Mostrando entradas con la etiqueta liberación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta liberación. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las mentiras de la Asociación Thawra

Con motivo de la entrada a sangre y fuego de Marruecos en el campamento del Sahara, han aparecido diversas organizaciones en internet, "informando" acerca de lo que ocurre en el Sahara. Una de estas organizaciones es la Asociación Thawra, que más que por informar sobre el Sahara, se está haciendo más conocida por sus mentiras y manipulaciones informativas sobre el Sahara.

Hace unos días, colaron en los principales medios informativos, una fotografía con el sufrimiento de dos niños ensangrentados y con sus cabezas vendadas, haciendo creer que era de lo que estaba ocurriendo en el Sahara.

Los principales medios de comunicación (EL PAÍS, El Mundo, ABC, La Razón, La Vanguardia, Agencia EFE...) dieron como válida la fotografía, fiándose de la fuente que se la ofrecía, como era la Asociación Thawra.




¿Cuál fue el problema?

Muchos lectores informaron a los medios que habían ofrecido la noticia, de que la fotografía era de Palestina en el año 2006.


"La imagen había sido tomada de la página web saharathawara.com, que reúne a varios colectivos de apoyo al Sáhara, y que la presentaba como una fotografía de niños saharauis.

La fotografía, que muestra a unos niños pequeños heridos en la cabeza que son atendidos en un hospital, fue difundida el jueves a todos los clientes del servicio gráfico de EFE, atribuida a "activistas saharauis".

La imagen había sido tomada de la página web saharathawara.com, que reúne a varios colectivos de apoyo al Sáhara, y que la presentaba como una fotografía de niños saharauis.

Según ha confirmado Reuters a este periódico, la fotografía fue tomada por esta otra agencia. El autor es Ibraheem Abú Mustafa y tiene fecha del 21 de junio de 2006. Es decir, ni la agencia, ni el lugar ni la fecha aparecida en la prensa española en las respectivas ediciones del viernes eran correctas."



El Mundo



AL poco tuvieron que pedir disculpas en su web por el "malentendido" aunque siempre diciendo que la culpa es de Marruecos, pero sí reconocen que publicaron la foto por error.

Disculpas por el malentendido generado

Marruecos está filtrando fotografías falsas, desde supuestas fuentes saharauis, con el objetivo de desprestigiar la firme denuncia sobre el genocidio que está cometiendo contra el pueblo saharaui. Una vez propagda una falsa información, denuncia su divulgación.

Desde diferentes redes sociales, los Servicios de Inteligencia marroquíes han divulgado dos fotos falsas, haciéndolas pasar por asesinados saharauis y siendo, en realidad, una familia víctima de un crimen en Casa Blanca y unos niños heridos en la franja de Gaza. Asumimos nuestro error a la hora de publicar la foto de los niños palestinos sin haber comprobado de antemano que, efectivamente, en medios oficiales están publicadas sobre la franja de Gaza en 2006. Esta última foto fue publicada por nosotros erróneamente, sentimos el malentendido generado e informamos de que seguirmos cotrastando al máximo la veracidad de nuestras fuentes, reiteramos nuestras disculpas por el error cometido.

A pesar de la carencia de pruebas fotográficas o documentales, hay cientos de testimonios directos que afirman un genocidio ejecutado por Marruecos, contra la población saharaui. Tanto para los saharauis, como para los observadores que se encuentran en El Aaiún, se les torna completamente imposible tomar fotos o videos de la masacre contra su pueblo, debido a que los crímenes contra la población, las agresiones, las detenciones forzosas e injustificadas y las usurpaciones y saqueos en las viviendas, se están cometiendo con un elevadísimo número de efectivos, armados, sumado a que Marruecos está acabando con toda prueba o testigo de su crimen.

Mientras tanto, el Régimen, asesino y dictatorial marroquí, está impidiendo toda entrada de extranjeros, periodistas que no sean franceses o americanos, investigadores de DDHH y demás posibles divulgadores de la verdad. Sumado a la búsqueda violenta que está realizando contra los tres españoles que se encuentran en el territorio, realizando, en estos momentos, la labor de denuncia.


saharathawra


¿Se publica por error una fotografía de 2006 y de otro lugar totalmente diferente o la pretendían pasar como si fuera del Sahara?


Y la Guerra mediática, no quedó ahí.

Hoy nos despertamos con la noticia de la Asociación, ampliamente difundida por las redes sociales como Menéame en la que decían que el Ministerio de Asuntos Exteriores no se había puesto en contacto con los activistas españoles que permanecían retenidos en el Sahara y que la información del Ministerio era falsa.



"La declaraciones que junto a Alfredo Pérez Rubalcaba, vicepresidente primero del gobierno, ha dado Trinidad Jiménez, la ministra de asuntos exteriores, con respecto a los 4 Activistas y Observadores de Derechos Humanos, Silvia García y Javier Arias Sopeña de Thawra, y Isabel Terraza y Antonio Velázquez de Resistencia Saharaui son falsas, son mentira.

Desde los colectivos Thawra y Resistencia Saharaui declaramos nuestra indignación con las declaraciones que ha dado hoy la ministra, ya que, ni conocen la localización de nuestros compañeros de forma concreta y precisa, ni mucho menos se han comunicado con ellos. La posición que asume el gobierno español con estas declaraciones nos llena de vergüenza y preocupación. La madre de Javier Sopeña, se comunicó el día 11 de Noviembre con el Cónsul en Rabat y este declaró no poder garantizar sacar con seguridad de El Aaiún en estos momentos a nadie. Los esfuerzos por garantizar la seguridad de los cuatro; creemos solo se lograra si se rompe el bloqueo informativo, si se levanta el veto a la MINURSO y si la Cruz Roja Internacional puede entrar a atender a los más de 4,500 heridos."


http://www.saharathawra.com/2010/11/13/desmentimo/ y
http://resistenciasaharaui.saltoscuanticos.org/?p=495 por si el primero no funciona.


Resulta que la información que ofrecía la página era falsa según nos enteramos poco después en una nota de prensa de Europa Press, y que los cooperantes estaban saliendo de la zona, gracias a la ayuda diplomática

"La asociación Thwara ha apuntado que los cooperantes españoles Silvia García y Javier Sopeña en El Aaiún abandonarán "en el día de hoy" la zona "por la vía diplomática".

En un comunicado, indica que "han decidido abandonar el territorio por la vía diplomática, sumando a esta decisión la presión recibida desde el Gobierno marroquí, mediante MAP y las diferentes declaraciones de la ministra de Exteriores de España, comprometiéndose personalmente y de forma absoluta de la seguridad de esta vía".

Según explica, Javier Sopeña y Silvia García valoran que la misión de "observación y denuncia" para la que fueron al territorio "está completamente anulada por la alarmante situación de represión y violaciones de DDHH que está cometiendo Marruecos en todo el territorio", que --añade-- "les obliga a mantenerse ocultos y aislados, impidiendo esto su trabajo y sumando riesgo a las personas saharauis que les están protegiendo y salvando la vida".

Por todo ello, en la mañana de este domingo "han aprovechado una oportunidad de "tranquilidad" en el lugar donde se refugian y se han desplazado para encontrarse con Mariano Collado, que, a pesar de la poca confianza que ha creado este funcionario en su relación con los diferentes observadores en el territorio, es la única persona que se encuentra en estos momentos para facilitar la salida de los españoles"."

Europa Press




Javier Sopeña, de 25 años y natural de Badajoz, y Silvia García, de 24, vecina de Las Palmas, ambos pertenecientes a la asociación Sáhara Thawra, permanecieron escondidos hasta que, gracias a las gestiones del consulado de España, recibieron garantías de que podrían abandonar su escondite sin problemas y con total garantía de su seguridad.

Ambos se dirigieron a un iglesia de El Aaiún, donde fueron recogidos por Mariano Collado, el custodio de los bienes de España en el Sáhara. Siembre bajo vigilancia de la policía de Maruecos, fueron conducidos hasta Casa España, donde tiene sus oficinas el custodio.

El PAÍS



Se nota que estamos en una Guerra Mediática de ambos bandos. Marruecos censurando a la prensa extranjera y la Asociación Thawra manipulando información.

Sería interesante, que estas asociaciones que se definen como garantes de la libertad y que dicen que dan información de primera mano, no se dedicaran a manipular, porque entonces le acaban dando la razón a Marruecos con sus críticas a los medios españoles de manipulación de la información en el Sahara.


"En la guerra, la primera víctima es la verdad"


Puedes votar la noticia en Bitácoras



Más información

- La fotografía de los niños heridos del Sáhara fue tomada en Gaza en 2006

- Desmentimos (1)

- Asociación Thwara apunta que los cooperantes abandonan la zona "por la vía diplomática"


- Rabat despacha a Las Palmas a dos españoles que estaban escondidos en El Aaiún

- El Gobierno marroquí denuncia la deriva "rencorosa y racista" de medios españoles

- Activistas escondidos em El Aaiún denunciam "genocídio" dos sarauís

- Trinidad Jiménez alerta contra "la contundencia" respecto Marruecos

- La UE "lamenta" que Marruecos impida a los medios internacionales llegar a El Aaiún


#sahara #freesahara

viernes, 12 de noviembre de 2010

Hipocresía con el Sahara

Si cuando la huelga de hambre nos sorprendía la hipocresía de Rosa Díez defendiendo el derecho de autodeterminación en Sahara, pero negándose a cualquier cosa parecida en España, ahora nos sorprende la hipocresía de determinados grupos de población, pidiendo bloqueos o intervención militar a diferencia de otros casos en los que no defienden los bloqueos ni la intervención militar, porque los militares son malos y los bloqueos sólo perjudican a los de siempre.

Ahora vemos a determinados sectores pidiendo el bloqueo económico de Marruecos o incluso la intervención militar de España, pero no se acuerdan que los bloqueos económicos siempre perjudican a la población civil (Cuba, Irak, Irán y un largo etcétera) y la intervención militar, es la misma contra la que se manifiestan porque hay que buscar las cosas por la vía negociada.

Y lo cierto es que todo esto, destila una hipocresía demasiado peligrosa.

¿Por qué unos sí y otros no? ¿Por qué piden para Marruecos el bloqueo o la intervención militar en una zona en la que España hace décadas que dejó de tener competencias? (De hecho no tiene delegación consular en el Sahara, para no reconocer la soberanía marroquí).

¿Por qué se piden explicaciones y medidas a España (que también tendría que tomar alguna medida de "condena" de una vez), en lugar de pedírselas a Francia y Estados Unidos verdaderos valedores internacionales de Marruecos?

¿Por qué se pide la salida diplomática a los conflictos (véase Guerra de Irak) y ahora se llega a pedir intervención militar? ¿Los militares no eran los malos? ¿Nos valen sólo para cuando nos interesa?

Siguiendo ese argumento ¿por qué no pedimos la intervención en Turquía y Siria con el pueblo kurdo?

Activismo según nos interesa.

Que el conflicto no es de los nuestros -> son malvados y hay que buscar la salida negociada

Que el conflicto es de los nuestros -> Intervención inmediata, sanciones de inmediato.

De la misma forma que los organizaciones proSahara, están hablando de "Genocidio". Si lo del Sahara es un "genocidio" ¿lo de Hitler, Ruanda, la Guerra de Bosnia, Armenia... eran un Hipergenocidio? ¿Hay genocidios de primera y de segunda? ¿Sólo es genocidio cuando nos interesa? ¿A partir de cuántos muertos se puede considerar un genocidio?

Sería conveniente ser muy cauteloso con según qué palabras, porque si llamamos a todo genocidio, corremos el riesgo de no llamar a las cosas por su nombre.


En todo este tema hay que andar con los pies de plomo, porque cada parte muestra sólo lo que le interesa y si el Polisario dice que hay x muertos, no siempre es verdad, de la misma forma que si Marruecos dice que hay x, no siempre es verdad.

De ahí las largas en las condenas públicas, porque sabemos lo que cuenta una parte; que posiblemente sea verdad, pero no hay forma de verificarlo, por culpa de la otra parte.

Ahora se conoce que una organización prosaharaui, mandó una fotografía a medios de comunicación, haciéndola pasar del Sahara, cuando la realidad es que era de Palestina del año 2006.

La imagen había sido tomada de la página web saharathawara.com, que reúne a varios colectivos de apoyo al Sáhara, y que la presentaba como una fotografía de niños saharauis.

Según ha confirmado Reuters a este periódico, la fotografía fue tomada por esta otra agencia. El autor es Ibraheem Abú Mustafa y tiene fecha del 21 de junio de 2006. Es decir, ni la agencia, ni el lugar ni la fecha aparecida en la prensa española en las respectivas ediciones del viernes eran correctas.


El Mundo

El problema de estos errores, que en realidad forman parte de una propaganda de Guerra (las Agencias Suizas de Publicidad jugaron un papel interesante en la última Guerra de Kosovo), es que dan argumentos de Manipulación para el otro bando, como está haciendo Marruecos con las expulsiones, aunque eso no justifica la censura informativa de Marruecos.

¿Qué tiene que ocultar Marruecos? Si no están haciendo nada, por qué se niegan al acceso de la prensa española y/o la expulsan?

Así explicaba en Radio1 Antonio Parreño, corresponsal de RTVE en Marruecos, la agresión sufrida por él y por el corresponsal de la Ser, Eduardo Marín, anteayer en el tribunal donde se juzgaba a varios partidarios de la independencia saharaui cerca de Casablanca.

«La presión empezó en junio, cuando las autoridades limitaron a Rabat los permisos de grabación a las tres televisiones españolas con delegaciones aquí», añadió. "Fuera de Rabat se necesita desde entonces un permiso especial y, cuando se trata de cubrir asuntos que no son del agrado del Gobierno marroquí, como el juicio del viernes o el campamento levantado a pocos kilómetros de El Aaiún, lo deniegan».

«Es rocambolesco. La semana pasada nos anularon las reservas que teníamos en el vuelo de Casablanca a El Aaiún sin ninguna explicación, el propio sindicato de periodistas de Marruecos ha pedido que se limiten las acreditaciones a los periodistas españoles y (...) ahora esto».

E-Pesimo

Es evidente que algo hay, que por algo Marruecos no quiere informadores, pero posiblemente esté todo en un punto intermedio; más cercano a lo que nos cuenta el bando saharaui, pero quizás no todo lo que cuentan sea cierto.

Que Marruecos entró en el campamento a Sangre y Fuego, es obvio y rechazable y todos los calificativos que queramos, pero tampoco conviene creer y decir sí a todo, lo que nos cuenta una parte, que por algo es parte interesada.

Y recordemos que la diplomacia y las relaciones exteriores, consiste (o debería de) en ser neutral. Porque si la diplomacia no consiste en eso, el Ministerio de Asuntos Exteriores, deberían de llamarse, Ministerio de la Guerra.

lunes, 12 de abril de 2010

Algunos datos interesantes de la Sentencia del Proceso Egunkaria

Después de la absolución de los cinco directivos del diario Egunkaria, cerrado en 2003 de forma ilegal, hay bastantes cosas interesantes, al leer la sentencia, como la "dudosa constitucionalidad del cierre", que fue un juicio político a cargo de un fiscal del Estado a las órdenes del gobierno de entonces y el reconocimiento de las torturas a los presos, una auténtica novedad en la justicia española, ya que hasta el momento siempre se habían rechazado las denuncias.


La "dudosa constitucionalidad"

Por lo tanto, el cierre provisional o cautelar de Euskaldunon Egunkaria, único diario que existía en euskera, no tenía habilitación constitucional directa y carecía de una norma legal especial y expresa que la autorizara. Por otro lado, el art. 129 del código penal, pudiera ser una cobertura incierta e insuficiente porque un periódico diario no admite, como decimos, ser considerado como una empresa cualquiera, además de que la aplicación de esa norma en el sentido indicado puede estar resucitando la vigencia del art. 21.1 LO 9/1984 que fue expulsado del ordenamiento jurídico por el Tribunal Constitucional.

Por último, un juicio de ponderación entre la libertad de prensa que fue sacrificada, o suspendida singularmente, y los fines de prevención de la supuesta reiteración delictiva que se declaraban pone de manifiesto que dichos fines podían haberse conseguido usando otras posibilidades alternativas de intervención cautelar que no implicaran la interrupción de la actividad informativa, de la elaboración, impresión y distribución del diario. Sobre todo cuando, según la prueba practicada, el análisis de la línea informativa permitía descartar que el periódico fuera instrumento para la comisión de delitos o soporte de actividad criminal alguna.



La estrecha y errónea visión según la cual todo lo que tenga que ver con el euskera y la cultura en esa lengua tiene que estar fomentado y/o controlado por E.T.A. conduce, en el proceso penal, a una errónea valoración de datos y hechos y a la inconsistencia de la imputación.

Torturas y condiciones del interrogatorio.
Por último, en la valoración de las declaraciones de los procesados tiene especial relevancia que las denuncias de estos sobre malos tratos y torturas sufridos durante la detención incomunicada –que fueron relatadas con detalle en la vista oral y antes ante el instructor y objeto de denuncia en los tribunales- son compatibles con lo expuesto en los informes médico-forenses emitidos tras ser reconocidos en el centro de detención, si bien el Tribunal no puede llegar a conclusiones jurídico penalmente relevantes sobre el particular salvo constatar que no hubo un control judicial suficiente y eficiente de las condiciones de la incomunicación.

No hay financiación de ETA ni vínculos con la misma


No se ha acreditado que parte alguna del capital social u otros recursos fueran de procedencia ilícita.

Tampoco consta envío o desvío de fondos o activos de clase alguna desde la sociedad editora o el diario a la banda terrorista E.T.A.

“Euskaldunon Egunkaria” no publicaba editoriales como expresión de una determinada forma de pensar de sus editores o de las personas que lo realizaban diariamente, sin que conste que haya defendido postulados de la banda terrorista E.T.A., recibido órdenes de ésta o que sus cuadros dirigentes, singularmente los procesados, fueran designados, estuvieran vinculados, colaboraran u obedecieran consignas de la citada banda.



A partir de ahí, las acusaciones dan por supuesto que E.T.A. ha tenido que intervenir en la gestación, nacimiento y gestión del periódico en euskera Euskaldunon Egunkaria y, más allá de esto, que como la lengua vasca es un instrumento primordial para E.T.A. en su estrategia, y Egunkaria es el único diario íntegramente editado en lengua vasca, tuvo que nacer porque E.T.A. lo quiso, siendo sus gestores y cuadros directivos miembros o colaboradores de la banda terrorista.

La estrecha y errónea visión según la cual todo lo que tenga que ver con el euskera y la cultura en esa lengua tiene que estar fomentado y/o controlado por E.T.A. conduce, en el proceso penal, a una errónea valoración de datos y hechos y a la inconsistencia de la imputación.

Juicio Político a cargo de un fiscal del Estado a cuenta del Partido del Gobierno de Entonces

En el año 2001, sobre la base de un informe de la Guardia Civil, el Ministerio Fiscal interpone querella para que se investigue si una serie de empresas, entre las que se encuentra el diario Euskaldunon Egunkaria, forman parte del entramado financiero de la banda terrorista E.T.A., con el fin de obtener fondos con los que financiar la actividad criminal de ésta o para blanquear los bienes producto de los delitos que cometía.

Esa investigación no dio resultado y se transformó en la que conforma el presente procedimiento -donde el Ministerio Fiscal no acusa- y cuya tesis, ya dicha, es que Egunkaría es un instrumento de E.T.A.. La endeblez del punto de partida de la acusación es evidente, pues en el ámbito del derecho penal no basta con que una organización criminal -E.T.A., en este caso-, utilice a personas físicas o jurídicas en su proyecto criminal, sino que es preciso que se demuestre que los utilizados, en este caso los acusados como gestores y cuadros del periódico, eran conscientes y actuaron voluntariamente en auxilio de la banda terrorista para favorecer la consecución por esta de sus fines.

Con el fin de sortear este obstáculo la tesis de las acusaciones contiene una subordinada que pretende justificar la dificultad probatoria según la cual lo que se ve no es lo que parece y lo que se ve no es lo que es, porque E.T.A. procuró elegir para liderar el proyecto a personas que no tuvieran una clara vinculación con la banda o con la izquierda radical “abertzale” para, engañando a la sociedad, controlar el proyecto sin que se le identificara con la organización terrorista.

Esta última tesis, que hemos denominado subordinada, carece del más mínimo sustento probatorio, es mera especulación y, como tal, es rechazada desde luego por el Tribunal.

A lo largo de la vista oral quedó de manifiesto que esos hechos y datos sobre los que se sustentan las acusaciones populares no están probados de forma directa y que los indicios en los que se apoyan son equívocos y admiten diversidad de interpretaciones favorables a los procesados


Antecedentes

20 de febrero de 2003. El juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo ordena el cierre de ‘Egunkaria’ por su presunta relación con ETA.

● 15 de diciembre de 2006. La Fiscalía solicita el sobreseimiento de la causa al no ver “indicios sólidos suficientes” de que ‘Egunkaria’ funcionara como “instrumentos de ETA”.

● 11 de mayo de 2007. La Audiencia Nacional decide seguir adelante con el caso en contra del criterio del fiscal, Miguel Ángel Carballo.

● 24 de enero de 2008. La Audiencia Nacional decide juzgar la causa económica del sumario en la sede judicial en Madrid y no en un juzgado de Gipuzkoa.

● 23 de junio de 2009. Vistilla previa al cierre o apertura de juicio.

Los abogados defensores y el fiscal Carballo solicitan el archivo definitivo.

La AVT y Dignidad y Justicia piden que el proceso continúe.

● 31 de julio de 2009. La Audiencia Nacional decide no archivar el caso Egunkaria.

● 15 de diciembre de 2010. Inicio del juicio contra ‘Egunkaria’, que sentó en el banquillo a los directivos procesados Iñaki Uria, Martxelo Otamendi, Xabier Oleaga, Joan Mari Torrealdai y Txema Auzmendi.

● 12 de abril de 2010. El tribunal de la Audiencia Nacional presidido por Javier Gómez Bermúdez dicta sentencia.

DEIA


Para todos los acusados, las acusaciones populares representadas por las asociaciones Dignidad y Justicia y la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT) pidieron penas de entre 12 y 14 años de prisión. Basan su acusación en varios documentos intervenidos a la dirección de la banda terrorista entre 1990 y 1993 que, en su opinión, demuestran la vinculación económico-financiera entre la organización terrorista y el periódico, creado en 1990 y editado íntegramente en euskera.

Sin embargo, la Fiscalía pidió en diciembre de 2006 el archivo del proceso al no poderse acreditar "ni que el periódico sea fuente de financiación de ETA, ni que sea instrumento de blanqueo de capitales ilícitos procedentes de la banda". El pasado 1 de febrero, cuando el juicio quedó visto para sentencia, el fiscal Miguel Angel Carballo reiteró su petición de absolución porque, afirmó, durante los 13 años de publicación de Egunkaria "no se ha encontrado una noticia, un artículo, ni una línea que demuestre que a ETA le servía para algo". Tras la clausura de Euskaldunon Egunkaria en 2003, el 4 de noviembre de 2004 el entonces titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Juan del Olmo, procesó a siete directivos del periódico por formar parte, en calidad de fundadores y promotores, "de una asociación ilícita subordinada a ETA".

Pese a que en 2007 la sala dictó la apertura de juicio oral para siete responsables del diario, el pasado julio retiró del procedimiento a Xabier Alegría y a Pedro Zubiria, ya que el primero está condenado en el sumario 18/98 por integración terrorista, y para el segundo ha prescrito el delito pues dejó de trabajar en el rotativo en 1991.

El PAÍS


Qué era Egunkaria

EUSKALDUNON EGUNKARIA (el periódico de los vasco-parlantes) nació el 6 de diciembre de 1990. El día de sus cierre, el 20 de febrero de 2003, era el único periódico publicado en euskera, y estaba a la venta en toda Euskal Herria, tanto en Iparralde como en Hegoalde. El periódico se publicaba seis días a la semana de martes a domingo y tenía una versión on-line en euskera con una pequeña una sección en inglés.

EUSKALDUNON EGUNKARIA fue creciendo desde su puesta en marcha en 1990, cuando contaba con sólo 32 páginas. En el momento de ser clausurado, constaba de 60 páginas en su edición diaria, y teniendo en cuenta todos sus diversas suplementos, venía a publicar una media de 76 páginas diariamente.

EUSKALDUNON EGUNKARIA nació como un periódico al uso, como lo definieron sus impulsores, y ofrecía las secciones habituales de cualquier diario: opinión, política vasca, sociedad vasca, economía, deportes, artículos, servicios, cultura, sucesos y televisión. La única diferencia con el resto es que se editaba íntegramente en euskera.

EUSKALDUNON EGUNKARIA tenía su sede central en Andoain (Gipuzkoa) y delegaciones en Iruñea , Baiona , Bilbao y Gasteiz. en la fecha de sus cierre contaban con una plantilla de 150 personas.

El periódico fue creado para cubrir un importante vacío: la carencia de un periódico en lengua vasca que cada mañana hiciera llegar a los vascos y vascas todo tipo de noticias.

EUSKALDUNON EGUNKARIA estuvo cubriendo este hueco durante 13 años sin fallar un solo día hasta el 20 de febereo de 2003.

DEIA







- Sentencia íntegra en PDF

- La Audiencia Nacional absuelve a los cinco directivos de 'Egunkaria' acusados de pertenencia a ETA

- La Audiencia absuelve a los cinco acusados del 'caso Egunkaria' siete años después del cierre del periódico

- 'Egunkaria' absolbitua (eu)

- Cronología del "caso Egunkaria"

- Oleaga, satisfecho por la absolución, dice que "habría motivos para pedir cuentas" por los daños causados

- La Audiencia Nacional absuelve a los cinco responsables del diario 'Egunkaria'

sábado, 12 de diciembre de 2009

Parece que España no secuestró a Haidar

Un magistrado del Juzgado Contencioso-Administrativo nº 4 de Las Palmas de Gran Canaria avala en un auto la actuación policial en el caso Haidar, ya que los agentes que permitieron la entrada de Aminetu Haidar en España aplicaron correctamente el artículo 25.5 de la Ley Extranjería y el punto 5.4a del Código Schengen que permiten la llegada de extranjeros a España sin pasaporte pero con una tarjeta de residencia en vigor. Asimismo, el juez ha rechazado las medidas cautelares que la activista saharaui pedía por este caso, entre las que se encontraba su salida inmediata de territorio español hacia El Aiún.

El País


Haidar entró en España porque tenía una tarjeta de residencia, que es la única documentación que tenía pero que no le permitía volver a Marruecos al retirarle el pasaporte marroquí el gobierno marroquí, a diferencia de las mentiras y medias verdades que contaba Haidar (lo del secuestro, etc...)

Una vez llega a España y al no poder volver a Marruecos porque no tiene el pasaporte marroquí ni español, el gobierno Español le ofrece todas las posibilidades que tiene en su mano (refugiada por la ONU o un Pasaporte Español por vía de urgencia, algo que se puede hacer en muy contadas ocasiones). Ambas posibilidades las rechazó todas la propia Haidar.


Llegados a ese punto, el gobierno no puede hacer nada más que negociar y negociar con Marruecos, porque no puede lanzarla en paracaídas desde un avión como se intuía en alguna declaración de su abogada que quería llegar a Marruecos por las buenas o por la malas, aunque ella sabía que no podía hacerlo.

Pero lo de siempre. Es más sencillo ponerse del lado de Haidar y amplificar su altavoz de medias verdades y bastantes mentiras, que hacer caso a la verdad.


Más sobre el caso en Ciencias y Cosas.

- Mártir saharaui

- Aminatou Haidar y la demagogia

- Aminetu Haidar, un caso de complicada explicación

lunes, 7 de diciembre de 2009

Mártir saharaui

Después, de que el gobierno haya intermediado para intentar velar por la salud de Aminetu Haidar, conocemos que la activista saharui renuncia a recibir cualquier tipo de atención médica y ya ha redactado su carta de últimas voluntades.


Desde luego, en toda la resolución del conflicto, no está ayudando que Aminetu acuse al gobierno español de querer acabar con ella, cuando le ha dado todas las posibilidades que tenía en su mano. Desde luego tampoco ayuda para nada todo el circo mediático que tiene montado a su alrededor.


Lo único que está haciendo, es aprovecharse del gobierno español, para tener un altavoz para su causa (Mártir saharaui).


Lo cierto que es una situación kafkiana, que rechaces el pasaporte español que te permite entrar, porque quieres el marroquí (país que no reconoces como tu lugar de residencia).

Como bien dice Raquel López, en VigoBlog

Aminatu se pasa por alto que España y Marruecos tienen sus respectivos gobiernos; y ni uno ni otro gobierno tienen poder para imponer al otro una decisión; a no ser que se emplee la fuerza, es decir, el garrote. Y, digámoslo de una vez: Aminatu, no es para tanto.
Podría (yo) permanecer callada; pero no. Me he informado, en la medida de lo posible, del caso de Aminatu Haidar. Cuando las mediaciones no dan resultado, hay que seguir mediando y no comenzar a dar golpes hasta imponer. Inmolarse es una forma de rendición.



Algo más sobre los antecendentes
Aminetu Haidar, un caso de complicada explicación

martes, 1 de diciembre de 2009

Aminatou Haidar y la demagogia

La situación de la activista saharaui, se está poniendo por momentos más tensa, después de su negativa a aceptar las propuestas planteadas por el Ministro Moratinos. Llegados a este punto, ¿qué más puede hacer España? Nada.

Le guste o no le guste, ahora mismo para Marruecos, no es ciudadana marroquí ya que le retiraron el pasaporte y por tanto no la reconocen como una ciudadana.

España ya la ha ofrecido las posibilidades de las que dispone que son la de ofrecer la posibilidad de acogerse a la condición de refugiada o a la expedición de un pasaporte español, a lo que se ha negado. Está en su derecho, aunque equivocadamente.

Aminatou Haidar acusa al gobierno de no hacer nada y de retenerla contra su voluntad en territorio español. ¿Qué más puede hacer España? ¿Lanzarla en paracaídas? ¿Mandarla en cayuco en una operación secreta para introducirla en Marruecos?

Si hiciera todo eso, España se estaría saltando la legalidad vigente, por introducir a una persona ilegalmente en otro país y Aminatou se enfrentaría a la detención por parte del gobierno de Marruecos.

Pero, ¿por qué no clama con tanta ira contra la Fundación Kennedy? Aunque ahora, los de la Fundación Kennedy, parece que se han puesto las pilas pidiendo al alto comisionado de la ONU la mediación ( a buenas horas)

Una llamadita de los americanos a Mohamed VI, es más efectiva que toda la política exterior de la Unión Europa (incluida Francia).

Lo único que está haciendo Aminatou, es una utilización del gobierno español, como altavoz para su causa, acusando al gobierno de una ilegalidad, que no es tal. El problema es que ese altavoz que ahora está utilizando a su antojo, cuando lo vuelva a necesitar, no lo tendrá.

Mucha demagogia hay con este asunto.

martes, 24 de noviembre de 2009

Aminetu Haidar, un caso de complicada explicación

Hay cosas que uno no comprende del caso de Haidar, la representante del pueblo saharaui que está en el aeropuerto de Lanzarote.


1 - Marruecos le retira su pasarporte marroquí, por negarse a poner "nacionalidad marroquí" en una ficha de control policial, por lo que no puede regresar a Marruecos. En realidad es una expulsión de su país.

Marruecos retiró el pasaporte y expulsó a Haidar El Aaiún el día 14 por negarse a poner su nacionalidad como marroquí en la ficha que hay que rellenar para el control policial.

La Vanguardia


"Yo no quiero papeles de asilo político, no he venido en patera, no soy una inmigrante ilegal", aseguró en rueda de prensa en el aeropuerto de Arrecife (Lanzarote) Haidar, conocida como la "Gandhi saharaui", que aseguró que es "una persona defensora de los Derechos Humanos, que ha sido expulsada arbitrariamente y con violación de Derechos Humanos por Marruecos y secuestrada por el Gobierno español".

Haidar quiso dejar claro que no va a aceptar la propuesta marroquí de ofrecerle la posibilidad de ir a un consulado para solicitar un nuevo pasaporte. "Yo ya tengo un pasaporte marroquí que se caduca el 2 de enero de 2010" y corresponde al número R559514, argumentó.

Diario Siglo XXI


2 - España, al no tener nacionalidad española ni tener el pasaporte de Marruecos, la considera de ciudadana nadie (no tiene una nacionalidad en estos momentos) por lo que no la deja viajar en avión ni salir del país, ya que Haidar no tiene una identificación válida por la retirada del pasaporte por parte de Marruecos.

3 - La activista considera que está siendo secuestrada por el gobierno español, cuando en realidad ocurre que no tiene nacionalidad al retirarle Marruecos el pasaporte.

España le ha ofrecido que se acoja a la condición de refugiada por la ONU, pero no quiere porque eso implicaría que no podría volver a Marruecos ni tampoco quiere otro pasaporte marroquí.

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, no ve más solución al caso de la activista saharaui Aminatu Haidar para que pueda regresar a El Aaiún que acepte un nuevo pasaporte marroquí o el estatuto de refugiada que le concedería España.

A juicio de Moratinos, las únicas soluciones pasan por que acepte que se le expida un nuevo pasaporte marroquí o acogerse a la condición de refugiada que le concedería el Gobierno, vías que Haidar ha rechazado. El ministro considera "legítimo" que Haidar no quiera tener un nuevo pasaporte marroquí o que decline ser asilada, pero ha insistido en que no hay más alternativas.

La Vanguardia


4 - Lo que está haciendo es una campaña de información y en parte ("manipulación" de la opinión pública por lo del secuestro por parte de España) que lo que le está sirviendo es para tener un altavoz, aunque a la larga le puede perjudicar cuando necesite ayude de España.


5 - ¿Qué pinta Rosa Díez pidiendo el derecho a autodeterminación del Sáhara?

En el Sáhara se están vulnerando y pisoteando cada día los Derechos Humanos de nuestros compañeros, nuestros amigos, nuestros hermanos y nuestros conciudadanos", manifestó en el inicio del discurso de cierre del Congreso la reelegida portavoz y líder del partido, Rosa Díez, tras de acusar al Gobierno de España de "aliarse" con Marruecos en su política respecto al territorio que ocupa desde 1975.

"Y esta es su bandera", agregó enarbolando la bandera saharaui y colocándola en el atril desde el que ofreció el resto de su alocución entre los aplausos enfervorizados de unos delegados entregados y varios gritos de 'Sahara Libre'.

Sanbordon.info

Para ser coherente con sus palabras, Rosa Díez, ¿por qué se opone a la cultura gallega ? ¿Por qué se opone a la autodeterminación de Euskadi? Hipócrita

martes, 17 de noviembre de 2009

Unas consideraciones acerca de la liberación del Alakrana

Después de la liberación del buque Alakrana, secuestrado durante 47 días, debemos de decir unas cosas:

1 - El armador es el que debe de pagar, ya que para eso, salió de la zona de seguridad por su cuenta y riesgo.

Y si quieren ayuda, de Papá Estado, que lleven bandera de España y no del país que ofrezca menos impuestos.

2 - El personal de seguridad, debe de ser privado, no del ejército, porque es un negocio privado y ni siquiera es un sector estratégico para España (como podría serlo los transportes).

3 - Los armadores deberían de reflexionar, si les sale barato seguir faenando en ese caladero, acabando con todo el atún.

4 - ¿Las familias dirán ahora muchas gracias al gobierno? (Durante el secuestro, para las familias, el gobierno era el culpable)