sanciones de inmediato.

De la misma forma que los organizaciones proSahara, están hablando de "Genocidio". Si lo del Sahara es un "genocidio" ¿lo de Hitler, Ruanda, la Guerra de Bosnia, Armenia... eran un Hipergenocidio? ¿Hay genocidios de primera y de segunda? ¿Sólo es genocidio cuando nos interesa? ¿A partir de cuántos muertos se puede considerar un genocidio?

Sería conveniente ser muy cauteloso con según qué palabras, porque si llamamos a todo genocidio, corremos el riesgo de no llamar a las cosas por su nombre.


En todo este tema hay que andar con los pies de plomo, porque cada parte muestra sólo lo que le interesa y si el Polisario dice que hay x muertos, no siempre es verdad, de la misma forma que si Marruecos dice que hay x, no siempre es verdad.

De ahí las largas en las condenas públicas, porque sabemos lo que cuenta una parte; que posiblemente sea verdad, pero no hay forma de verificarlo, por culpa de la otra parte.

Ahora se conoce que una organización prosaharaui, mandó una fotografía a medios de comunicación, haciéndola pasar del Sahara, cuando la realidad es que era de Palestina del año 2006.

La imagen había sido tomada de la página web saharathawara.com, que reúne a varios colectivos de apoyo al Sáhara, y que la presentaba como una fotografía de niños saharauis.

Según ha confirmado Reuters a este periódico, la fotografía fue tomada por esta otra agencia. El autor es Ibraheem Abú Mustafa y tiene fecha del 21 de junio de 2006. Es decir, ni la agencia, ni el lugar ni la fecha aparecida en la prensa española en las respectivas ediciones del viernes eran correctas.


El Mundo

El problema de estos errores, que en realidad forman parte de una propaganda de Guerra (las Agencias Suizas de Publicidad jugaron un papel interesante en la última Guerra de Kosovo), es que dan argumentos de Manipulación para el otro bando, como está haciendo Marruecos con las expulsiones, aunque eso no justifica la censura informativa de Marruecos.

¿Qué tiene que ocultar Marruecos? Si no están haciendo nada, por qué se niegan al acceso de la prensa española y/o la expulsan?

Así explicaba en Radio1 Antonio Parreño, corresponsal de RTVE en Marruecos, la agresión sufrida por él y por el corresponsal de la Ser, Eduardo Marín, anteayer en el tribunal donde se juzgaba a varios partidarios de la independencia saharaui cerca de Casablanca.

«La presión empezó en junio, cuando las autoridades limitaron a Rabat los permisos de grabación a las tres televisiones españolas con delegaciones aquí», añadió. "Fuera de Rabat se necesita desde entonces un permiso especial y, cuando se trata de cubrir asuntos que no son del agrado del Gobierno marroquí, como el juicio del viernes o el campamento levantado a pocos kilómetros de El Aaiún, lo deniegan».

«Es rocambolesco. La semana pasada nos anularon las reservas que teníamos en el vuelo de Casablanca a El Aaiún sin ninguna explicación, el propio sindicato de periodistas de Marruecos ha pedido que se limiten las acreditaciones a los periodistas españoles y (...) ahora esto».

E-Pesimo

Es evidente que algo hay, que por algo Marruecos no quiere informadores, pero posiblemente esté todo en un punto intermedio; más cercano a lo que nos cuenta el bando saharaui, pero quizás no todo lo que cuentan sea cierto.

Que Marruecos entró en el campamento a Sangre y Fuego, es obvio y rechazable y todos los calificativos que queramos, pero tampoco conviene creer y decir sí a todo, lo que nos cuenta una parte, que por algo es parte interesada.

Y recordemos que la diplomacia y las relaciones exteriores, consiste (o debería de) en ser neutral. Porque si la diplomacia no consiste en eso, el Ministerio de Asuntos Exteriores, deberían de llamarse, Ministerio de la Guerra.

viernes, 6 de agosto de 2010

¿Nueva crisis alimentaria?

En el año 2007 el mundo sufrió una crisis alimentaria sin precedentes por el alza del aumento de los precios del maíz y del arroz, debido a unas graves sequías, la introducción de algunos cultivos como el del maíz para los biocombustibles y el alza del combustible y fertilizantes. En este año, estamos viendo que podríamos tener una nueva crisis alimentaria, debidos a las calamidades medioambientales en productores claves de cereales como China y Rusia, así como una crisis humanitaria y agraria en Pakistán.

Trigo sesión 4





En el año 2008 se juntaron diferentes factores que originaron una crisis alimentaria de gran magnitud. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz para los biocombustibles.

También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de autosatisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios que no se veían desde hace muchos años.

Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.


Año 2010

En este caso, estamos viendo que principalmente habrá problemas en lo referido al trigo, aunque puede extenderse a otros productos con bastante facilidad si siguen las condiciones climatológicas actuales.

Se acaba de conocer que Rusia, cuarto productor mundial de cereales, ha anunciado que va a prohibir de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufre Rusia, ya que está sufriendo las mayores temperaturas en los últimos 130 años.

Una sequía que está afectando a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que ha provocado que Putin, anuncie ayudas para el campo en las zonas más afectadas por la sequía, así como la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.

El año pasado, la producción de Rusia de trigo, fue de 90 millones de toneladas y se prevé que este año, sólo puedan realizar una recogida de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.

En cuanto se anunció la noticia, el mercado de futuros del trigo, se disparó con una subida de un 8%. Y lo peor de todo, es que no se quedará sólo en el trigo, ya que afecta por igual a otras materias como el centeno, cebada, maíz y a la harina de trigo y de centeno, aunque no al arroz en el caso ruso.

Algo parecido también le está ocurriendo a países limítrofes como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufren situaciones parecidas. Incluso Canadá, uno de los mayores productores y exportadores de trigo del mundo, también está viendo peligrar las exportaciones que tenía.

En el caso de España, se ha anunciado que se prevé una disminución de un 16% en la producción de trigo, debido a las lluvias de Invierno y que afectaron en gran medida en Andalucía, aunque sin embargo, se espera que la producción de cebada aumente.

Por otra parte, estamos viendo que las inundaciones que está sufriendo Pakistán, están afectando con fuerza a la región del Punjab, que es considerado como el granero de Pakistán, décimo productor mundial de trigo y que repercutirá por la reducción de cultivos.


¿Qué dice la FAO?

De momento, la FAO ya ha revisado a la baja su previsión de producción mundial de trigo en 2010, que pasa de los 676 millones de toneladas previstos el pasado junio a 651 millones, aunque según la FAO "por el momento no está justificado el temor a una nueva crisis alimentaria mundial".

Sin embargo sí reconoce dificultades para la campaña 2011/12 si persiste la sequía rusa, ya que "podría crear problemas para la siembra de invierno en ese país, con implicaciones potencialmente serias para el suministro mundial de trigo en 2011/12."

Es decir, que reconocen que hay un problema, aunque no especialmente grave para este año porque hay la reserva de Estados Unidos y otros países productores, pero si el problema de sequía sigue, prevén una campaña 2011/12 dura, con aumento de precios.

¿Y China?

La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.

Por si fuera poco, las peores inundaciones en China en más de diez años pueden reducir la producción de arroz, algodón y cerdo en China, el mayor productor de dichos géneros.


"“En nuestra evaluación inicial, el tiempo desastroso reducirá la producción de arroz entre 5% y 7% y la de algodón entre 5% y 10%”, dijo Li Qiang, director ejecutivo de Shanghai JC Intelligence Co. La caída podría “generar una presión inflacionaria si el Gobierno no tomara ningunas medidas”, dijo el analista en una entrevista el 2 de agosto.

El país más populoso del mundo cultiva casi un tercio del arroz y el algodón del mundo y produce aproximadamente la mitad de la carne de cerdo. Una caída de la producción podría sostener los precios globales. El arroz ha subido 15% en Chicago desde el 30 de junio, en tanto que el algodón ha avanzado 26% en los últimos 12 meses en Nueva York. Las inundaciones también hicieron subir los precios de los alimentos en China, el mayor consumidor.

“Si nos guiamos por la historia, las inundaciones de 1998 llevaron a una subida del 16% en el precio promedio de los granos en el segundo semestre en comparación con los anteriores a las inundaciones”, dijo en una entrevista Zhou Jiaxin, analista en Guoyuan Securities Ltd.

Los aumentos se debieron en parte a las inundaciones en el sur de China en el primer semestre, dijo Gary Lau, analista de Bocom International, en un informe la semana pasada. Es posible que los precios suban un 10% más a partir de septiembre cuando el “consumo entre en la temporada pico” entre septiembre y febrero, agregó."

La República

¿Biocombustibles?

Aunque en la crisis del 2007-2008, los biocombustibles fueron otro de los factores implicados, en la actualidad las investigaciones se centran cada vez más, en buscar alternativas a los cultivos alimentarios, por lo que poco a poco van encaminando los esfuerzos hacia la investigación con algas, que absorben 30 veces más CO2, así como en subproductos de desecho que quedan de la transformación de los productos alimentarios.

En la actualidad, Estados Unidos, principal productor de maíz del mundo, también es uno de los principales países en bioetanol obtenido a partir del maíz (lo mismo que le ocurre a Brasil con la caña de azúcar).

En principio no debería de existir problemas, ya que la producción de maíz de este año, una vez pasada la floración, es una de las mayores desde finales de los 80 por lo que aseguraría una estabilidad de los precios tanto a nivel interno como externo, aunque todo dependerá de la situación de las inundaciones en China y según como sea la producción, ya que parece que también hay algunos problemas en algunos países europeos con la producción de maíz y otras materias.


¿Especuladores?

Al ser una materia prima, va a bolsa en el mercado de Chicago y ya en el 2008 se les acusó (con algo de razón) de querer almacenar grano en silos para poder venderlo cuando fuera oportuno.

El problema en esta ocasión es que no hay forma de almacenar cuando la producción está bajando en picado en los dos principales productores del mundo y en el resto de países productores, tendrán problemas porque todos tienen de una forma u otra problemas en la producción con pequeños descensos, con respecto al año pasado.

¿Serán habituales las crisis alimentarias en el futuro?

No nos gustaría ser agoreros, pero las previsiones no pintan nada bien.

Se viene observando como poco a poco, la temperatura global va en progresivo aumento y eso provoca las temporadas de calor que ya no son olas de calor como antes, como las que hemos vivido este verano en Europa y que están provocando todos los problemas en Rusia, desde en materia de incendios forestales a los de las sequías.

Además, un aumento de la temperatura tiene otros efectos como el adelanto de las cosechas y con menor calidad de los productos, la modificación en los patrones de polinización o el aumento de plagas (otro de los múltiples factores de la crisis 2007-2008), con lo que implica una menor producción alimentaria.

Un buen ejemplo, lo tenemos en la región del Sahel, que periódicamente ha vivido ciclos de sequías con lluvias, lo que ha permitido que los pastos fueran creciendo y se desarrollara una población en esta región en la zona inferior del Sahara. Pues bien, en los últimos años, los ciclos han dado paso a sequías continuas, con un aumento de la desertificación y por tanto, la reducción de pastos y la migración de poblaciones en busca de mejores condiciones, algo muy complicado en una región como la del Sahel.

Por si no fuera poco, vemos como los ciclos de inundaciones/olas de calor son peores, con lo que la producción decrece y la desertificación aumenta.

Por otra banda, la población mundial aumenta, y cada vez aumenta de una forma considerable una nueva clase media en países que apenas la conocían como China e India, que cada vez exigen una alimentación mejor y más variada.

Entre Septiembre y Octubre tendremos más datos de la evolución de las cosechas, aunque sería conveniente "poner las barbas a remojar" por lo que pueda ocurrir, ya que parte del billete ya lo tenemos comprado.




Más información



- Graves inundaciones en China disminuyen producción


- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios


- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía


- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%


- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo


- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU


- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)


- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura


- UNICEF reclama ayuda internacional para los damnificados por las inundaciones en Pakistán


- Trigo


- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos


- Trigo, maíz, soja…una primavera para la Argentina en crudo invierno


- La FAO rebaja su previsión de producción de trigo, pero el suministro será suficiente

sábado, 12 de diciembre de 2009

Parece que España no secuestró a Haidar

Un magistrado del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 4 de Las Palmas de Gran Canaria avala en un auto la actuación policial en el caso Haidar, ya que los agentes que permitieron la entrada de Aminetu Haidar en España aplicaron correctamente el artículo 25.5 de la Ley Extranjería y el punto 5.4a del Código Schengen que permiten la llegada de extranjeros a España sin pasaporte pero con una tarjeta de residencia en vigor. Asimismo, el juez ha rechazado las medidas cautelares que la activista saharaui pedía por este caso, entre las que se encontraba su salida inmediata de territorio español hacia El Aiún.

El País


Haidar entró en España porque tenía una tarjeta de residencia, que es la única documentación que tenía pero que no le permitía volver a Marruecos al retirarle el pasaporte marroquí el gobierno marroquí, a diferencia de las mentiras y medias verdades que contaba Haidar (lo del secuestro, etc...)

Una vez llega a España y al no poder volver a Marruecos porque no tiene el pasaporte marroquí ni español, el gobierno Español le ofrece todas las posibilidades que tiene en su mano (refugiada por la ONU o un Pasaporte Español por vía de urgencia, algo que se puede hacer en muy contadas ocasiones). Ambas posibilidades las rechazó todas la propia Haidar.


Llegados a ese punto, el gobierno no puede hacer nada más que negociar y negociar con Marruecos, porque no puede lanzarla en paracaídas desde un avión como se intuía en alguna declaración de su abogada que quería llegar a Marruecos por las buenas o por la malas, aunque ella sabía que no podía hacerlo.

Pero lo de siempre. Es más sencillo ponerse del lado de Haidar y amplificar su altavoz de medias verdades y bastantes mentiras, que hacer caso a la verdad.


Más sobre el caso en Ciencias y Cosas.

- Mártir saharaui

- Aminatou Haidar y la demagogia

- Aminetu Haidar, un caso de complicada explicación

lunes, 7 de diciembre de 2009

Mártir saharaui

Después, de que el gobierno haya intermediado para intentar velar por la salud de Aminetu Haidar, conocemos que la activista saharui renuncia a recibir cualquier tipo de atención médica y ya ha redactado su carta de últimas voluntades.


Desde luego, en toda la resolución del conflicto, no está ayudando que Aminetu acuse al gobierno español de querer acabar con ella, cuando le ha dado todas las posibilidades que tenía en su mano. Desde luego tampoco ayuda para nada todo el circo mediático que tiene montado a su alrededor.


Lo único que está haciendo, es aprovecharse del gobierno español, para tener un altavoz para su causa (Mártir saharaui).


Lo cierto que es una situación kafkiana, que rechaces el pasaporte español que te permite entrar, porque quieres el marroquí (país que no reconoces como tu lugar de residencia).

Como bien dice Raquel López, en VigoBlog

Aminatu se pasa por alto que España y Marruecos tienen sus respectivos gobiernos; y ni uno ni otro gobierno tienen poder para imponer al otro una decisión; a no ser que se emplee la fuerza, es decir, el garrote. Y, digámoslo de una vez: Aminatu, no es para tanto.
Podría (yo) permanecer callada; pero no. Me he informado, en la medida de lo posible, del caso de Aminatu Haidar. Cuando las mediaciones no dan resultado, hay que seguir mediando y no comenzar a dar golpes hasta imponer. Inmolarse es una forma de rendición.



Algo más sobre los antecendentes
Aminetu Haidar, un caso de complicada explicación

martes, 1 de diciembre de 2009

Aminatou Haidar y la demagogia

La situación de la activista saharaui, se está poniendo por momentos más tensa, después de su negativa a aceptar las propuestas planteadas por el Ministro Moratinos. Llegados a este punto, ¿qué más puede hacer España? Nada.

Le guste o no le guste, ahora mismo para Marruecos, no es ciudadana marroquí ya que le retiraron el pasaporte y por tanto no la reconocen como una ciudadana.

España ya la ha ofrecido las posibilidades de las que dispone que son la de ofrecer la posibilidad de acogerse a la condición de refugiada o a la expedición de un pasaporte español, a lo que se ha negado. Está en su derecho, aunque equivocadamente.

Aminatou Haidar acusa al gobierno de no hacer nada y de retenerla contra su voluntad en territorio español. ¿Qué más puede hacer España? ¿Lanzarla en paracaídas? ¿Mandarla en cayuco en una operación secreta para introducirla en Marruecos?

Si hiciera todo eso, España se estaría saltando la legalidad vigente, por introducir a una persona ilegalmente en otro país y Aminatou se enfrentaría a la detención por parte del gobierno de Marruecos.

Pero, ¿por qué no clama con tanta ira contra la Fundación Kennedy? Aunque ahora, los de la Fundación Kennedy, parece que se han puesto las pilas pidiendo al alto comisionado de la ONU la mediación ( a buenas horas)

Una llamadita de los americanos a Mohamed VI, es más efectiva que toda la política exterior de la Unión Europa (incluida Francia).

Lo único que está haciendo Aminatou, es una utilización del gobierno español, como altavoz para su causa, acusando al gobierno de una ilegalidad, que no es tal. El problema es que ese altavoz que ahora está utilizando a su antojo, cuando lo vuelva a necesitar, no lo tendrá.

Mucha demagogia hay con este asunto.

martes, 24 de noviembre de 2009

Aminetu Haidar, un caso de complicada explicación

Hay cosas que uno no comprende del caso de Haidar, la representante del pueblo saharaui que está en el aeropuerto de Lanzarote.


1 - Marruecos le retira su pasarporte marroquí, por negarse a poner "nacionalidad marroquí" en una ficha de control policial, por lo que no puede regresar a Marruecos. En realidad es una expulsión de su país.

Marruecos retiró el pasaporte y expulsó a Haidar El Aaiún el día 14 por negarse a poner su nacionalidad como marroquí en la ficha que hay que rellenar para el control policial.

La Vanguardia


"Yo no quiero papeles de asilo político, no he venido en patera, no soy una inmigrante ilegal", aseguró en rueda de prensa en el aeropuerto de Arrecife (Lanzarote) Haidar, conocida como la "Gandhi saharaui", que aseguró que es "una persona defensora de los Derechos Humanos, que ha sido expulsada arbitrariamente y con violación de Derechos Humanos por Marruecos y secuestrada por el Gobierno español".

Haidar quiso dejar claro que no va a aceptar la propuesta marroquí de ofrecerle la posibilidad de ir a un consulado para solicitar un nuevo pasaporte. "Yo ya tengo un pasaporte marroquí que se caduca el 2 de enero de 2010" y corresponde al número R559514, argumentó.

Diario Siglo XXI


2 - España, al no tener nacionalidad española ni tener el pasaporte de Marruecos, la considera de ciudadana nadie (no tiene una nacionalidad en estos momentos) por lo que no la deja viajar en avión ni salir del país, ya que Haidar no tiene una identificación válida por la retirada del pasaporte por parte de Marruecos.

3 - La activista considera que está siendo secuestrada por el gobierno español, cuando en realidad ocurre que no tiene nacionalidad al retirarle Marruecos el pasaporte.

España le ha ofrecido que se acoja a la condición de refugiada por la ONU, pero no quiere porque eso implicaría que no podría volver a Marruecos ni tampoco quiere otro pasaporte marroquí.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, no ve más solución al caso de la activista saharaui Aminatu Haidar para que pueda regresar a El Aaiún que acepte un nuevo pasaporte marroquí o el estatuto de refugiada que le concedería España.

A juicio de Moratinos, las únicas soluciones pasan por que acepte que se le expida un nuevo pasaporte marroquí o acogerse a la condición de refugiada que le concedería el Gobierno, vías que Haidar ha rechazado. El ministro considera "legítimo" que Haidar no quiera tener un nuevo pasaporte marroquí o que decline ser asilada, pero ha insistido en que no hay más alternativas.

La Vanguardia


4 - Lo que está haciendo es una campaña de información y en parte ("manipulación" de la opinión pública por lo del secuestro por parte de España) que lo que le está sirviendo es para tener un altavoz, aunque a la larga le puede perjudicar cuando necesite ayude de España.


5 - ¿Qué pinta Rosa Díez pidiendo el derecho a autodeterminación del Sáhara?

En el Sáhara se están vulnerando y pisoteando cada día los Derechos Humanos de nuestros compañeros, nuestros amigos, nuestros hermanos y nuestros conciudadanos", manifestó en el inicio del discurso de cierre del Congreso la reelegida portavoz y líder del partido, Rosa Díez, tras de acusar al Gobierno de España de "aliarse" con Marruecos en su política respecto al territorio que ocupa desde 1975.

"Y esta es su bandera", agregó enarbolando la bandera saharaui y colocándola en el atril desde el que ofreció el resto de su alocución entre los aplausos enfervorizados de unos delegados entregados y varios gritos de 'Sahara Libre'.

Sanbordon.info

Para ser coherente con sus palabras, Rosa Díez, ¿por qué se opone a la cultura gallega ? ¿Por qué se opone a la autodeterminación de Euskadi? Hipócrita