Intento de recuperación de cienciasycosas. El blog sigue en http://cienciasycosas.wordpress.com/
martes, 25 de octubre de 2011
Transgénicos y biotecnología (vídeo)
El primero de ellos, es el programa de la ETB "Escépticos" del periodista Luis Alfonso Gámez (autor del blog Magonia) en el que desde un punto periodístico trata el tema de transgénicos, aunque evitando los sensacionalismos
Escépticos: ¿Modificacion Genetica?
Los siguientes vídeos, son de J. M. Mulet (Denia, 1973), licenciado en Química por la Universidad de Valencia (1996) y doctor en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular (2001), que en la actualidad es profesor de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y dirige el laboratorio de crecimiento celular y estrés abiótico del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del CSIC y de la UPV. Así mismo, es autor del blog "Los productos naturales ¡vaya timo!"
El primero de los vídeos, es una conferencia del autor en las Charlas Divulgativas de Amazings, celebradas en Bilbao en Septiembre del 2011 titulada “¿Podemos vivir sin transgénicos?” y en el que va desgranando pequeños detalles de cómo los transgénicos están en nuestro día (algodón) o siendo indispensables para una buena parte de la población (toda la insulina producida se realiza a partir de transgénicos).
El siguiente vídeo, es del mismo autor, acerca de los miedos alimentarios sobre los transgénicos
Video streaming by Ustream
Estos otros vídeos, son del programa Crónicas de RTVE titulado "Semillas Esclavas" en el que aborda el ¿problema? de los transgénicos, aunque ocasiones peca de parcial y parece El Escarabajo Verde, aunque es recomendable su visión
viernes, 4 de marzo de 2011
La subida de los precios de los alimentos no es por la especulación
Entre los años 2007 y 2008 se juntaron diferentes factores que originaron una crisis alimentaria a nivel mundial de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz y caña de azúcar para los biocombustibles.
Por otra parte, algunos fondos de inversión de alto riesgo de la época (con dinero en un momento donde no se veía la crisis) también se decidieron a especular con las materias primas de los alimentos (principalmente maíz y trigo) con un resultado relativamente satisfactorio para sus intereses.
También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de satisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios favorables que no se veían desde hace muchos años.
Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.
2010 - 2011
En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos ocho meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%, aunque en las últimas semanas parece que se observa una tendencia a la disminución. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años del azúcar.
Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando dos de los principales productores de cereales del mundo, anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo.
En el ciclo 2009-2010 la reserva de maíz fue de 147 millones de toneladas, " para este ciclo 2010-2011, disminuyó a 127 millones de toneladas, es decir, 20 millones menos".
La reserva de trigo de 197 millones de toneladas, que se tenían en el ciclo anterior, disminuyó a 178 millones de toneladas en el actual, es decir, 19 millones de toneladas menos en ese ciclo.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html
Rusia
En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.
Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.
En el año 2009, la producción rusa de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.
Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción total de trigo ruso.
Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas. Para fijarnos un poco en la importancia de estos países, los países cerealistas de las antiguas repúblicas de la URSS son considerados los "graneros de Europa" por la cantidad y calidad de sus materias.
China
La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.
Por si fuera poco el aumento constante de la demanda, en aquellos meses en los que Rusia anunció el cierre de las exportaciones de forma temporal, China sufría las peores inundaciones en 10 años y el propio gobierno ya preveía que ocurrieran problemas. Aunque China es el mayor productor de cereales del mundo, también es uno de los mayores consumidores, con una producción interna que no cubre el total de la demanda.
Finalmente a pesar de las inundaciones y el aumento de un 10% en el mercado interior, la producción estimada final creció un 2% gracias a la elevada producción de las zonas del noreste y Mongolia Interior (noroeste) que registraron un incremento de producción del 13,4% hasta un total de 117,79 millones de toneladas, aunque de una peor calidad.
Sin embargo ese aumento en la producción no sirvió de mucho para frenar el aumento del precio, una de las tareas del gobierno chino, para frenar la inflación debido al aumento del precio de los alimentos.
En los últimos dos meses, China sufrió la peor sequía de los últimos 60 años que provocó el cierre de las exportaciones por lo que ha provocado una subida en las últimas semanas.
Según las últimas noticias que llegan, las últimas lluvias y nevadas han mejorado algo la situación, aunque habrá que ver los efectos que se pueden producir en los próximos meses por los efectos que pudieron sufrir las tierras de cultivo por ese estrés hídrico en momentos, donde no deberían de tenerlo.El Ministerio de Agricultura indicó que la sequía se agravó en algunas regiones productoras de trigo a pesar de las recientes nevadas.
Amplias áreas en el norte de China han registrado una escasa cantidad de lluvia desde octubre, afectando millones de hectáreas de cultivos y dejando a muchas personas con escasez de agua potable.
China es el mayor productor mundial de trigo y los analistas señalan que esta escasez podría afectar los precios del trigo en todo el mundo.
Las lluvias también ayudaron a mitigar la presión sobre los recursos hídricos de las fuentes de agua en Shandong, ahorrando 1.600 millones de metros cúbicos de agua que pudieron haberse utilizado para irrigación sin la llegada de lluvias, explicó. La cosecha de trigo invernal representa 95 por ciento de la producción bruta de trigo de China, que es el mayor productor mundial del cereal.
El comunicado indicó que los gobiernos locales en las ocho regiones han irrigado 117,5 millones de mus de plantaciones de trigo de invierno, que representa más de 40 por ciento de la extensión total.
Desde el otoño, los gobiernos locales de esas regiones han movilizado a más de 14 millones de personas para ayudar a irrigar 190 millones de mu de trigo de inverno, 69 por ciento del total.
(Xinhua) 01/03/2011
Canadá, Pakistán, Australia...
Por un parte, Pakistán, noveno productor mundial de trigo, sufrió unas graves inundaciones en el Punjab, el granero de Pakistán que afectaron de forma considerable a la producción tanto del 2010 como del 2011, ya que el exceso de agua en algunas zonas puede provocar un empeoramiento de la tierra.
Canadá, octavo productor mundial de cereales, anunciaba por aquellos momentos problemas en la producción, aunque finalmente parece que se han estabilizado al igual que Australia, con una deterioro considerable de la calidad del grano, ya que ambos países al igual que Rusia y China, pasaron por temporadas inesperadas de lluvias y sequías en los momentos clave de la producción.
Algo parecido es lo que ocurrió en España, la producción de trigo descendió en más de un 10%, por las lluvias del invierno pasado.
De hecho esta bajada mundial en la producción, en parte ha beneficiado a agricultores españoles que han visto como el precio del trigo y del maíz creció algo (recuperó el precio de hace años) ya que en los últimos años los 'graneros de Europa', como se califica a Rusia y Ucrania, inundaban el mercado europeo con cereal y provocaban una caída en los precios del cereal.
¿Estados Unidos?
El Segundo productor mundial de cereales, consiguió capear el temporal que se avecinaba, ya que no sufrieron de una forma tan severa inundaciones y sequías como ocurrió con el resto de países.
De esta forma, la producción de maíz y trigo se estabilizó aunque a base de mandar menos maíz para la producción de biocarburantes y que la producción total de maíz bajara en un 4% y un 10% en la de soja, a pesar del aumento de las superficies de cultivo destinadas para estos productos.
Los biocombustibles
Los biocombustibles con materias primas con posibilidad alimentaria aún representan una importante parte del total (el maíz o la caña de azúcar siguen siendo clave en la producción de biocarburantes en Estados Unidos y Brasil, respectivamente) pero conforme van pasando los años, estamos asistiendo a una carrera contra el crono, para intentar prescindir de ellos.
En los últimos años, las petroquímicas cada vez van más encaminadas a abandonar recursos alimentarios ya que son un recurso caro, que no tiene un precio estable (como estamos viendo) y con poco poder energético.
Por eso cada vez se aumenta la investigación con algas o la utilización de subproductos vegetales, no dependientes de un mercado de futuros, para evitar depender de unas oscilaciones y de un aumento de precio que cada vez va a ser mayor.
De ahí que cada vez existan más investigaciones con algas y lo que es más importante, mayores investigaciones con microorganismos con la identificación de los genes implicados o la identificación de rutas metabólicas mediante la degradación de subproductos como RSU o restos vegetales principalmente con Escherichia coli y con la introducción de determinados genes (Bacterias y biocombustibles)
Exxon o BP, hace tiempo que vienen trabajando en el cultivo de algas para la producción de carburantes a partir de ellas, así como en el secuenciado de organismos con utilidad en la producción de carburantes como las algas, microorganismos, etc... y que en poco tiempo tendremos noticias bastante interesantes.
Por ejemplo en España hay algunas investigaciones interesantes en materia de hongos con bastante buenos resultados
¿Por qué microorganismos? Son fáciles de cultivar, son baratos y producen una elevada cantidad de producto sin necesidad de afectar las extensiones de cultivo y la alimentación humana.
Un ejemplo de lo que decimos de la volatilidad del empleo de recursos alimentarios, es que la hace unos meses, la Unión Europea, barajó soluciones ante la falta de azúcar en el mercado comunitario por la caída en la producción, el eliminar las cuotas para el biodiesel para darlas al consumo alimentario.
En la última semana, después de que la producción llegara al final y se procediera al almacenado del azúcar, la UE ha autorizado la venta del azúcar producido fuera de cuota para bajar los precios así como la importación de azúcar libre de aranceles.
La decisión la tomaron los expertos de los 27 en una reunión este jueves y permitirá, además, levantar temporalmente, hasta las 500.000 toneladas, la sanción de 500 euros por tonelada que pesa sobre la producción que queda "fuera de cuota" de los márgenes autorizados a los productores.Generalmente, la producción excedentaria se retira del mercado y es almacenada o bien se sanciona al producto.
Los problemas de abastecimiento de azúcar en el mercado europeo y los precios altos en los canales internacionales han llevado a Bruselas a anunciar, además, que el próximo 1 de marzo abrirá una cuota de importación de 300.000 toneladas de azúcar crudo o refinado, libre de arancel.
Europa Press
Los especuladores
En esta ocasión han tenido poco que ver con la subida de los precios de los cereales.
Por una parte el factor oferta y demanda ha llevado la voz cantante en todas las negociaciones de futuros, por lo que la especulación lo "único" que hacían era ir a remolque de la situación y en parte han sido los propios países los encargados de la subida de los precios cuando anunciaban que no podrían cumplir con la producción.
Y en el caso de las materias primas, la mayoría de empresas transformadoras necesitan comprar la producción con meses de antelación, para poder asegurarse materia prima con la trabajar, al mismo tiempo que deben de vigilar costes, etc...
Algo parecido a lo de los alimentos, es lo que se espera con el algodón, que ya lleva unos meses de subida por la caída en la producción de los países productores y un aumento de la demanda en los principales consumidores. Volvemos otra vez, a la oferta y demanda.
La elevada demanda de algodón en las fábricas de China, la escasez en países productores como India y Pakistán y las incidencias meteorológicas en las cosechas de Australia y Rusia han multiplicado por cuatro los precios de la materia prima de la industria textil en tan sólo dos años. Poco a poco la subida ha alcanzado a todos los eslabones de la cadena: los principales fabricantes de tela han subido hasta un 30% los precios a los vendedores, que repercutirán el incremento en el precio de venta al público.
Asensio asegura que en el caso de China los fabricantes han elevado los precios hasta un 40%, después de que los futuros del algodón hayan saltado un 14% en lo que va de año y más de un 75% en 2010, según datos de Bloomberg. En febrero pronunciaron aún más su escalada alcista y marcaron un nuevo máximo, rompiendo la barrera de los 2 dólares por libra por primera vez en la historia. Actualmente, los contratos con vencimiento en mayo cotizan en el mercado de commodities de Nueva York a 2,06 dólares la libra, 4 veces más que el precio al que se situaban en el mismo período de 2009, cuando se negociaban a 57 centavos de dólar.
Cotizalia
Intentando desmontar conspiranciones
Uno de los argumentos que esgrimen los conspiranoicos para defender el argumento de que los especuladores son los culpables, es que desde que forman parte de fondos de inversiones, los precios de los cereales han aumentado. Lo cierto, es que a grandes afirmaciones, se requieren grandes verdades y como siempre, las grandes afirmaciones no se acaban cumpliendo.
Si nos fijamos en la siguiente gráfica del Índice de la FAO para los precios de los alimentos, nos fijamos que entre 2008 y 2009, los precios sufrieron una importantísima bajada debido a unas buenas cosechas y un precio del petróleo y de fertilizantes que se redujo en aquellos tiempos. Todo ello contribuyó a la bajada de los precios, en un momento en el que los especuladores ya estaban.
Ya sé que me dirán es que desde los 90, los precios han estado bajos y es cierto, pero es que en los años 90 no se vislumbraba la aparición de los países BRIC y el aumento del consumo en estos países bien porque se han convertido en importantes manufactureros como le ocurre a la "gran fábrica china" o porque la población media crece a ritmos elevados como le ocurre a China, India y Brasil, donde en muy poco tiempo han pasado de tener una población muy pobre a comenzar a observarse una población de clase media que cada vez demanda mejores productos y de mejor calidad.
Todo eso, por no hablar del aumento de la población mundial, del aumento del precio del petróleo y de los fertlizantes y que a pesar de que las superficies de cultivo han aumentado, la realidad es que las condiciones climatológicas adversas también han aumentado.
Los próximos años
Según las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC), el aumento en los precios puede animar a que se aumenten las hectáreas destinadas al cultivo de trigo y maíz en un 3,6% entre 2011 y 2012, aunque como hemos visto, el aumento de producción no necesariamente implica una bajada de precios ya que siempre está el factor meteorológico que puede dar al traste con las previsiones, especialmente en algo tan dependiente de las condicionantes de inundaciones y sequías como es un cultivo agrícola.
Las estimaciones de la FAO, en función de los resultados de este invierno es que se van a obtener buenas cosechas a finales de 2011, aunque todo dependerá de lo que ocurra durante primavera y verano, dos estaciones clave y que fueron las que provocaron ahora la escalada de precios.
Sin embargo, el cambio climático, cada vez se va a hacer más palpable y los fenómenos de sequía e inundaciones van a ser cada vez más frecuentes, lo que obligará a la mejora vegetal de los cultivos para hacerlos menos vulnerables ante estos condicionantes, ya bien sea con selección artificial como ocurre con el arroz y el trigo o con variedades transgénicas mejor adaptadas tanto a condiciones extremas como al aumento de la temperatura que se prevé para los próximos años.
La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.
El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.
Según el estudio, de 55 páginas, hacia 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y "la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda".
"Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global", dijo a fe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios".
Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.
EPA
Como hemos visto, no siempre es la especulación es la culpable. Simplemente se debe a una menor oferta y una mayor demanda

OK, how can speculation affect this picture? The answer is, it has to work through accumulation of inventories — physical inventories. If high futures prices induce increased storage, this reduces the quantity available to consumers, and it can raise the price. And you can, in fact, argue that something like this has been happening for cotton and copper, where there are apparently large and growing inventories.
But for food, it’s just not happening: stocks are low and falling.
Paul Krugman - Signatures of Speculation
NOTA
Este artículo se publicó originalmente bajo el nombre de ¿Por qué suben los precios de los cereales? aunque el actual se ha modificado con respecto al anterior, para actualizar las últimas noticias sobre la producción así como los informes de la FAO.
Más información
- Signatures of Speculation
- Soaring Food Prices
- El CIC recorta sus previsiones de producción de maíz
- La solución a los precios de los alimentos
- Honduras: Altos precios internacionales de granos presionan mercado local
- Advierten baja en reservas de granos
- El precio del maíz compensa las mermas
- LA SEQUÍA EN RUSIA, ARMA DE DOS FILOS
- EL 'SHOCK' DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PODRÍA INCREMENTARSE AÚN MÁS
- Graves inundaciones en China disminuyen producción
- China marca el rumbo de las materias primas
- La producción de cereal de China aumentó un 2,9% en 2010
- El cereal sigue su escalada de precios
- Seis preguntas clave: ¿Por qué sube el precio de los alimentos?
- China intensifica esfuerzos contra sequía en regiones productoras de trigo
- Advierten baja en reservas de granos
- Nueva crisis alimentaria?
- Bajan inventarios de granos en EU
- Producción mundial de trigo aumentaría un 3,6% entre 2011 y 2012
- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j-_5qT5TuX7rWgytoYTddOoZNRIQ?docId=1445497
- ¿Por qué suben los precios de los cereales?
- China: sequía amenaza los cultivos de trigo
- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios
- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía
- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%
- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo
- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU
- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura
- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos
sábado, 29 de enero de 2011
¿Por qué suben los precios de los cereales?
En los años 2007-2008 con la anterior crisis alimentaria, se juntaron diferentes factores que originaron una crisis de enorme calado. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz para los biocombustibles.
También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de autosatisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios que no se veían desde hace muchos años.
Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.
2010 - 2011
En esta ocasión vemos como los precios de los cereales, llevan en constante ascenso desde hace meses. En los últimos siete meses, el maíz y el trigo han duplicado su precio y el azúcar ha subido más de un 150%. En Diciembre se registraron los precios más altos en los últimos 25 años.
Para ver cómo ha sido esta alza en el precio del grano, debemos de remontarnos a Agosto de 2010, cuando los principales productores de cereales del mundo anunciaron que tendrían problemas para satisfacer la demanda mundial y lo cierto es que la producción ha decrecido con respecto a 2009 en 2 de los principales cereales más demandados, como el maíz y el trigo.
En el ciclo 2009-2010 la reserva de maíz fue de 147 millones de toneladas, " para este ciclo 2010-2011, disminuyó a 127 millones de toneladas, es decir, 20 millones menos".
La reserva de trigo de 197 millones de toneladas, que se tenían en el ciclo anterior, disminuyó a 178 millones de toneladas en el actual, es decir, 19 millones de toneladas menos en ese ciclo, situación que es una señal para la especulación que conduce al aumento de los precios de estos granos, apuntó el investigador de Chapingo.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/740017.html
Rusia
En Agosto de 2010, el cuarto productor mundial de cereales, anunció que prohibía de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufría en los meses de verano, con las mayores temperaturas en los últimos 130 años.
Una sequía que afectó a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que provocó la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.
El año 2009, la producción de Rusia de trigo, fue de 90 millones de toneladas y en Agosto se esperaba que la producción final fuera de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.
Sólo a inicios de este año, anunciaron que levantarían la prohibición de la exportación de trigo, una vez la demanda interna se estabilizó, aunque a costa de un 30% de producción.
Algo parecido le ocurrió a los países de la región como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufrieron situaciones parecidas.
China
La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.
Por si fuera poco el aumento constante de la demanda, en aquellos meses, China sufría las peores inundaciones en 10 años y el propio gobierno ya preveía que ocurrieran problemas. Aunque China es el mayor productor de cereales del mundo, también es uno de los mayores consumidores, con una producción interna que no cubre el total de la demanda.
Finalmente a pesar de las inundaciones y el aumento de un 10% en el mercado interior, la producción estimada final creció un 2% gracias a la elevada producción de las zonas del noreste y Mongolia Interior (noroeste) que registraron un incremento de producción del 13,4% hasta un total de 117,79 millones de toneladas.
Sin embargo ese aumento en la producción no sirvió de mucho para frenar el aumento del precio, una de las tareas del gobierno chino, para frenar la inflación debido al aumento del precio de los alimentos.
Canadá, Pakistán, Australia...
También Canadá, Pakistán y Australia, grandes productores de grano, sufrieron sus problemas
Por un parte, Pakistán, noveno productor mundial de trigo, sufrió unas graves inundaciones en el Punjab, el granero de Pakistán que afectaron de forma considerable a la producción tanto del 2010 como del 2011, ya que el exceso de agua en algunas zonas puede provocar un empeoramiento de la tierra.
Canadá, octavo productor mundial de cereales, anunciaba por aquellos momentos problemas en la producción, aunque finalmente parece que se han estabilizado al igual que Australia, con una deterioro considerable de la calidad del grano, ya que ambos países al igual que Rusia y China, pasaron por temporadas inesperadas de lluvias y sequías en los momentos clave de la producción.
Algo parecido es lo que ocurrió en España, la producción de trigo descendió en más de un 10%, por las lluvias del invierno pasado.
De hecho esta bajada mundial en la producción en parte ha beneficiado a agricultores españoles que han visto como el precio del trigo y del maíz creció algo (recuperó el precio de hace años) ya que en los últimos años los 'graneros de Europa', como se califica a Rusia y Ucrania inundaban el mercado europeo con cereal y provocaban una caída en los precios del cereal.
¿Y Estados Unidos?
El Segundo productor mundial de cereales, consiguió capear el temporal que se avecinaba, ya que no sufrieron de una forma tan severa inundaciones y sequías como ocurrió con el resto de países. De esta forma, la producción de maíz y trigo se estabilizó aunque a base de mandar menos maíz para la producción de biocarburantes y que la producción total de maíz bajó en un 4% y un 10% en la de soja.
¿Los especuladores y los biocombustibles?
En esta ocasión han tenido poco que ver con la subida de los precios de los cereales.
Por una parte el factor oferta y demanda ha llevado la voz cantante en todas las negociaciones de futuros, por lo que la especulación lo "único" que hacía era ir a remolque de la situación y en parte han sido los propios países los encargados de la subida de los precios cuando anunciaban que no podrían cumplir con la producción.
Por otra parte, los biocombustibles con alimentos cada vez van a menos, aunque el maíz o la caña de azúcar sigan teniendo importancia en Estados Unidos y Brasil, respectivamente.
En los últimos años, las petroquímicas cada vez van más encaminadas a abandonar recursos alimentarios ya que son un recursos caro, que no tiene un precio estable y con poco poder energético. Por eso cada vez se aumenta la investigación con algas o la utilización de subproductos vegetales, para evitar depender de unas oscilaciones y de un aumento de precio que cada vez va a ser mayor.
Un ejemplo de lo que decimos, es que la Unión Europea, baraja soluciones ante la falta de azúcar en el mercado comunitario por la caída en la producción, eliminando las cuotas para el biodiesel para darlas al consumo alimentario.
De ahí que cada vez existan más investigaciones con algas y lo que es más importante, mayores investigaciones con microorganismos con la identificación de los genes implicados o la identificación de rutas metabólicas mediante la degradación de subproductos como RSU o restos vegetales principalmente con Escherichia coli y con la introducción de determinados genes (Bacterias y biocombustibles)
Por ejemplo en España hay algunas investigaciones interesantes en materia de hongos con bastante buenos resultados
¿Por qué microorganismos? Son fáciles de cultivar, son baratos y producen una elevada cantidad de producto sin necesidad de afectar las extensiones de cultivo y la alimentación humana.
Los próximos años
Según las previsiones del Consejo Internacional de Cereales (CIC), el aumento en los precios puede animar a que se aumenten las hectáreas destinadas al cultivo de trigo y maíz en un 3,6% entre 2011 y 2012, aunque como hemos visto, el aumento de producción no necesariamente implica una bajada de precios ya que siempre está el factor meteorológico que puede dar al traste con las previsiones, especialmente en algo tan dependiente de las condicionantes de inundaciones y sequías como es un cultivo agrícola.
Sin embargo, el cambio climático, cada vez se va a hacer más palpable y los fenómenos de sequía e inundaciones van a ser cada vez más frecuentes, lo que obligará a la mejora vegetal de los cultivos para hacerlos menos vulnerables ante estos condicionantes, ya bien sea con selección artificial como ocurre con el arroz y el trigo o con variedades transgénicas mejor adaptadas tanto a condiciones extremas como al aumento de la temperatura que se prevé para los próximos años.
La temperatura de la Tierra aumentará en la próxima década por lo menos 2,4 grados Celsius y, si se mantienen los patrones actuales de distribución, el planeta no podrá alimentar a su población humana, según un estudio publicado hoy.
El informe fue difundido por la filial estadounidense de la Fundación Ecológica Universal, de Argentina.
Según el estudio, de 55 páginas, hacia 2020 habrá en el planeta 900 millones más de seres humanos, hasta un total de 7.800 millones, y "la producción global de alimentos no será suficiente para atender la demanda".
"Desde hace más de 20 años los científicos han alertado sobre el impacto del cambio climático, pero nada cambia aparte del aumento de las emisiones que causan el calentamiento global", dijo a fe Liliana Hisas, directora ejecutiva de la filial estadounidense de esta organización.
Osvaldo Canziani, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007 y asesor científico del informe, indicó que "en todo el mundo se registrarán episodios meteorológicos y condiciones climáticas extremas, y los aumentos de la temperatura media superficial exacerbarán la intensidad de esos episodios".
Según los autores, en el año 2020 habrá un déficit del 14 por ciento en la producción y la demanda de trigo, de un 11 por ciento en el caso del arroz y de un 9 por ciento en el caso del maíz.
EPA
Más información
- El CIC recorta sus previsiones de producción de maíz
- La solución a los precios de los alimentos
- Honduras: Altos precios internacionales de granos presionan mercado local
- Advierten baja en reservas de granos
- El precio del maíz compensa las mermas
- LA SEQUÍA EN RUSIA, ARMA DE DOS FILOS
- EL 'SHOCK' DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS PODRÍA INCREMENTARSE AÚN MÁS
- Graves inundaciones en China disminuyen producción
- China marca el rumbo de las materias primas
- La producción de cereal de China aumentó un 2,9% en 2010
- El cereal sigue su escalada de precios
- Seis preguntas clave: ¿Por qué sube el precio de los alimentos?
- China intensifica esfuerzos contra sequía en regiones productoras de trigo
- Advierten baja en reservas de granos
- Nueva crisis alimentaria?
- Bajan inventarios de granos en EU
- Producción mundial de trigo aumentaría un 3,6% entre 2011 y 2012
- http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j-_5qT5TuX7rWgytoYTddOoZNRIQ?docId=1445497
- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios
- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía
- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%
- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo
- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU
- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura
- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos
viernes, 6 de agosto de 2010
¿Nueva crisis alimentaria?
En el año 2008 se juntaron diferentes factores que originaron una crisis alimentaria de gran magnitud. Por una parte se juntaron cosechas deficitarias por sequías e inundaciones, como le acabó ocurriendo a Australia y Canadá, así como el aumento de la dedicación de la producción del maíz para los biocombustibles.
También se produjo aumento de la demanda en los países asiáticos, especialmente en China e India, incapaces de autosatisfacer a su creciente nueva población de clase media, ya que pedían mejores alimentaciones con un mayor producción de productos cárnicos e indirectamente un aumento en los precios de la leche en polvo, que llevó a los ganaderos Europeos a precios que no se veían desde hace muchos años.
Además también coincidió con un aumento del petróleo y de los fertilizantes, lo que hizo que muchas hectáreas no se pudieran sembrar o se sembraran a la mitad de la capacidad, debido a que el coste por hectárea se incrementaba.
Año 2010
En este caso, estamos viendo que principalmente habrá problemas en lo referido al trigo, aunque puede extenderse a otros productos con bastante facilidad si siguen las condiciones climatológicas actuales.
Se acaba de conocer que Rusia, cuarto productor mundial de cereales, ha anunciado que va a prohibir de forma temporal las exportaciones de trigo, debido a la grave sequía que sufre Rusia, ya que está sufriendo las mayores temperaturas en los últimos 130 años.
Una sequía que está afectando a cerca de 30 regiones rusas (un 20% de la superficie cultivable) y que ha provocado que Putin, anuncie ayudas para el campo en las zonas más afectadas por la sequía, así como la prohibición de exportación en previsión de lo que pueda ocurrir y también como medida para mantener los precios a nivel interno.
El año pasado, la producción de Rusia de trigo, fue de 90 millones de toneladas y se prevé que este año, sólo puedan realizar una recogida de entre 70 y 75 millones de toneladas. La diferencia de esas 20 millones de toneladas, fue lo que permitió a Rusia, ser uno de los mayores exportadores el año pasado y poder mantener los precios tanto a nivel interno como externo.
En cuanto se anunció la noticia, el mercado de futuros del trigo, se disparó con una subida de un 8%. Y lo peor de todo, es que no se quedará sólo en el trigo, ya que afecta por igual a otras materias como el centeno, cebada, maíz y a la harina de trigo y de centeno, aunque no al arroz en el caso ruso.
Algo parecido también le está ocurriendo a países limítrofes como Kazajstán o Ucrania, con gran producción de cereal y que sufren situaciones parecidas. Incluso Canadá, uno de los mayores productores y exportadores de trigo del mundo, también está viendo peligrar las exportaciones que tenía.
En el caso de España, se ha anunciado que se prevé una disminución de un 16% en la producción de trigo, debido a las lluvias de Invierno y que afectaron en gran medida en Andalucía, aunque sin embargo, se espera que la producción de cebada aumente.
Por otra parte, estamos viendo que las inundaciones que está sufriendo Pakistán, están afectando con fuerza a la región del Punjab, que es considerado como el granero de Pakistán, décimo productor mundial de trigo y que repercutirá por la reducción de cultivos.
¿Qué dice la FAO?
De momento, la FAO ya ha revisado a la baja su previsión de producción mundial de trigo en 2010, que pasa de los 676 millones de toneladas previstos el pasado junio a 651 millones, aunque según la FAO "por el momento no está justificado el temor a una nueva crisis alimentaria mundial".
Sin embargo sí reconoce dificultades para la campaña 2011/12 si persiste la sequía rusa, ya que "podría crear problemas para la siembra de invierno en ese país, con implicaciones potencialmente serias para el suministro mundial de trigo en 2011/12."
Es decir, que reconocen que hay un problema, aunque no especialmente grave para este año porque hay la reserva de Estados Unidos y otros países productores, pero si el problema de sequía sigue, prevén una campaña 2011/12 dura, con aumento de precios.
¿Y China?
La demanda de alimentos de China fue uno de los múltiples factores responsables que provocó el alza de precios de los alimentos en la crisis del 2007-2008. Con una población mayor, que demanda cada vez una mayor alimentación y de mejor calidad, las autoridades chinas se ven en la tesitura de que que deben de aumentar la producción del país de todos los productos, aunque no es suficiente, para abastecer a la población interna.
Por si fuera poco, las peores inundaciones en China en más de diez años pueden reducir la producción de arroz, algodón y cerdo en China, el mayor productor de dichos géneros.
"“En nuestra evaluación inicial, el tiempo desastroso reducirá la producción de arroz entre 5% y 7% y la de algodón entre 5% y 10%”, dijo Li Qiang, director ejecutivo de Shanghai JC Intelligence Co. La caída podría “generar una presión inflacionaria si el Gobierno no tomara ningunas medidas”, dijo el analista en una entrevista el 2 de agosto.
El país más populoso del mundo cultiva casi un tercio del arroz y el algodón del mundo y produce aproximadamente la mitad de la carne de cerdo. Una caída de la producción podría sostener los precios globales. El arroz ha subido 15% en Chicago desde el 30 de junio, en tanto que el algodón ha avanzado 26% en los últimos 12 meses en Nueva York. Las inundaciones también hicieron subir los precios de los alimentos en China, el mayor consumidor.
“Si nos guiamos por la historia, las inundaciones de 1998 llevaron a una subida del 16% en el precio promedio de los granos en el segundo semestre en comparación con los anteriores a las inundaciones”, dijo en una entrevista Zhou Jiaxin, analista en Guoyuan Securities Ltd.
Los aumentos se debieron en parte a las inundaciones en el sur de China en el primer semestre, dijo Gary Lau, analista de Bocom International, en un informe la semana pasada. Es posible que los precios suban un 10% más a partir de septiembre cuando el “consumo entre en la temporada pico” entre septiembre y febrero, agregó."
La República
¿Biocombustibles?
Aunque en la crisis del 2007-2008, los biocombustibles fueron otro de los factores implicados, en la actualidad las investigaciones se centran cada vez más, en buscar alternativas a los cultivos alimentarios, por lo que poco a poco van encaminando los esfuerzos hacia la investigación con algas, que absorben 30 veces más CO2, así como en subproductos de desecho que quedan de la transformación de los productos alimentarios.
En la actualidad, Estados Unidos, principal productor de maíz del mundo, también es uno de los principales países en bioetanol obtenido a partir del maíz (lo mismo que le ocurre a Brasil con la caña de azúcar).
En principio no debería de existir problemas, ya que la producción de maíz de este año, una vez pasada la floración, es una de las mayores desde finales de los 80 por lo que aseguraría una estabilidad de los precios tanto a nivel interno como externo, aunque todo dependerá de la situación de las inundaciones en China y según como sea la producción, ya que parece que también hay algunos problemas en algunos países europeos con la producción de maíz y otras materias.
¿Especuladores?
Al ser una materia prima, va a bolsa en el mercado de Chicago y ya en el 2008 se les acusó (con algo de razón) de querer almacenar grano en silos para poder venderlo cuando fuera oportuno.
El problema en esta ocasión es que no hay forma de almacenar cuando la producción está bajando en picado en los dos principales productores del mundo y en el resto de países productores, tendrán problemas porque todos tienen de una forma u otra problemas en la producción con pequeños descensos, con respecto al año pasado.
¿Serán habituales las crisis alimentarias en el futuro?
No nos gustaría ser agoreros, pero las previsiones no pintan nada bien.
Se viene observando como poco a poco, la temperatura global va en progresivo aumento y eso provoca las temporadas de calor que ya no son olas de calor como antes, como las que hemos vivido este verano en Europa y que están provocando todos los problemas en Rusia, desde en materia de incendios forestales a los de las sequías.
Además, un aumento de la temperatura tiene otros efectos como el adelanto de las cosechas y con menor calidad de los productos, la modificación en los patrones de polinización o el aumento de plagas (otro de los múltiples factores de la crisis 2007-2008), con lo que implica una menor producción alimentaria.
Un buen ejemplo, lo tenemos en la región del Sahel, que periódicamente ha vivido ciclos de sequías con lluvias, lo que ha permitido que los pastos fueran creciendo y se desarrollara una población en esta región en la zona inferior del Sahara. Pues bien, en los últimos años, los ciclos han dado paso a sequías continuas, con un aumento de la desertificación y por tanto, la reducción de pastos y la migración de poblaciones en busca de mejores condiciones, algo muy complicado en una región como la del Sahel.
Por si no fuera poco, vemos como los ciclos de inundaciones/olas de calor son peores, con lo que la producción decrece y la desertificación aumenta.
Por otra banda, la población mundial aumenta, y cada vez aumenta de una forma considerable una nueva clase media en países que apenas la conocían como China e India, que cada vez exigen una alimentación mejor y más variada.
Entre Septiembre y Octubre tendremos más datos de la evolución de las cosechas, aunque sería conveniente "poner las barbas a remojar" por lo que pueda ocurrir, ya que parte del billete ya lo tenemos comprado.
Más información
- Graves inundaciones en China disminuyen producción
- Inundación en China y sequía en Rusia amenazan suministro global de alimentos y disparan precios
- Rusia suspende la exportación de cereales hasta finales de año por la sequía
- La producción de trigo en España caerá en 2010 un 16%
- Los mercados alertan de otro boom: Rusia dispara el precio del trigo
- Los futuros de trigo se disparan en EE. UU
- Crisis alimentaria mundial (2007-2008)
- Producción de cereales en Rusia bajará a 70-75 millones de toneladas según Agricultura
- UNICEF reclama ayuda internacional para los damnificados por las inundaciones en Pakistán
- Trigo
- Analizan el impacto de la producción de biocombustibles en el precio de los alimentos
- Trigo, maíz, soja…una primavera para la Argentina en crudo invierno
- La FAO rebaja su previsión de producción de trigo, pero el suministro será suficiente
sábado, 21 de noviembre de 2009
Por la unión pasa la solución
Sin duda, su situación es caótica, con precios mínimos que en muchos casos iguales desde hace 20 años, que desde luego no llegan ni para cubrir los costes de producción, produciéndose desfases de hasta el 1000% en el precio final de los productos.
En muchos sectores como el lácteo, los precios a los que se paga la leche, son los mismos que los de hace 20 años. Sectores como el del cítrico cobran precios que les compensa más dejar los cítricos en los árboles que ponerse a recogerlas. Y un largo etcétera de sectores.
Por la unión pasa la solución
Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que los agricultores y ganaderos podrían hacer más, por poner en valor sus productos y evitar esas diferencias bestiales, pero a la hora de la verdad no lo hacen, “porque es mucho trabajo”.
La verdadera solución a este problema pasa tanto por la retirada de las cuotas a nivel comunitario (la cuota láctea parece que se retirará antes de 2015), evitar la entrada de materia extranjera (como en la leche a precios mínimos de las marcas blancas que proviene de Francia y Portugal realizando dumping) pero especialmente por la unión de los productores y realizar todo el proceso productivo ellos mismos.
Muchos agricultores de los que hoy salían a la calle, no se dan cuenta del trabajo que hay detrás para poder llevar su producto a la mesa del consumidor.
Es muy sencillo decir, "Señores de la industria, queremos un precio justo", pero a la hora de la verdad muchos de los agricultores y ganaderos no se quieren poner a trabajar y realizar el proceso.
Por ejemplo pongamos un kilo de naranjas.
Ese kilo de naranjas, después de ser recolectadas:
- Necesitan ser llevadas por un camión a un almacén donde diferentes operarios las meterán en cajas (tanto a granel como en cajas con las naranjas bien colocadas para evitar que se pudran) con el consecuente gasto del almacén y de los operarios encargados del proceso.
- Necesitan una cámara frigorífica tanto en el almacén como en el posterior transporte hasta un centro de distribución para evitar su deterioro con los consecuentes costes de transporte (un camionero, combustible, energía para el frío...)
- Una vez llegan al centro de distribución, son llevadas hasta la frutería de barrio o la caja del área comercial, donde hay un coste de unos empleados, otro transporte, luz, cámaras frigoríficas...
Si en lugar de protestar, los agricultores realizaran ellos todo el proceso, otro gallo cantaría porque quedaría todo el dinero del proceso en sus manos y serían recompensados por su trabajo, pero claro "es mucho trabajo" y a la hora de la verdad no es jauja.
Y el que dice un kilo de naranjas dice un litro de leche que tiene una cadena de frío que cuesta un dinero:
- El tanque frigorífico que va hasta la granja a por la leche con su operario y el combustible, para transportarlo hasta un centro de transformación.
- En el centro de transformación hay que realizar un procesado de esa leche, reduciendo la carga bacteriana, con un coste de personal, energía... hasta que esa leche sea envasada en un tetra-brik que también cuesta un dinero.
- Ese envase es necesario llevarlo hasta el supermercado, para su venta al público con otro transporte y el salario a los empleados, luz....
Y todo eso, con la necesidad de ofrecer unos precios competitivos porque vienen las marcas blancas con la leche importada de Francia a precios irrisorios.
Ejemplos de cómo hacerlo
Un ejemplo de todo esto, ocurre con la planta de Leche Pascual en Outeiro de Rei (Lugo), que está en un proceso de regulación de empleo por la caída de demanda.
Leche Pascual ha puesto la planta en venta (no es una planta cualquiera ya que es una de las mayores y más modernas de toda Galicia) y hay una propuesta de un grupo de cooperativas gallegasl lideradas por Feiraco para hacerse con la fábrica. [actualmente la Xunta ha decidido que esa propuesta no se llegue al final y se venda (aún no es oficial), a Nueva Rumasa)].
Feiraco es una marca que está llevada por los propios ganaderos en forma de cooperativa y es la marca que paga más a los ganaderos en origen, precisamente porque todo el proceso lo realizan ellos, aunque en los últimos meses la están pasando putas por la terrible competencia de las blancas.
domingo, 1 de febrero de 2009
Mucho trabajo vs. Rentabilidad
Es innegable, de que los precios que se les paga a ellos, en primera compra, más o menos continua como hace años, sin variar, subiendo como muchos pocos céntimos, pero a la hora de ser comprados por los consumidores esos precios han subido muy fuerte en el mismo tiempo.
Pero también es cierto, de que si los transformadores de los productos pagaran más a los productores, necesitarían subir más los precios (aún más) a la hora de venderlos en los mercados, ya que si quieren ser realmente competitivos y poder vender los stocks, necesitan tenerlos de una forma baja para los consumidores, intentando no perder dinero en el proceso.
Ante esta situación, muchas veces aparece la idea de que los grandes empresarios, lo único que quieren es hacer desaparecer a los ganaderos, a los pescadores que se juegn la vida cada vez que salen al mar...aunque esto es falso.
Pongamos por ejemplo un litro de leche.
Al ganadero, se le va a pagar aproximadamente entre 30 y 40 céntimos por litro, un precio que a todas luces es ínfimo, comparado con los costes de producción, ya que los piensos han subido, la luz de las granjas, el gasóleo para mover la maquinaria...
Pero por otro lado, las empresas transformadoras, no pueden pagar más, ya que las empresas transformadoras, tienen que tener una flota de camiones refrigerados para evitar que se estropee el producto, una infraestructura para analizar el producto de que no estea en malas condiciones, una infraestructura de conservación y pasteurización, así como de envasado.
Al mismo tiempo también necesita un transporte hasta los centros de distribución de alimentos (mercados centrales, supermercados...).
Por ejemplo:
Una kilo de manzanas una vez fuera de la finca del productor:
Transporte hasta un almacén, cámaras frigoríficas, manipulado para ponerlo en unas cajas y que no se estropee la fruta, costes de llevarlos hasta un mercado central con su correspondiente cámara frigorífica y luego venta, además de que hay que pagar unos salarios de las personas implicadas en todo eso.
Desde luego, si fuera tan rentable hacer de intermediario y toda la infraestructura, seguro que los productores se harían en intermediarios, pero cuando no lo hacen es porque hay muchísimo trabajo detrás y también costes detrás.
Como vemos, hay un trabajo muy fuerte detrás de todo esto, y hay que pagar a unos empleados, pero especialmente hay que mantener una infraestructura competitiva.
Una de las soluciones, sería la asociación de los productores.
Por ejemplo, los ganaderos/agricultores, asociarse entre ellos, para la utilización de maquinaria o el empleo de superficies agrícolas más grandes, mediante bancos de tierras, que estean inutilizadas.
Esto seguramente no reduzca mucho los costes, ya que la solución de verdad sería que se asociaran para la hora de producir, creando sus propias infraestructuras, su propia flota de camiones...pero como es una cosa que requiere inversión y en la que los resultados no son inmediatos ya que se requiere un tiempo, muchas veces hace que los productores se vengan atrás y diciendo que eso es mucho trabajo.
Por ejemplo, en Galicia, el verdadero problema es el minifundismo que hay en Galicia. Si pasara como en Francia, en donde diferentes productores se asocian, no pasaría esto.
En cuanto a los pescadores, la solución pasa, por asociarse ellos mismos, y ser ellos mismos los que rechacen y marginen a aquellos armadores que se dediquen a pescar sin control, haciendo que los precios disminuyan, al existir más oferta que demanda. Por otra parte, deben de asociarse para la primera venta en lonja, sea de forma uniforme, manteniendo unos mismos precios, así como asociarse, para la venta directa de su producto, pero volvemos a lo de antes....requiere mucho trabajo.
Así que, de verdad, ¿cuál es la solución?