Mostrando entradas con la etiqueta fisiología humana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fisiología humana. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2012

Atacando a la Staphylococcus aureus.

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) es una de las bacterias más peligrosas para la salud humana y con una gran importancia en muchas enfermedades hospitalarias y alimentarias debido a su resistencia a la mayoría de antibióticos y tratamientos de calor. En sus formas más violentas causa unas19.000 muertes al año y unos 7 millones de visitas al médico en Estados Unidos. Ahora un médico de Chicago cree que puede encontrar una vacuna para hacerle frente gracias a los Linfocitos Th-17.

M.R.S.A. Staphylococcus aureus on Brilliance MRSA Chromogenic Agar

Fotografía de Nathan Reading

Breve descripción de quién es S. aureus

S. aureus es una pequeña bacteria esférica, un coco, del grupo de las gram positivas, capaz de vivir en diferentes ambientes, tanto en condiciones anaeróbicas como aeróbicas y aunque vive sobre la piel y las mucosas humanas, en determinadas situaciones puede provocar diversas infecciones y generar biofilms sobre superficies como catéteres o válvulas cardíacas.

Además S. auereus es un patógeno oportunista con genes de virulencia, para poder penetrar en tejidos y atacar al sistema inmune.

En Estados Unidos se reportan cada vez más brotes de colonización de SARM mediante contacto cutáneo en vestidores y gimnasios, incluso entre poblaciones sanas y no responde a los antibióticos más comunes, aunque hay algunos fármacos con cierta capacidad de combate al SARM.

A esta bacteria, también se le conoce como la "bacteria hospitalaria" por su propagación en determinadas áreas críticas de los hospitales tales como las Unidades de Cuidados Intensivos en aquellas zonas en las que puede crecer bien.(Recomendada lectura de Epidemiología de la resistencia a meticilina en cepas de "Staphylococcus aureus" aisladas en hospitales españoles e Infección por Staphylococcus aureus
resistente a meticilina - PDF)

Las cepas SARM se identificaron de forma casi inmediata tras la introducción de la meticilina en terapéutica (Jevons, 1961; Knox 1961). Los primeros brotes de infección nosocomial se describieron en hospitales europeos al inicio de los años sesenta. Desde entonces, su prevalencia ha ido creciendo en la mayoría de áreas geográficas. En nuestro país, las encuestas sobre aislados SARM reflejan como, desde un 1,5% en 1986, se pasa a un 18-23% en 1996 (Grupo de Trabajo EPINE, 1995; Cercenado et al.,1997), convirtiendo determinadas áreas hospitalarias, sobre todo aquéllas consideradas de alto riesgo, como las Unidades de Cuidados Intensivos, en zonas endémicas para este tipo de infección. Algunos estudios realizados en determinados períodos elevan estas cifras hasta un 40%.

La tendencia en los últimos años en España parece orientarse hacia el mantenimiento de los casos de aislados SARM en hospitales de menos de 500 camas, con un aparente descenso en aquellos de gran tamaño. Por contra, y este es un aspecto preocupante, se detecta un incremento significativo de casos de origen comunitario. Esto, junto con la reciente descripción de cepas SARM con disminución de sensibilidad a los glucopéptidos, que en la práctica significa la pérdida de posibles alternativas terapéuticas (Lowy, 1998), conduce a la necesidad de la detección y control de este tipo de aislados que, por fortuna, no han sido descritos por el momento en nuestro medio.
 Infección por Staphylococcus aureus resistente a meticilina - PDF

Debido a su ubicuidad, S. aureus también está muy presente en los manipuladores de alimentos y causante de bastantes intoxicaciones alimentarias.

2. Intoxicación estafilocócica. Producida por la ingestión de alimentos en los que ha crecido una cepa patógena de Staphylococus aureus productora de enterotoxina termorresistente. La principal reserva de S. aureus es la piel, y cavidad buconasal de operarios que pueden contaminar los alimentos cuyo contenido en agua es bajo (productos de pastelería, jamon curado...) porque a mayor aw otra flora sobrecrece a S. aureus.
La enfermedad es muy rápida con vómitos y dolor aguado, suele durar menos de 30 horas. Las medidas profitácticas van encaminadas a dismisnuir la contaminación y el desarrollo de las bacterias mediante tratamientos térmicos adecuados; la destrucción de las toxinas es muy difícil dada su termorresistencia.
Universidad de Navarra


Recomendada lectura de MadridMas - El estafilococo feroz



¿Por qué no una vacuna contra MRSA?


vacunas



Robert Daum, médico investigador de la Universidad de Chicago lleva mucho tiempo estudiando la S. aureus, siendo uno de los primeros en 1990 de relacionar la bacteria con la resistencia y que desde que se conoce la resistencia a los antibióticos, varias farmacéuticas han puesto en marcha diferentes programas para la investigación de vacunas, en colaboración con el equipo de Daum, uno de los equipos punteros en la investigación de esta bacteria.

La idea de que Daum, se basa en una vacuna terapéutica que busque la estimulación de Linfocitos Th-17  y la producción de interleucina-17, aunque de momento es temprano para hablar una vacuna, porque hasta que comenzaran los primeros ensayos, aún quedarían 5 años.

La idea de Daum, es una idea novedosa, ya que se basaría en una vacuna de estimulación temprana de los linfocitos Th-17 tal y como la desarrollada para los ratones por Brad Spellberg y que ya se encuentra en su fase comercial

Sin embargo, la realidad es que por las condiciones de la bacteria de resistencia y de su capacidad de variabilidad por la acumulación de mutaciones, la realidad es que la idea la vacuna pueda quedarse en el baúl de las ideas que fracasaron, ya que la búsqueda de una vacuna contra la S. aureus ya viene desde finales de los 90 cuando Nabi Biopharmaceuticals lo intentó con StaphVax.

Los ensayos en la fase III, fueron suspendidos en 2005 por los resultados negativos y vendida la vacuna a GlaxoSmithKline en 2009 para que siguieran ellos el desarrollo.

Merck, la segunda farmacéutica del mundo, intentó el desarrollo de otra vacuna, mucho más moderna y eficaz que las que había hasta el momento gracias a una fórmula en la que se utiliza una proteína de la superficie celular involucrada en la capacidad de la bacteria para tomar hierro.

En la vacuna de Merck se veía que se había estimulado la producción de anticuerpos de una forma efectiva y se mantenían a lo largo de varios meses pero en el pasado mes de Junio, anunciaron que daban por finalizados sus estudios debido a los malos resultados que encontraron en la última fase de los ensayos, la fase previa a la aprobación.

Sin embargo, a pesar de todo esto, Daum cree que vale la pena intentarlo porque "las vacunas previenen las enfermedades mejor que cualquier antiinfecciosos jamás podría" y los resultados vistos con la estimulación de los linfocitos Th-17 creen que podrán lograr una vacuna que pueda llegar a ser comercializada. 


De la noticia me enteré gracias a este artículo en Nature




Más información

- Maryn, M. Vaccine development: Man vs MRSA. Nature 482, 23–25 (02 February 2012). doi:10.1038/482023a

- Wired - Maryn, M. What Would It Take to Make a MRSA Vaccine?

- Lin L, Ibrahim AS, Xu X, Farber JM, Avanesian V, et al. (2009) Th1-Th17 Cells Mediate Protective Adaptive Immunity against Staphylococcus aureus and Candida albicans Infection in Mice. PLoS Pathog 5(12): e1000703. doi:10.1371/journal.ppat.1000703

- Efficacy, Immunogenicity, and Safety of a Single Dose of V710 in Adult Patients Scheduled for Cardiothoracic Surgery (V710-003 AM2)

- Merck ends trial of Intercell's MRSA vaccine

- Priorida Máxima y Principales Obstáculos de la Vacuna contra el S. Aureus

- T helper 17 cell

- Linfocitos Th17: Nuevos protagonistas al escenario cutáneo

- Staphylococcus aureus resistente a la meticilina

- Camarena, J.J. &; Sánchez, R. INFECCIÓN POR Staphylococcus aureus RESISTENTE A METICILINA. Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Doctor Peset. Valencia. Control Calidad SEMC. PDF

- MadridMas - Malévolos perdigones dorados: el estafilococo desenmascarado

- MadridMas - El estafilococo feroz

- MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS - Tema 10- RESUMEN DE LAS PATOLOGIAS MAS IMPORTANTES. TRANSMITIDAS A TRAVES DE LOS ALIMENTOS

- S.F. General researchers follow strain of drug-resistant bacteria

- Staphylococcus aureus, el patógeno de los manipuladores

- Crean una vacuna prometedora contra Staphylococcus aureus

- Vacunas: Producción y nuevos avances

- Infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina adquiridas en la comunidad en niños antes sanos y en niños relacionados al hospital en la Argentina

lunes, 7 de noviembre de 2011

CNB recibirá financiación de la Fundación Gates para el desarrollo de bacteriófagos contra bacterias patógenas

La Fundación de Bill & Melinda Gates, acaba de anunciar que financiará al Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del CSIC por medio de su programa Grand Challenges Explorations, con el que se ayuda la investigación y ensayo de ideas innovadoras. En esta ocasión una de las seleccionadas ha sido la del investigador Mark van Raaij por su idea para generar bacteriófagos mutantes para atacar bacterias intestinales patógenas y causantes de enfermedades.


Bacterias patógenas y enfermedades intestinales

Por la gran frecuencia en la que se desarrollan resistencias bacterianas frente a antibióticos, cada vez se buscan nuevos sistemas para evitar este problema con nuevas vacunas o con proteínas bacteriolíticas. Sin embargo, nuestro organismo, dispone de bacterias y virus que viven en simbiosis en nuestro cuerpo y que sobreviven en el intestino y otras zonas del organismo con la capacidad de infectar y atacar a bacterias patógenas.

Lo que pretende el proyecto del investigador Mark van Raaij, es la generación de bacteriófagos (virus que infectan a bacterias) mutantes, para que reconozcan, infecten y maten a enterobacterias patógenas del sistema digestivo, donde encontramos bacterias tan conocidas como Salmonella typhi; responsable de la fiebre tifoidea, Shigella dysenteriae; responsable de la disentería bacilar, Escherichia coli; responsable de la gastroenteritis infantil o Yersinia pestis responsable de la peste.

En este caso, los bacteriófagos T4 y T7 que en condiciones naturales afectan sólo a la bacteria Escherichia coli, son desde hace décadas un conocido sistema modelo de los biólogos moleculares.

Los bacteriófagos tendrían mutaciones aleatorias en las zonas que determinan su unión a las bacterias por la existencia de proteínas fibrosas virales de forma que mediante la modificación de estas fibras se podrían redirigirlos a receptores celulares específicos. De esta forma, al modificar la especificidad de unión de fibras de bacteriófagos se puede lograr una mejor detección y eliminación de bacterias de forma específica.

Una vez que hayan detectado a mutantes que eliminan específicamente a las bacterias patógenas intestinales, se pasaría a una fase en la que se produciría grandes cantidades de estas bacterias mutantes para poder ensayar su uso como posible tratamiento contra las citadas enfermedades.

Recomendada lectura El increíble mundo vírico del intestino humano

La importancia de los bacteriófagos

Los bacteriófagos, son virus que infectan exclusivamente a bacterias y que fueron descubiertos hace casi 90 años cuando Félix d’Hérelle atribuyera a los fagos el papel de agentes antimicrobianos al decir que eran "comedores de bacterias" y que desde entonces son una herramienta de trabajo fundamental para el espectacular desarrollo de la biología molecular.

En 1919, d’Herelle comenzó a emplear fagos para tratar la disentería, aunque no fue hasta 1921, cuando se logró emplear con éxito a los fagos para tratar infecciones de estafilococos en la piel. Durante esa década, diferentes compañías comercializaron fagos contra infecciones y hasta los años 50, se emplearon contra la disentería con cierto éxito.

Con el inicio de la era antibiótica (años 40), la terapia con bacteriófagos entra en declive, debido a la imposibilidad de competir con la eficacia de los antibióticos.

Sin embargo, durante estos años, a pesar de que los antibióticos estaban a mucha distancia de los bacteriófagos en la lucha bacteriana, no se deja investigar con una gran importancia de las investigaciones durante la Unión Soviética, en el Tbilisi Institute for Bacteriophague.

La realidad, es que hay un relativo vacío a lo que de verdad ocurrió durante esos años en la Unión Soviética, ya que el Telón de Acero, también afectó a la Ciencia, al no existir intercambio de información entre los dos lados (idioma y el rechazo a la publicación en revistas por parte de uno y otro lado).

Lo que se conocían eran ensayos preclínicos y clínicos, en la mayoría de ocasiones con carácter propagandístico (recordemos que estamos en plena Guerra Fría, donde lo importante era dejar al bando contrario en ridículo), generando literatura científica, pero que en la gran mayoría de ocasiones, los estándares soviéticos para ensayos clínicos no cumplían los requisitos de otros países.

El desarrollo de los bacteriófagos, parece que han vuelto a la actualidad, debido al desarrollo de nuevas técnicas de ingeniería genética siempre y cuando se superen las limitaciones que lastraron a los bacteriófagos como son:

1 - Los bacteriófagos poseen un rango de huésped muy estrecho, aunque puede ser beneficioso para evitar matar bacterias que sí te interesan.

2 - No entran en ciclo lítico tras la infección, por lo que se pueden transformar en resistentes a la infección por otros fagos.

3 - Pueden ser inactivados por anticuerpos del paciente y generarse una respuesta inmuntaria contra ellos.

Aunque la terapia con bacteriófagos, no propone la sustitución total de los antibióticos, sí puede suponer el desarrollo de alternativas eficaces cuando los antibióticos no funcionan o su efecto es limitado.

En 2009, una compañía inglesa realizó un ensayo clínico para tratar la otitis crónica mediante terapia con bacteriófagos produciendo resultados interesantes como fue la eliminación de los bacteriófagos de forma natural cuando las bacterias fueron eliminadas, la baja dosis empleada (2,4 ng en una sola dosis) y la duración de los efectos de esta única dosis (varias semanas). Algunos de los casos previamente no tratables se curaron completamente.

Recomendada lectura de Fagoterapia: ¿una alternativa a los antibióticos?

Grand Challenges Explorations

La Grand Challenges Explorations es una iniciativa de la Fundación Bill & Melinda Gates dotada con 100 millones de dólares para programas novedosos en la lucha contra enfermedades globales y que afectan especialmente a la gente con menos recursos.

Desde 2008, ya han financiado a cerca 500 científicos de más de 40 países, mediante una selección que se lleva 2 veces al año, en la que cualquier persona puede presentarse mediante el rellenado de una solicitud online en la que cuente su proyecto explicada en no más de 2 páginas.

La solicitud para la actual ronda de financiación está abierta hasta el 17 de Noviembre y están abiertas a todas las disciplinas.

Por si te interesa, en esta ronda los posibles temas son:

- "Proteger los cultivos del estrés biótico del campo al mercado"
- "Diseño de nuevos enfoques para optimizar los sistemas de inmunización"
- "Explorar nuevas soluciones en áreas de salud prioritarias mundiales"
- "Explorar la nutrición para un crecimiento saludable en bebés y niños"
- "Aplicar la biología sintética a los problemas sanitarios mundiales".
La financiación inicial de cada proyecto es de 100.000 dólares, aunque en determinados casos puede llegar hasta el millón de dólares.

Según Chris Wilson, director de Global Health Discovery de la Fundación Gates, “con tan solo un proyecto valiente se podría comenzar a solucionar los mayores problemas de salud y desarrollo. Las Grand Challenges Explorations pretenden encontrar esas ideas originales y ayudar a los científicos y a los emprendedores a llevar a cabo ese tipo de proyectos novedosos que pueden ser esenciales para acabar con la polio, el sida o mejorar las condiciones sanitarias de la población”.

Un ejemplo de lo que podría ser este tipo de experimento, es este vídeo de un Bacteriófago T4 infectado una bacteria y provocando su destrucción






Más información

- Biología estructural de fibras virales

- Bacteriófago

- Enterobacteriaceae

- Los bacteriófagos como agentes terapéuticos

- Los bacteriofagos y sus productos génicos como agentes antimicrobianos

- Bacteriófagos como alternativa a antibióticos: esquecidos ou simplesmente ineficazes?

- Fagoterapia: ¿una alternativa a los antibióticos?

- Grand Challenges in Global Health initiative

- “Grand Challenges Explorations”: La Fundación Bill y Melinda Gates abre una nueva convocatoria de becas

- El increíble mundo vírico del intestino humano

- Los bacteriófagos movilizan la resistencia a los antibióticos de las bacterias en el medioambiente

domingo, 14 de agosto de 2011

Ezequiel Mosquera: 10 meses sin una resolución de su caso

El mismo día que se conocía la suspensión a Contador, se conocía el caso del entonces ciclista del Xacobeo, Ezequiel Mosquera por Hidroxetil, un supuesto enmascarador de la EPO. Desde entonces, el caso Contador ha ido volando pudiendo competir en Giro y Tour, mientras que el de Mosquera se paró a pesar de que tanto la AMA como la Agencia Española Antidopaje avalaron su inocencia. ¿Por qué la tardanza en uno y la prisa en otro?





Ezequiel Mosquera



Fotografía en Flickr de Rafael Uñach





El pasado 30 Septiembre de 2010, la UCI informaba que se había suspendido temporalmente al ciclista español, Alberto Contador. Este mismo día, José Ramón de la Morena (Cadena Ser) avanzaba que dos corredores del Xacobeo, uno de ellos Ezequiel Mosquera, que habían dado positivo en La Vuelta a España. La UCI, al poco de salir la noticia, saca un comunicado informando de que "no han sido suspendidos, pero se les ha detectado una sustancia prohibida".



En aquel momento las cámaras y los micrófonos volvieron a señalar a la lacra del dopaje en el ciclismo, señalando a los "tres nuevos dopados", aunque con uno de ellos mucha prensa ya se aventuraba a decir que no era cierto lo que decía la UCI de Contador, creyendo al detalle lo que decía el pinteño.



Ese mismo 30 de Septiembre, Ezequiel Mosquera ofrece una rueda de prensa en el Concello de Teo, remarcando su inocencia ante la noticia que se había conocido declarando que tenía la conciencia tranquila ante lo que se había conocido.



"No tengo por qué hacer barbaridades porque tengo un contrato que me costó mucho trabajo llegar a él. Además lo tengo firmado desde el primer día de descanso de la Vuelta a España. No tenía por qué cometer este tipo de locuras", dijo Mosquera en la rueda de Prensa.



"Estoy mirando a ver qué es y cómo pudo salir ahí, porque, la realidad es que la desconozco totalmente, no lo digo por decir, por la típica frase que se dice en estos casos", manifestó el español, que finalizó segundo en la clasificación general de la Vuelta.



A partir de este momento, se inicia el habitual proceso en estos casos, aunque en el caso de Ezequiel, por órdenes de sus abogados, se deja que el tema se lleve exclusivamente mediante la petición de las pruebas pertinentes de contranálisis ante la UCI con un recorrido poco mediático, a diferencia del caso Contador, lo que hizo que crecieran las sospechas en algunos periodistas, "dejando de lado" al ciclista del ya Vacansoleil.



Y así, hasta ahora, a poco menos de una semana para que comience La Vuelta España, el ciclista aún no conoce cuál es su futuro.





EL Hidroxetil starch



La UCI comunicó que en la etapa del 16 de septiembre se encontró en unos análisis de Ezequiel Mosquera y David García, una sustancia llamada hidroxietil starch, que aunque está prohibida, no está considerara como drogra. El Hidroxetil starch se trata de un derivado del almidón normal, que funciona como un diurético para favorece la pérdida de líquido pudiendo servir como enmascarador de posibles transfusiones o que el ciclista ha tomado EPO.



"La sustancia, en sí, es una sustancia considerada no específica, que esté tipificada como dopante. Es una sustancia que no conlleva una sanción, pero sí puede enmascarar otros productos", argumentó Mosquera en la rueda de prensa del día 30. "La UCI tiene medios para saber si detrás de esa sustancia se pueden enmascarar otras".



Los médicos del Xacobeo manejaron la posibilidad de que los hidratantes tomados durante las calurosas jornadas de la Vuelta, podían provocar unos resultados anónamlos en los análisis de Mosquera y García, que negaron cualquier ingestión consciente.



Para avalar este hecho, los propios médicos del equipo y los corredores, afirmaron que habían sido sometidos antes y después de esa fecha a controles de EPO, no dando positivo, algo corroborado por la propia UCI y la organización de La Vuelta.





Mosquera no ha dado positivo. David García, sí.



El día 3 de Noviembre, el laboratorio de Colonia de la Agencia Mundial Antidopaje (el mismo que encontró el clembuterol a Contador) demostró que Ezequiel no usó ninguna sustancia dopante, pero ahora la investigación se centraba en saber si el hidroxietil detectado llegó por vía intravenosa, algo que sí está prohibido y por lo que sí podía ser sancionado.





Según la Agencia Mundial Antidopaje, el hidroxietil no es una sustancia dopante, por lo que todo correría en favor de Mosquera, pero no así en el caso de David García, que días más tarde de conocerse la noticia, se supo que dio positivo por EPO y se arriesga a una sanción de dos años (menos, si colabora con la investigación). Es por eso que todavía no está del todo garantizada la limpieza de Mosquera.



Sin embargo, en el BOE se indica que el uso de hidroxietil está prohibido sólo si se 'ingiere' por vía intravenosa. El almidón está presente en alimentos y como excipiente en muchos fármacos. Según el diario gallego, es una cuestión de cantidades. Si son menores, el ciclista queda limpio; si la cantidad es elevada, de ha investigarse su procedencia.



Marca


La dilación del caso



Después de conocerse el informe de la AMA, los abogados del corredor renuncian al contraanálisis y envían unas alegaciones demoledoras en las que demuestran que no siempre el hidroxietil ha sido capaz de ocultar la utilización de otras sustancias como la EPO, quedando así en manos de la UCI la posible sanción al corredor que debía de enviar un informe ante el Comité de Competición de la Federación Española (el mismo que tenía que resolver el caso Contador) para que resuelva el caso de Ezequiel.



Sin embargo, la UCI calla desde entonces y cuando los abogados de Mosquera llaman a la UCI, les dicen que la resolución va a ser inmediata, pero mientras tanto el corredor no puede competir a pesar de tener licencia en vigor, ya que el Vacansoleil debido a la presión que se genera decide apartar al ciclista "para evitarse problemas con la poderosa UCI".



Ante esta situación, en Marzo de 2011, Ezequiel emite un comunicado reclamando a la UCI que el caso se archive, recordando que el hidroxietil starch, "no está considerada como sustancia dopante" y que por eso no está sancionado.



"La UCI confirmó por escrito a través de Ottille Morand (legal mánager) el pasado 18 de febrero cuál es mi situación: Como Mosquera no ha sido suspendido ni ha sido tomada ninguna decisión por la que se le declare un corredor no alineable en las competiciones, en estos momentos es libre para participar en cualquier carrera ciclista", indicaba el comunicado de Mosquera.



"A pesar de que algunas voces hayan apuntado esa posibilidad", añade, "el hidroxietil starch tampoco sirve como producto enmascarador de ninguna sustancia dopante, como bien quedó demostrado en otros casos en los que sí se detectó EPO a pesar de la presencia de hidroxietil starch".



En estos tiempos, Contador ya se encontraba entrenando y compitiendo para participar el Giro de Italia, que iba a comenzar en breve y que ganaría poco después, eliminando o por lo menos reduciendo, las sospechas de su posible dopaje por clembuterol, al demostrar su fortaleza sobre la carretera y que los análisis no se detectó absolutamente nada.





La UCI sabe hablar



Después de 6 meses de conocerse la resolución de la AMA (7 meses desde el positivo), el día 28 de Abril, la UCI ordena a la federación española que abra expediente sancionador al corredor Ezequiel Mosquera, por positivo por éster de almidón; sustancia que aumenta el volumen de plasma y prohibida cuando se usa por vía intravenosa por su carácter enmascarador de una manipulación sanguínea.



La Federación Española, en pleno jaleo con el caso Contador, recibe la información de la UCI y se muestra perpleja ante la tardanza de la UCI en el caso Mosquera, que se justifica diciendo que se necesitaban estudios científicos, que finalmente no se llevaron a cabo.



Los abogados de Mosquera alegaban que debía de ser la federación la probara que el almidón llegó a su cuerpo por vía intravenosa y para ello contaban con un estudio que demostraba la posibilidad de una ingesta oral accidental, como por ejemplo unos cereales tomados en el desayuno y que ya habían ocurrido casos en otros corredores.



A finales de Junio, el Comité de Competición de la Federación Española comunica que se encuentra analizando el dossier (casi 10 meses después). Mientras con uno, "se ponían las pilas" para dilucidar el problema lo más rápido posible, con el otro, se aplicaba el conocido dicho de "las cosas de palacio, van despacio".



Una vez acabado el Tour y con el Comité de Competición decidiendo, el pasado 28 de Julio, el portal "Biciclismo" anuncia que la Agencia Española Antidopaje (AEA), máxima autoridad en España en la lucha contra el dopaje, emitió un informe científico, en el que constataba que "no hay posibilidad de definir la vía de administración" por la que el hidroxietil llegó al organismo del corredor.







"La jueza instructora del caso Mosquera solicitó, según ha podido saber BiciCiclismo, un informe científico a la AEA, y también a la Unión Ciclista Internacional (UCI) y a los laboratorios de Colonia y Madrid, y en concreto la respuesta a tres preguntas, como una forma de ratificar o desmentir los argumentos empleados por la defensa del corredor:



1. ¿Es posible diferenciar la vía intravenosa de la oral?

2. ¿Sirve esta sustancia para mejorar el rendimiento?

3. ¿Puede estar esta sustancia en los alimentos?



La primera y fundamental de las preguntas formuladas es una cuestión determinante en el caso: ¿es posible diferenciar la administración de la sustancia detectada por vía intravenosa de una administración por vía oral? La pregunta resulta clave puesto que la sustancia detectada en la orina de Mosquera no es un producto prohibido ni dopante y sólo puede ser castigado en el caso de que se certifique de forma indiscutible que la vía de administración ha sido la intravenosa.



Desde un primer momento la defensa de Mosquera ha insistido en que nunca utilizó esa vía intravenosa. Ahora, la AEA reconoce que es científicamente imposible diferenciar una vía de otra, por lo que da la razón a los argumentos empleados por la defensa legal y científica del corredor español, que ya han solicitado reiteradamente que el caso sea cerrado para no seguir perjudicando la imagen ni la trayectoria profesional del corredor.



En el informe de la AEA se deja bien claro: “Los métodos de análisis en el laboratorio detectan de modo selectivo los productos de descomposición ácida de la sustancia en sí; no hay posibilidad a partir de los resultados de definir la vía de administración”.



Respecto a la segunda pregunta, “¿Sirve esta sustancia (el hidroxietilalmidón) para mejorar el rendimiento?”, la AEA aclara que “se tipifica como enmascarante” y que así lo recoge la normativa de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). Sin embargo, ninguna otra sustancia dopante ha aparecido en la orina del corredor después de los análisis posteriores.



Y sobre la tercera pregunta, “¿Puede estar esta sustancia en los alimentos?”, la AEA concluye que no frente a la tesis de la defensa de que considera que sí es posible."



Biciclismo




Mosquera sigue sin saber nada de su resolución



En los últimos días, Mosquera volvió a los medios; primero con una carta abierta y posteriormente con entrevistas en diferentes medios de comunicación, en donde reclamaba una solución a la Federación Española de Ciclismo para que diera por fin un resolución, a la vez que se quejaba de la falta de apoyo que ha tenido en todo este calvario, aunque reconocía que quizás se había equivocado al no entrar al juicio público y dejar que el expediente se resolviera donde tenía que hacerlo (aunque no contaban con la tardanza de la UCI).







P. Durante un tiempo decidió no hablar del tema para no interferir en la investigación, ¿qué le ha hecho cambiar de opinión?

R. Decidí callarme porque mi abogado me dijo que era lo mejor, a pesar de que yo oía cosas de aquí y de allí. Pasan los meses y ves todo lo que se dice y la idea que se forma la gente, hasta que hace unos días oí al un director de una carrera que si no habían encontrado EPO es que quizás no lo hubiera y eso me hizo decidirme para por fin hablar del asunto. Es como un juicio público, que es lo peor, y creo que de esos ya he tenido bastantes en los meses de octubre y noviembre.



P. ¿Cómo explicaría a esa gente el hecho de no poder correr las carreras pese a no estar sancionado?

R. Ni yo me lo explico. A niveles muy altos no quiero ni pensar lo que pasa, sería una pérdida de tiempo. En mi equipo estaban conmigo y no entendían cómo era posible que me suspendieran por eso. Me animaron para seguir entrenando pero ya en la Vuelta a Andalucía vieron que no querían problemas.



P. Los resultados de los análisis de los laboratorios de Madrid y Colonia han dado negativo a cualquier sustancia dopante. Teniendo esto, ¿por qué cree que la resolución se ha demorado tanto? ¿A qué están esperando?

R. Esto es casi lo mejor de todo. Ellos mandan a analizar unas muestras en Madrid y lo cierran como negativo bajo los parámetros de la UCI con sello y firma. Después les piden unas muestras para Colonia sin decírmelo y tampoco encuentran nada. Si llegan a detectar un rastro o un subumbral de lo que fuera, me hubieran crujido vivo. Y no es porque no lo buscaran porque siete meses dan para mucho. Ahora lo que hemos pedido es saber quién pidió esas muestras y eso hace que se demore todo un poco más. Pero no sé qué hace falta para que se cierre el tema. Mi abogado me dijo que tenemos pruebas suficientes para absolverme, así que no lo entiendo…



Marca







A pesar de nunca ha estado sancionado, no compite desde la Vuelta 2010 y viendo el panorama, posiblemente esta temporada ya no vuelva a hacerlo.







Más información





- Hay otros dos posibles positivos en la Vuelta Ciclista a España



- La UCI confirma que se investiga a Ezequiel Mosquera y David García



- "No es positivo"



- El clembuterol, un estimulante; el hidroxietil, un diurético para enmascarar



- La AMA comunica a Mosquera que no se dopó



- Mosquera agota su paciencia



- Ezequiel Mosquera solicita que su proceso “sea archivado” y aclara “algunos detalles importantes”



- Pepe Xagarós (ex responsable de comunicación del Xacobeo Galicia) - El “proceso” a Ezequiel Mosquera



- La UCI ordena a la española expedientar a Mosquera



- El Comité ya está analizando el dossier de Mosquera



- Ezequiel Mosquera sigue parado y a la espera de una solución



- La Agencia Española Antidopaje avala la inocencia de Ezequiel Mosquera



- Carta abierta de Ezequiel Mosquera



- Mosquera: “Nunca me explicaron por qué no puedo correr”

viernes, 15 de abril de 2011

¿En qué punto nos encontramos en la creación de órganos artificiales?

En los últimos meses están aparecido algunas noticias, acerca de la creación de órganos humanos artificiales a partir de células madre. ¿Nos queda mucho para ver órganos artificiales ya funcionando de forma habitual? En unos 10 años, podríamos tenerlos funcionando de forma efectiva en humanos.

El trasplante de tejidos es una manera de poder restaurar la función de un órgano, mediante la sustitución del órgano dañado por un nuevo, procedente de un donante.

Sin embargo, la tarea no es sencilla, ya que al transferir material biológico de un individuo a otro, corremos el riesgo de que no sean compatibles y se genere un rechazo. Además, hay un gran problema, ya que el número posibles donantes de órganos es muy bajo y que sólo se podría emplear en determinadas ocasiones.

Debido a todo esto, en los últimos años están apareciendo técnicas revolucionarias en el campo de la biomedicina, como es la creación de órganos in vitro, para su trasplante in vivo, por la construcción de dichos órganos con células madre vivas cultivadas en una matriz natural o artificial, sobre un andamiaje (los pilares del órgano) de fibras de colágeno.

Para comprender de una forma fácil en qué consiste la técnica, podemos decir, que la descelularización consiste en la extracción de las células de un órgano de un individuo muerto, dejando sólo el "andamiaje" de los tejidos internos, de forma que esta estructura se va repoblando con células del paciente, hasta lograr un órgano compatible creado en un laboratorio.

El procedimiento sigue con un agitado y ruptura de las membranas celulares, tratar el tejido aislado con un fluido para lavar el material celular y dejar sólo la matriz extracelular y posteriormente comenzar a repoblar el órgano, mientras mantenemos el órgano en un fluido que imita las condiciones del paciente.


Harald C Ott, Thomas S Matthiesen, Saik-Kia Goh, Lauren D Black, Stefan M Kren, Theoden I Netoff & Doris A Taylor. Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine 14, 213 - 221 (2008). Published online: 13 January 2008 | doi:10.1038/nm1684


Estos órganos artificiales, nos evitan un gran problema como es el de los rechazos, ya que son células del propio individuo y si en poco tiempo somos capaces de producirlos de una form a segura, podríamos estar hablando de una posible solución a problemas sanitarios, con la obtención de una nueva fuente de órganos, además de los trasplantes (llegar a no depender de los trasplantes, es algo que de momento sería de ciencia ficción).


¿Dónde nos encontramos?

Aún estamos algo verdes, como para poder regenerar tejidos de la nada, pero desde luego estamos logrando bastantes logros importantes.

En 2006 el experto en ingeniería tisular, Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest, presentó una vejiga artificial, y que se puso en 7 pacientes.

Para hacer la vejiga, se extrajeron células de los propios pacientes que fueron cultivadas y modificadas para poder regenerar ese tejido y posteriormente volver a ponerlo en el paciente, una vez "había crecido el órgano en el laboratorio".

Todo esto, nos evita usar tejido intestinal en la vejiga, algo que va continuar segregando productos como haría en el intestino y que nos causaría problemas en la vejiga.

De la misma forma, en Junio pasado se conoció que se había logrado un hígado y un corazón artificial en ratones con un notable éxito. En el tejido se logró construirlo debido al injertando de células hepáticas sanas en la estructura de un hígado dañado, algo que parece sencillo, pero es muy complejo debido a las funciones metabólicas que tiene dicho órgano.


Evolución del hígado creado.

Para sortear esta barrera los investigadores tomaron el hígado de un ratón de laboratorio y lo limpiaron, es decir, extrajeron todas las células hepáticas y dejaron sólo una estructura translúcida, compuesta por fibras de colágeno y vasos sanguíneos.

Esta fue utilizada como andamio para ordenar a las células que constituyen el hígado manufacturado y darle forma tridimensional al órgano. Korkut Uygun, autor principal de la investigación, explica a La Tercera que en este procedimiento no se utilizaron células madre, sino células hepáticas adultas extraídas de otros ratones. En total, 200 millones de hepatocitos fueron utilizados como verdaderos ladrillos para construir el nuevo hígado.

Una vez que los investigadores tuvieron un hígado sintético con el aspecto y las funciones de uno natural, procedieron a testear su desempeño. Para esto, lo implantaron en otro ratón de laboratorio.

El órgano no produjo rechazo en el ratón y, más aún, logró funcionar durante ocho horas al interior de su cuerpo. Luego los científicos lo hicieron funcionar 24 horas más afuera para estudiar su comportamiento.






En cuanto al corazón, se repobló un corazón vacío de una rata muerta con células cardíacas de ratas recién nacidas. A los 4 días el órgano, comenzó a contraerse y a los 8 días ya latía con normalidad. En la siguiente imagen, en el lado izquierdo una imagen de un corazón de un fallecido y en el derecho, el de un corazón descelularizado.


Harald C Ott, Thomas S Matthiesen, Saik-Kia Goh, Lauren D Black, Stefan M Kren, Theoden I Netoff & Doris A Taylor. Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine 14, 213 - 221 (2008). Published online: 13 January 2008 | doi:10.1038/nm1684


Una de los últimos órganos que se ha conocido que se había logrado rehabilitar, ha sido un riñón, empleando técnicas muy similares anteriormente descritas.

¿Cuándo tendremos esta tecnología funcionando en humanos?

Según Jamie Davies, profesor de anatomía de la Universidad de Edimburgo, en unos 10 años, se lograría tener una tecnología lista para su uso común en el caso de riñones o en el de corazones, según Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio del Cardiología del Gregorio Marañón y que será uno de los responsables del primer laboratorio del mundo en la creación de órganos bioartificiales, que estará en Madrid.

Sin embargo, lo cierto es que esta cifra es muy variable, ya que depende del órgano en cuestión, pero que hasta el momento ya se lograra vejiga, hígado, corazón, riñón, córnea, páncreas... significa que estamos por el buen camino y que posiblemente esos plazos para algunos órganos se pudieran reducir.

En esta conferencia de Anthony Atala, "creador de la vejiga artificial" explica de una forma muy ilustrativa y sencilla todo el proceso necesario para la creación de órganos.





Más información

- Basak E Uygun, Alejandro Soto-Gutierrez, Hiroshi Yagi, Maria-Louisa Izamis, Maria A Guzzardi, Carley Shulman, Jack Milwid, Naoya Kobayashi, Arno Tilles, Francois Berthiaume, Martin Hertl, Yaakov Nahmias, Martin L, Yarmush & Korkut Uygun. Organ reengineering through development of a transplantable recellularized liver graft usingdecellularized liver matrix. Nature Medicine. Published online: 13 June 2010 | doi:10.1038/nm.2170

- Harald C Ott, Thomas S Matthiesen, Saik-Kia Goh, Lauren D Black, Stefan M Kren, Theoden I Netoff & Doris A Taylor. Perfusion-decellularized matrix: using nature's platform to engineer a bioartificial heart. Nature Medicine 14, 213 - 221 (2008). Published online: 13 January 2008 | doi:10.1038/nm1684

-Logran pionero trasplante de vejiga

- Los transplantes de vejiga con tejido modificado en el laboratorio son todo un éxito

- Científicos realizan trasplante con hígado creado en laboratorio

- Hacia la creación de órganos artificiales

- Creado un páncreas artificial que puede revolucionar el tratamiento de la diabetes

- Nace en Madrid el primer laboratorio para crear órganos a través de células madre

- Una córnea artificial para recuperar la visión

- El futuro de la biomedicina y los órganos artificiales

miércoles, 16 de febrero de 2011

Bangladesh iniciará el mayor ensayo clínico con una vacuna anticolérica oral.

A partir de mañana, se iniciará en Bangladesh el mayor estudio en el mundo sobre una vacuna oral contra el cólera. Se van a administrar dos dosis de la vacuna a más de 240.000 personas en Mirpur, uno de los suburbios de la capital del país, donde se concentra el mayor número de casos de cólera. De esta forma y durante cuatro años, los pacientes serán monitorizados para decidir si se realiza una vacunación masiva a toda la población, en un país donde el cólera es endémica.

Según Nasmeen Ahmed, del ICDDR’B (International Center for Diarrhoeal Diseases Research, Bangladesh), el ensayo de la vacuna que cuenta con el apoyo del gobierno, será el mayor estudio del mundo con una vacunación contra el cólera al realizarse sobre cerca de un cuarto de millón de personas para la comprobación de la eficacia de vacuna oral.

En esta ocasión, se probará una vacuna producida en Vietnam, por la empresa India Shantha Biotechnics of Hyderabad, que desarrolló la vacuna en conjunto con el ICDDR’B, centro que cuenta con una financiación de 16,5 millones de dólares de la Fundación Gates para la producción de la vacuna oral.

Anteriormente se había realizado una vacunación en la ciudad india de Calcuta, donde se probó con un gran número de personas y se observó que presentaban una protección del 67% durante al menos 2 años y con una buena acción protectora en niños de 1 a 5 años, donde Dukoral, la otra vacuna oral existente, no era tan efectiva.

En septiembre de 2006 se estaba llevando a cabo en un barrio de Calcuta (India) un ensayo clínico de fase III sobre una vacuna oral bivalente contra el cólera. Esta es la fase crítica de los ensayos clínicos, en la que el producto, en este caso la vacuna, se administra a grandes grupos de personas para confirmar su eficacia, identificar sus efectos colaterales y recoger información que permita utilizarla de forma segura.

Se instalaron más de 30 centros de vacunación en los barrios de tugurios de la ciudad para que le gente no tuviera que ir lejos a vacunarse. Por entonces, la ciudad, con más de 14 millones de habitantes, se vio afectada por lluvias torrenciales.

Los resultados provisionales del ensayo de fase III iniciado el Calcuta en 2006 se han publicado recientemente. Hubo 20 episodios de cólera en las 52 212 personas vacunadas, y 68 en las 55 562 que recibieron el placebo. «El resultado del ensayo fue una protección del 68% dos años después de la vacunación en todos los grupos de edad. En los niños de 5 a 15 años la protección fue del 88%. Dada la gran carga de cólera existente en varias zonas de la India, este resultado es muy valioso», afirma el Dr. Sur.

Durante más de 5 años el NICED ha estado colaborando en Calcuta con científicos del Instituto Internacional de Vacunas, con sede el Seúl, para acelerar la introducción de esta vacuna oral contra el cólera que podría suponer un gran adelanto en la lucha contra esta enfermedad.


OMS


Uno de las novedades de esta nueva vacuna además del elevado número de personas sobre las que se va a probar, la facilidad de aplicación y de conservación (apta para zonas de refugiados evitando contagios masivos como el de Haití), es su bajo coste que rondaría los 3 dólares, diez veces menos de lo que cuesta el Dukoral, la otra vacuna oral que hasta ahora es la única que está aprobada.

La vacuna que ahora se va a probar, Sanchol™, es la primera vacuna desarrollada por la Fundación Gates (en breve tiempo se conocerán los resultados de los ensayos de su vacuna contra la malaria).

Para comprobar la eficacia de la vacuna, se aplicará a más de 240.000 personas en Mirpur, uno de los suburbios de la capital del país, Dhaka, donde se concentra el mayor número de casos de cólera.

Otro grupo de 80.000 personas, recibirá un placebo que actuará como grupo control, de forma que durante 4 años, ambos grupos estarán sometidos a un seguimiento para comprobar la acción de la vacuna y poder validar los resultados.

La elección de la zona de estudio, además de ser por una de las zonas con mayor grado de afectación de la enfermedad, también es una zona cercana al Centro de Investigación por lo que podrán llevar a cabo el seguimiento de una mejor forma que si fueran de una población aislada.

Si el estudio sale bien, el gobierno podrá vacunar a la población contra el cólera, en un país en el que es endémica (6 de las 7 epidemias del siglo XIX se originaron en Bangladesh) y desde 1960 es una de las primeras causas de mortalidad en el país en gran parte por la climatología del país, las características del país así como deficiente acceso al agua potable en un país como Bangladesh.

En 2009, un grupo de investigadores de la Universidad de Tuffs, determinaron que había una relación entre la aparición del cólera y los niveles fluctuantes de agua de los 3 grandes ríos de la región como el Ganges, Brahmaputra y Meghna. Mientras en África o Latinoamérica los brotes de cólera ocurren aproximadamente una vez al año, en Bangladesh es de dos veces al año.




Puedes votar el artículo en Bitácoras o en Menéame gracias a Guyman





Más información


- ICDDR’B (International Center for Diarrhoeal Diseases Research, Bangladesh)

- Bangladesh lança maior ensaio clínico de sempre de vacina anti-cólera

- Bangladesh to hold massive cholera vaccine trial

- Time - In Bangladesh, A New Way to Fight Cholera

- PBS - Cholera on Bangladesh

- Bangladesh cholera linked to rivers

- Oral cholera vaccine Shanchol from Shantha for India

- Los Gates y el avance de la ciencia médica

- ¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria?

- Vacunas: Producción y nuevos avances

- ORAL CHOLERA VACCINE: First Vaccine developed with Gates Foundation support

- OMS: Grandes esperanzas en una vacuna contra el cólera

- Faruque SM, Chowdhury N, Kamruzzaman M, Ahmad QS, Faruque ASG, Salam MA, et al. Reemergence of epidemic Vibrio cholerae O139, Bangladesh. Emerg Infect Dis [serial online] 2003 Sep [date cited]. Available from: URL: http://www.cdc.gov/ncidod/EID/vol9no9/02-0043.htm

- Akanda, A. S., A. S. Jutla, and S. Islam (2009), Dual peak cholera transmission in Bengal Delta: A hydroclimatological explanation, Geophys. Res. Lett., 36, L19401, doi:10.1029/2009GL039312.

- Antarpreet S. Jutla, Ali S. Akanda, Shafiqul Islam. Tracking Cholera Outbreaks using Remote Sensing WE REASoN (Water and Environmental Research, Education and Actionable Solutions Network) Civil and Environmental Engineering, Tufts University, MA, USA. - PDF

- Ryan ET, Dhar U, Khan WA, Salam MA, Faruque AS, Fuchs GJ, Calderwood SB, Bennish ML. Mortality, morbidity, and microbiology of endemic cholera among hospitalized patients in Dhaka, Bangladesh. Am J Trop Med Hyg. 2000 Jul-Aug;63(1-2):12-20. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11357989

martes, 14 de septiembre de 2010

Off topic

De vez en cuando, además de en la cuenta de twitter, pondremos algunos reportajes o comentarios un poco más largos que en twitter, que nos apetezcan poner, sin necesidad de hacer un post exclusivo.



Varias recomendaciones

1 - Corea del Norte, país secreto

Reportaje de Rosa María Calaf, para EN Portada (TVE) que fue el primer reportaje realizado por una TV española en Corea del Norte.

Un reportaje similar al de Sistiaga, mostrando la realidad de un país que es más que una dictadura, donde sus habitantes viven por y para el líder, como en una sociedad feudal.

Fuimos interceptados con gestos, conducidos con amabilidad a una sala de rancios sillones de terciopelo verde oscuro protegidos por macasares de macramé y acompañados de vuelta al hotel. Durante las noches, sonaba mi teléfono un par de veces sin respuesta al descolgar. Supongo que, por si acaso... Para comprobar que no no me había descolgado por la ventana hacia no sé dónde.

El último día revisaron el material grabado. Era aparentemente inocuo dada la censura continua. Sin embargo, un alto funcionario me advirtió, en perverso chantaje , que si "calumniaba al Querido Lider" en mi reportaje, los encargados de ayudarme -eufemismo con el que se refería a nuestros controladores- serían sancionados severamente por haber hecho mal su trabajo.

"Me sorprende mucho, le respondí , porque es evidente que yo soy la única responsable y no puedo creer que 'el Querido Lider' en su infinita bondad cometa tal injusticia".

En mi presentación a cámara, además, había descrito, adrede, cómo nuestros acompañantes cumplían con la tarea encomendada de ponernos todo tipo de trabas. Seguamente, no tenían otra opción y fue lo que se me ocurrió para tratar de evitarles problemas.

Las situaciones resultaban, a menudo, tan esperpénticas que iban a permitirme ilustrar bastante ajustadamente la realidad y, desde luego, no a gusto del privilegiado funcionario del régimen.

Me cuentan que, últimamente, parece haber mejorado algo el duro vivir cada día en esa especie de parque temático stalinista. Aunque el cambio es ligero, muy ligero, y en lo material, no en las libertades.

Sigue, pues, siendo necesario contar lo que ocurre en Corea del Norte.



http://www.rtve.es/noticias/20100909/corea-del-norte-pais-secreto/353041.shtml


2 - Brian Currin: "Nos acercamos al inicio de un proceso de paz duradero..."

Señor Currin gracias por estar con nosotros. Usted ha acogido con satisfacción la declaración de alto el fuego de ETA. ¿Por qué es tan optimista?

Brian Currin, mediador de conflictos

Soy optimista porque la situación política en el País Vasco ha cambiado irremisiblemente. Hay algunos puntos esenciales que antes no existían. Yo creo firmemente que la izquierda abertzale ha emprendido un camino irreversible.





3 - El Mal tallaje puede estar influyendo en la existencia de casos de anorexia.

Este estudio, realizado por varios expertos de la Fundación Imagen y Autoestima, en colaboración con la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), pone de manifiesto que un 40% de la población española se ve a menudo en esa situación, ya que no encuentra ropa de su talla. Un 87%, además, reconoce que su medida cambia según el modelo que se pruebe, aunque se encuentre incluso dentro de la misma tienda.

No obstante, la principal novedad que revelan las 560 encuestas realizadas en distintas comunidades autónomas es la relación que este hecho puede llegar a tener con el desarrollo de trastornos como la anorexia o la bulimia.

El 58% de los que se ven obligados a cambiar de talla se siente "molesto", "triste", "preocupado" o "culpable". Es decir, le afecta psicológicamente de forma negativa, provocando que sienta insatisfacción por su cuerpo. De entre ellos, un 44% la mayoría, mujeres se plantea hacer dieta sin control médico, aumentando, así, el riesgo de sufrir un trastorno de la conducta alimentaria.

Público



Conviene recordar que muchas veces, los problemas de anorexia comienzan con dietas extremas (sobre el 40% de los pacientes), generalmente realizadas en torno al verano, por personas que no encuentran talla "a la última", a pesar de que no estén gordas.

Quizás sería hora de que el Ministerio de Sanidad entrara de lleno en el problema, imponiendo sanciones ante los fabricantes para que unifiquen de una vez las tayas.


4 - La Eurocámara admite a trámite una denuncia de SOS Courel

La comisión de Peticiones del Parlamento Europeo admitió a trámite una denuncia que había presentado el colectivo ecologista SOS Courel el pasado 17 de marzo, donde denunciaban a las administraciones españolas por la "destrucción generalizada" de este espacio natural de la alta montaña de Lugo.

Según informó el colectivo en un comunicado, también denunciaban el "despoblamiento provocado intencionadamente", al haber retirado servicios, así como el "maltrato" a los vecinos de esta Sierra, con el fin de "dejar terreno libre para la especulación de intereses privados devastadores".

Aseveraban, además, que todo esto se estaba realizando con la utilización de fondos europeos y advertían de que las administraciones "disminuyen, esconden y silencian con astucia los valores naturales y culturales de O courel, para mitigar el escándalo de su vergonzosa aniquilación".

En la respuesta que han recibido de la Comisión de Peticiones se argumenta que se ha examinado la petición de SOS Courel y se ha decidido "admitirla a trámite", debido a que las cuestiones que plantean en ella "inciden en el ámbito de actividades de la Unión Europea".

Informan, además, de que la Comisión ha iniciado el examen de las peticiones y a tal efecto ha solicitado a la Comisión Europea que inicie una investigación preliminar "sobre diferentes aspectos del problema".

Faro de Vigo

miércoles, 8 de septiembre de 2010

¿Por qué es tan compleja la lucha contra la malaria?

Varios factores, hacen que la lucha contra la malaria, sea una lucha muy compleja, complicada de entender para muchas personas. Es una lucha muy compleja, porque el parásito mayoritario Plasmodium falciparum, posee una elevada variabilidad genética y un peculiar ciclo de transmisión, lo que hace que las estrategias de control en su mayor parte fracasen. Ese fue uno de los motivos, por los que la vacuna de Patarroyo resultó ser un fracaso. Por si no fuera poco, ahora se junta la problemática del cambio climático y la expansión del área de influencia.


- Una visión parasitológica ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

La malaria, es una enfermedad producida por un protozoo. Ciertas especies del Género Plasmodium spp, son las responsables de la malaria eh humanos y algunos primates. Para comprender un poco el Género Plasmodium spp, debemos de decir que es un género que se divide en 9 Subgéneros, albergando hasta 175 especies diferentes.

De estos 9 subgéneros, solo 2 afectan a la especie humana, el Subgénero Plasmodium (Laveriana) spp y el Plasmodium (Plasmodium) spp, en el primero es la especie P. (L.) falciparum y en el segundo las especies P. (P.) vivax, P. (P.) ovale y P. (P.) malariae siendo las 4 especies transmitidas por la hembra de los mosquitos del género Anopheles spp, que cada una de ellas, producirá estados febriles de diferente gravedad.

La hembra del Anopheles infectada es portadora de los esporozoítos del Plasmodium en sus glándulas salivares y al picar a una persona, los esporozoitos son liberados a través de la saliva, entrando a la sangre hasta migrar al parénquima hepático, donde se multiplicarán.

Del parénquima hepático, van a infectar los eritrocitos y se seguirán multiplicando, dando lugar a las formas características de la malaria formando trofozoitos, merontes y merozoitos, hasta formar gametocitos masculinos y femeninos, que van a ser los responsables de la transmisión.

De esta forma, cuando una hembra de Anopheles que no está infectada, cuando acude a picar a una persona que está enferma, al picar de la sangre, ingiere los gametocitos y es en el interior del mosquito, dónde después de un ciclo sexual de las células, se producirán esporozoitos que irán a las glándulas salivares del mosquito y y así estar listo para una nueva picadura.

De ahí que sea tan importante evitar la picadura de los mosquitos, porque son posibles vectores de la enfermedad.

Si no has entendido bien el ciclo de vida (es muy posible, salvo que tengas algún conocimiento de parasitología) puedes verlo mejor en este vídeo.



Más largo, pero con audio en inglés y mejor calidad




- La variabilidad del parásito

Como hemos dicho, de las 175 especies que forman el Género Plasmodium spp. aproximadamente 4, son las causantes de la enfermedad en humanos y de los diferentes estados febriles, siendo Plasmodium falciparum, la especie que produce la mayor gravedad, así como una de las mayoritarias.

En un artículo de 2001, publicado en Proceedings of the Royal Society: Biological Sciences, investigadores de la Universidad de South Carolina y de la Universidad de Roma demostraron que el parásito genéticamente era muy variable.

Escribieron que la variabilidad genética de Plasmodium falciparum es determinante para su susceptibilidad a los efectos de los fármacos. Cuanto mayor es esa variabilidad, más probabilidades existen de que el parásito genere resistencias a vacunas y medicamentos.

Los autores llegaron a analizar la secuencia de ADN de Plasmodium falciparum en 23 posiciones de su genoma para concluir que poseía un elevado grado de diversidad genética, especialmente en África, lo que provoca complicaciones a la hora de la lucha contra el parásito, especialmente a la hora de buscar una vacuna, de la que hablaremos luego.

El secuenciamiento de genes de Plasmodium falciparum ha demostrado diferencias tanto en tamaño como en la secuencia de regiones repetitivas que codifican para la parte inmunodominante de antígenos altamente polimórficos. Llegaron a calcular, que el parástio tenía una diferencia por cada 1.000 letras de su genoma.

En la actualidad, numerosos marcadores moleculares han sido evaluados para medir la diversidad genética de P. falciparum, entre ellos resaltan genes de enzimas, antígenos de superficie y algunas otras proteínas12. Entre los marcadores moleculares están: el gen que codifica la proteína rica en glutamato de P. falciparum (GLURP)13 , el gen de las proteínas de superficie del merozoito 1 y 2 (MSP 1, MSP 2 )14-17; el gen de la proteína de superficie Pf33218; el gen de la proteína de superficie SPf6619, el gen de la proteína del circunsporozoito (CS)20 y el gen de la proteína anómala relacionada a la trombospondina (TRAP)21 .

Referente a la asociación existente entre la complejidad genética y la severidad de la enfermedad, no se ha encontrado un genotipo específico asociado, sin embargo, en estudios realizados en Senegal se halló una prevalencia del 60% del alelo MSP2 en pacientes con malaria severa22.

Asimismo, recientes estudios indican que un mismo individuo puede simultáneamente presentar múltiples infecciones con distintos genotipos de P. falciparum. La multiplicidad de las infecciones en un huésped puede estar relacionada a la endemicidad de la malaria22, al grado de inmunidad contra P. falciparum y al riesgo clínico de la malaria23,24.


Variabilidad genética de Plasmodium falciparum en pacientes con malaria grave y malaria no complicada en Iquitos - Perú


- La respuesta humana frente a la picadura

Los accesos febriles característicos del Paludismo son el resultado de la esquizogonia que se producen en los eritrocitos. En función del tipo de parásito, la división producida en el interior de los eritrocitos y la producción de "células malignas", va a provocar una respuesta del organismo frente a esas células, mediante diferentes estados febriles.

En el Caso de las Fiebres Tercianas, con una intermitencia de 48 horas, son comunes en las especies P. (P.) ovale y P. (P.) vivax, cuyos respectivos ciclos esquizogónicos duran igualmente 48 horas, de modo que existe una alternancia de un día febril y otro no.

Las Fiebres Cuartanas, tienen una intermitencia de 72 horas de modo que se producen 2 días no febriles seguidos de un día febril, son comunes en P. (P.) malariae cuyo ciclo esquizogónico intraglobular dura 72 horas.

Las Fiebres Trópicas, causadas únicamente por la especie P. (L.) falciparum se pueden presentar además de ciclos regulares de pirexia a intervalos de 48 horas, fiebres constantes, irregulares y elevadas, denominadas Fiebres Continuas o Cotidianas.


- ¿De dónde venimos? La "vacuna" de Patarroyo


El aumento de las resistencias del parásito a los fármacos antipalúdicos y del mosquito a los insecticidas hace indispensable el desarrollo de una vacuna para esta enfermedad. Para la obtención de esta vacuna es necesario conocer la población a la que va dirigida y la variabilidad genética que presenta el parásito. El principal problema que se presenta es el gran pleomorfismo genético del parásito, ya que existen más de 200.000 variantes de P. falciparum y no existe inmunidad cruzada entre especies ni entre cepas de la misma especie.

Los parásitos del género Plasmodium tienen un ciclo vital complejo y atraviesan diferentes estadios, cada uno de los cuales presentan múltiples antígenos que pueden ser inmunógenos. Las investigaciones para el desarrollo de una vacuna se centran en tres vías diferentes: vacunas contra el estadio pre-eritrocítico, que protegen contra los esporozoítos (forma infectante inyectada por el mosquito) o impiden la invasión de los hepatocitos, las vacunas eritrocíticas o contra el estadio sanguíneo, inhiben la multiplicación del parásito en los hematíes, previniendo la enfermedad grave durante la infección sanguínea y, por último, las vacunas del estadio sexual del parásito, que tratan de prevenir el desarrollo de formas sexuales una vez ingeridas por el mosquito rompiendo así el ciclo biológico del parásito (ver tabla 1).

Actualmente, existen diversas líneas de investigación que se basan en la modificación genética de las proteínas de la superficie del parásito o bien, en la síntesis química de la vacuna. Existe consenso en cuanto a que el uso de adyuvantes promueve el desarrollo de títulos de anticuerpos elevados. Entre las vacunas más prometedoras se encuentra la llamada RTS,S/AS02A (Laboratorios GSK Biologicals), que se ha mostrado segura en niños en un estudio fase 1 realizado en Gambia. Otras vacunas candidatas son la llamada MSP-1, que se ha mostrado eficaz en adultos en Kenia, así como la vacuna SPf66.

PALUDISMO: EL DESARROLLO DE UNA VACUNA


Entre 1986 y 1988, el colombiano Manuel Elkin Patarroyo, anunciaba la creación de la vacuna sintética (SPF66), que fue creada y probada en una región amazónica y en la que se lograron buenos resultados. En 1994 demostraron que entre el 40 y el 60% de los voluntarios, resultaron inmunizados frente a la malaria.

Como muestra de altruismo, Patarroyo donó la vacuna a la OMS, con la condición de que su producción y comercialización fueran hechas en Colombia, lo que implicaba el montaje de una moderna planta destinada a producir la vacuna industrialmente.

Sin embargo, a pesar de estos resultados era un fracaso, porque estuvo mal planteada desde el inicio, aunque en su momento no se sabía el por qué, ya que las técnicas moleculares que demostraban la variabilidad del parásito aún no se conocían.

Aunque la vacuna fue probada sobre una gran cantidad de voluntarios (41.000) y con relativo éxito (40-60% de inmunizados), lo cierto es que fue creada sobre un grupo poblacional en concreto y con un tipo de malaria en concreto, que afectaba a la población de América del Sur, con muchísimas diferencias a la malaria que afecta a la población africana.

A la hora de probarla en otros países y con otros tipos de malaria, en Gambia, Tanzania y Tailandia, se demostró que la vacuna no era efectiva, ya el grado de protección no llegaba al 30% y en algunas zonas, apenas llegaba al 15%.

Incluso luego con nuevas técnicas y más grupos poblacionales, se comprobó que la vacuna no tenía los rangos de inmunización que decía Patarroyo, ya que eran un poco menores a los descritos en la primera vez.

De hecho la OMS y Patarroyo que se pusieron la medalla de frenar a la malaria, según se fueron conociendo los resultados se quitaron las medallas, pararon el proceso de producción ya que era inútil seguir fabricando algo que no funcionaba y olvidaron el tema.


- ¿Hacia dónde vamos? La "vacuna de los Gates"

Desde hace años, se viene trabajando por el camino correcto, gracias a las investigaciones realizadas en Mozambique y otros países africanos, que es donde está la mayor gravedad del problema tanto de afectados como de variabilidad del parásito.

Hoy en día, los principales avances contra la malaria, se deben al investigador español Pedro Alonso, del hospital Clínico de Barcelona y director del Centro de Investigación de Salud de Manhiça (Mozambique), así como gracias a la financiación altruista de la Fundación Bill y Mellinda Gates.

Desde 2004, la investigación ha dado un impulso gracias a esa financiación, pasando de los 2 millones de euros en 2004 hasta los 130 millones de euros, dados en 2008 para la vacuna que investiga Pedro Alonso. Para fijarnos un poco de lo que significan esos 130 millones aportados por la fundación, es más de lo que aportaron ese año, Estados Unidos y la Unión Europea para la investigación en vacunas en África.

¿Y cómo está esa vacuna? Pues dando unos avances muy grandes.


La vacuna RTS,S/AS02A, la empezó a desarrollar un laboratorio norteamericano y siguió el británico Glaxo Smith-Kline durante 10 años, pero después la aparcó porque el mercado de la investigación en malaria no tiene excesivo interés económico además del desconocimiento hasta aquel momento de factores decisivos en materia de variabilidad que hacían que la investigación estuviera estancada. En el momento en el que aparacaron el proyecto ya llevaban invertidos cerca de 300 millones de dólares.

Sin embargo, algo se mueve gracias a la creación de un consorcio público-privado entre PATH Malaria Vaccine Initiative (un concesionario de la Fundación Gates), la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline, y el Walter Reed Army Institute of Research (que son los que poseen la infraestructura necesaria para la producción de vacunas a gran escala en muy poco tiempo); así como ayuda de la Agencia Española de Cooperación internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores junto con el Gobierno de Mozambique.

Se logró recuperar el proyecto, avanzar en el conocimiento de la enfermedad y avanzar en su desarrollo, hasta el punto de anunciar en 2010 por Bill Gates y Pedro Alonso, que podrían tenerla lista para 2011-12 en función de la evolución de los estudios clínicos.

3. Cuál ha sido su colaboración dentro del proyecto: a nivel de investigación básica, preclínica o únicamente clínica? y cuál ha sido la colaboración de GSK?

Nuestra involucración ha sido en la investigación clínica, la involucración de GSK ha incluido tanto el desarrollo original de la proteína recombinante como de los adyuvantes. Pero valga esta ocasión para decir que el desarrollo de esta vacuna empezó el día que se clonó y secuenció esta proteína a finales de los 70, por parte del equipo de la doctora Nusenzeinwg. Siguó en los laboratorios del ejército americano, del Walter Reed, en lo que entonces era la compañía SmithKline Beechan, continuó con GSK involucró al Consejo de Investigaciones Médicas de Gran Bretaña, y desde hace tres años al Hospital Clínico de Barcelona y recientemente al centro de Mozambique. Es un proceso activo que empieza con el descubrimeinto del antígeno y termina cuando la última demostración del producto ha demostrado ser eficaz, segura en estudios que permitan el registro del producto pra su utilización a gran escala.

Encuentro online con Pedro Alonso en El MUNDO


Según datos publicados en The Lancet, en 2007, los resultados del primer ensayo clínico desarrollado para estudiar la eficacia y tolerabilidad de la vacuna contra la malaria de GlaxoSmithKline (RST,S/AS02D) en bebés africanos demostró la vacuna era eficaz contra la malaria al reducir en un 65% las nuevas infecciones de bebés, después de tres meses de haber recibido un tratamiento consistente en tres dosis. (Safety and immunogenicity of the RTS,S/AS02A candidate malaria vaccine in children aged 1–4 in Mozambique)


Los datos apoyaban los anteriores ensayos de 2004, se habían logrado la reducción en un 45% de los infectados entre niños de 1 a 4 años en Mozambique.


¿Por qué parece que funciona?

La vacuna RTS,S contiene una proteína recombinante creada por científicos de
GSK, que fusiona parte de la proteína del circumsporozoito de Plasmodium falciparum con moléculas del antígeno de superficie de la hepatitis B. Combinado con un sistema adyuvante propiedad de GSK, RTS,S induce la producción de
anticuerpos y células T que interfieren la capacidad de infección en humanos
del parásito de la malaria. El desarrollo inicial de la RTS,S fue llevado a cabo
por GSK en estrecha colaboración con el US Walter Reed Army Institute of
Research (WRAIR).

Fundacio Clinic - PDF


En lo que se está trabajando ahora, es en nuevos grupos poblaciones, con jóvenes y posteriormente con mayores para ver el grado de eficacia, además de trabajar al mismo tiempo en diferentes países al mismo tiempo, para poder tener datos comparativos de forma simultánea del grado de inmunización de la vacuna, aunque hay que recalcar que la vacuna funcionará contra Plasmodium falciparum que es el más peligroso y más extendido.


¿Se lucrarán las farmacéuticas con la nueva vacuna? NO


8. ¿Esa vacuna va a estar libre de beneficios comerciales o va a ser una vacuna por la cual la gente va a tener que pagar lo que no pueden pagar?

Es intención de GSK, de la fundación Gates y de los demás miembros del consorcio de investigadores que esta vacuna, si llega a ser registrada, pueda ser accesible a aquellos que más lo necesitan, en concreto que pueda ser utilizada a través del programa ampliado de vacunación en África. No es una vacuna para los turistas, con lo que se elimina cualquier potencial mercado para obtener beneficios.

Encuentro online con Pedro Alonso en El MUNDO


- El cambio climático entra en la ecuación


Hace poco, conocíamos la publicación en Science, que se encontró una colonia del mosquito Aedes aegypti en Holanda, lo que podría ser el primer paso de la reconquista de Europa por el insecto que transmite la fiebre amarilla. O, por lo menos, la prueba de que la erradicación -que se consiguió en el continente hace medio siglo gracias al uso masivo de insecticidas- no fue definitiva, según nos contó EL País.

El descubridor ha sido un entomólogo holandés, Ernst-Jan Scholte, quien cree que el insecto llegó con un cargamento de neumáticos desde Florida (EE UU). Scholte opina que el clima holandés no favorece que el insecto se reproduzca, por lo que probablemente desaparecerá en invierno. Sin embargo, advierte de que la situación sería distinta si el animal llegara a los países mediterráneos. El entomólogo de la Universidad de Valencia Rubén Bueno coincide, y destaca que el Aedes aegypti "se citó por última vez en España en 1953".

El País

Lo cierto, es que lo publicado en Science, hizo corroborar aquello que más o menos se intuía, que conforme avance el cambio climático y el aumento de zonas con mayor calor, también aumentaría la expansión de las enfermedades tropicales hacia los países que hasta ahora se habían librado de ellas, por sus condiciones climáticas de climas fríos que impedían la existencia de esas enfermedades.

Como muestra de que algo está cambiando, tenemos el caso de la Enfermedad de la Lengua Azul, que era una enfermedad propia de países con clima más cálido (originalmente descubierta en Sudáfrica) y ya vemos como se está extendiendo por Europa que llevó no hace mucho a las autoridades europeas a vacunar a todos los rumiantes para evitar su infección.

De la misma forma que será normal en no muchos años, que enfermedades tropicales como la Malaria se puedan ir extendiendo a países, en los clima se vaya haciendo más propicio, como le puede ocurrir a los países mediterráneos, por su cercanía con África y un clima más propicio que el que puedan tener los países nórdicos.

En la península ibérica ya estamos viendo como aparecen oleadas de Aedes albopictus, conocido como mosquitos tigre, que puede transmitir el dengue. En 2004, el Servicio de Control de Mosquitos del Consell Comarcal del Baix Llobregat, notificó la presencia del mosquito en España y en 2006 ya se había detectado en en Albania, Italia, España, Francia, Bélgica, Suiza, Hungría, Montenegro, Holanda y Grecia, una especie que en teoría no es propia de un clima como el Europeo.

Para poner comprender un poco lo que significaría la expansión del área de influencia de la malaria, estamos hablando que podría afectar a cerca de 3.500 millones de personas.



Puedes votar la noticia en Bitácoras o en Menéame, gracias al usuario Ovejas_electricas



Más información que seguro que te puede interesar


- Gisely Hijar G, Ysabel Montoya P et al. Variabilidad genética de Plasmodium falciparum en pacientes con malaria grave y malaria no complicada en Iquitos - Perú

- Liliana Montoya et al. Variabilidad genética en cepas de Plasmodium falciparum circulantes en regiones colombianas con riesgo diferente para malaria. Iatreia, Vol 13, No 2 (2000)

- Safety and immunogenicity of the RTS,S/AS02A candidate malaria vaccine in children aged 1–4 in Mozambique


- Sonia Enosse, Colin J, Sutherland et al. RTS, S/AS02A malaria vacuna no induce parásito CSP células T epítopo selección y reduce la multiplicidad de infección. - PLoS Clinical Trials, 2006; 1(1):

- Nuevos Resultados Demuestran que el Candidato para la Vacuna de la Malaria, el RTS,S es capaz de Ofrecer Protección a los Niños Durante al Menos 18 Meses.


- La variabilidad genética del parásito causante de la malaria es mayor de lo que se pensaba


- PALUDISMO: EL DESARROLLO DE UNA VACUNA


- Plasmodium


- Malaria


- Pedro Alonso


- Encuentro online con Pedro Alonso en El MUNDO


- La primera vacuna de la malaria podría estar lista dentro de tres años


- ¿Ya llegan las enfermedades tropicales a Europa?


- Los Gates y el avance de la ciencia médica


- Bill Gates asusta con mosquitos para pedir atención sobre la malaria

- Vacunas: Producción y nuevos avances

- Enserink, Martin - Yellow Fever Mosquito Shows Up in Northern Europe - DOI: 10.1126/science.329.5993.736

- El mosquito de la fiebre amarilla vuelve a Europa 50 años después

- La propagación de la lengua azul confirma el aumento de enfermedades animales