Intento de recuperación de cienciasycosas. El blog sigue en http://cienciasycosas.wordpress.com/
sábado, 21 de noviembre de 2009
Por la unión pasa la solución
Sin duda, su situación es caótica, con precios mínimos que en muchos casos iguales desde hace 20 años, que desde luego no llegan ni para cubrir los costes de producción, produciéndose desfases de hasta el 1000% en el precio final de los productos.
En muchos sectores como el lácteo, los precios a los que se paga la leche, son los mismos que los de hace 20 años. Sectores como el del cítrico cobran precios que les compensa más dejar los cítricos en los árboles que ponerse a recogerlas. Y un largo etcétera de sectores.
Por la unión pasa la solución
Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que los agricultores y ganaderos podrían hacer más, por poner en valor sus productos y evitar esas diferencias bestiales, pero a la hora de la verdad no lo hacen, “porque es mucho trabajo”.
La verdadera solución a este problema pasa tanto por la retirada de las cuotas a nivel comunitario (la cuota láctea parece que se retirará antes de 2015), evitar la entrada de materia extranjera (como en la leche a precios mínimos de las marcas blancas que proviene de Francia y Portugal realizando dumping) pero especialmente por la unión de los productores y realizar todo el proceso productivo ellos mismos.
Muchos agricultores de los que hoy salían a la calle, no se dan cuenta del trabajo que hay detrás para poder llevar su producto a la mesa del consumidor.
Es muy sencillo decir, "Señores de la industria, queremos un precio justo", pero a la hora de la verdad muchos de los agricultores y ganaderos no se quieren poner a trabajar y realizar el proceso.
Por ejemplo pongamos un kilo de naranjas.
Ese kilo de naranjas, después de ser recolectadas:
- Necesitan ser llevadas por un camión a un almacén donde diferentes operarios las meterán en cajas (tanto a granel como en cajas con las naranjas bien colocadas para evitar que se pudran) con el consecuente gasto del almacén y de los operarios encargados del proceso.
- Necesitan una cámara frigorífica tanto en el almacén como en el posterior transporte hasta un centro de distribución para evitar su deterioro con los consecuentes costes de transporte (un camionero, combustible, energía para el frío...)
- Una vez llegan al centro de distribución, son llevadas hasta la frutería de barrio o la caja del área comercial, donde hay un coste de unos empleados, otro transporte, luz, cámaras frigoríficas...
Si en lugar de protestar, los agricultores realizaran ellos todo el proceso, otro gallo cantaría porque quedaría todo el dinero del proceso en sus manos y serían recompensados por su trabajo, pero claro "es mucho trabajo" y a la hora de la verdad no es jauja.
Y el que dice un kilo de naranjas dice un litro de leche que tiene una cadena de frío que cuesta un dinero:
- El tanque frigorífico que va hasta la granja a por la leche con su operario y el combustible, para transportarlo hasta un centro de transformación.
- En el centro de transformación hay que realizar un procesado de esa leche, reduciendo la carga bacteriana, con un coste de personal, energía... hasta que esa leche sea envasada en un tetra-brik que también cuesta un dinero.
- Ese envase es necesario llevarlo hasta el supermercado, para su venta al público con otro transporte y el salario a los empleados, luz....
Y todo eso, con la necesidad de ofrecer unos precios competitivos porque vienen las marcas blancas con la leche importada de Francia a precios irrisorios.
Ejemplos de cómo hacerlo
Un ejemplo de todo esto, ocurre con la planta de Leche Pascual en Outeiro de Rei (Lugo), que está en un proceso de regulación de empleo por la caída de demanda.
Leche Pascual ha puesto la planta en venta (no es una planta cualquiera ya que es una de las mayores y más modernas de toda Galicia) y hay una propuesta de un grupo de cooperativas gallegasl lideradas por Feiraco para hacerse con la fábrica. [actualmente la Xunta ha decidido que esa propuesta no se llegue al final y se venda (aún no es oficial), a Nueva Rumasa)].
Feiraco es una marca que está llevada por los propios ganaderos en forma de cooperativa y es la marca que paga más a los ganaderos en origen, precisamente porque todo el proceso lo realizan ellos, aunque en los últimos meses la están pasando putas por la terrible competencia de las blancas.
jueves, 28 de mayo de 2009
Factores por los que se puede entablar competencia entre plantas de igual o distinta especie
La competencia es una interacción entre individuos, provocada por la necesidad común de un recurso limitado, y que conduce a la reducción de la supervivencia, el crecimiento y/o la reproducción de por lo menos algunos de los individuos competidores implicados.
En las condiciones de campo, los individuos se ven afectados por la cantidad de un recurso que queda después de ser explotado por otro. Generalmente los individuos pueden competir por luz, agua ó nutrientes.
• Luz
A diferencia de los otros recursos involucrados en la competencia, la luz no se encuentra en cantidades limitadas sino que posee un flujo continuo. La interceptación lumínica por parte de las plantas modifica la disponibilidad del recurso, tanto en lo referente a la cantidad como a la calidad del mismo.
Uno de los factores que condiciona el resultado de la competencia por luz es la diferencia de altura de los componentes, incluso con diferencias muy pequeñas de altura pueden tener un marcado efecto sobre los niveles de intercepción de luz de cada uno de los componentes de la mezcla. Este hecho debe atribuirse a que la intensidad lumínica al atravesar el dosel vegetal de los bosques, va decreciendo en función de un patrón exponencial.
Matemáticamente, la radiación incidente (I) a distintos niveles del dosel, pueden expresarse de acuerdo a la siguiente fórmula:
I = Io e(k.LAI)
Io es la radiación incidente en el extremo superior del dosel.
k es el coeficiente de extinción de la luz.
LAI es el índice de área foliar.
El ángulo de inserción y el grosor de las hojas juegan también un rol importante en la competencia por luz, de forma que las hojas horizontales y gruesas juegan con una importante ventaja a la hora de interceptar las radiaciones lumínicas.
Las hojas horizontales absorben entre el 40-55% de la luz incidente mientras que las hojas erectas, absorben entre un 20-30%.
Además de estos mecanismos, hay otras adaptaciones como la de incrementar la superficie asimiladora por unidad de biomasa ó aumentar la relación tallo-raíz.
Un ejemplo de esta competencia por la luz, se produce en Taraxacum officinale (dientes de león) que expanden sus rosetas de hojas en el suelo, eliminando otras plantas de la zona que cubre.
Los árboles de crecimiento más rápido en un bosque adquieren una dominancia en altura, ensombreciendo a los demás. De esta forma, plantas con rosetas o con copas expansivas, interceptan una mayor cantidad de luz reduciendo al crecimiento de otras plantas de su entorno.
• Agua
Alrededor del 99% del agua absorbida por las plantas se acaba perdiendo por transpiración, por lo que queda un 1% restante que permanece dentro de los tejidos o interviene en las diferentes reacciones metabólicas.
Que las plantas tengan un metabolismo determinado, afectará a la competencia por el agua, ya que por ejemplo las especies C4 son más eficientes en el uso del agua que las C3. La absorción de CO2 en las plantas C4 se encuentra menos limitada por la apertura estomática, lo cual les permite mantener una alta tasa de fotosíntesis incluso en condiciones de sequía y por tanto una mejor adaptación y una mejor competitividad.
Generalmente en hábitats con existencia de competencia por un recurso como es el del agua, el recurso acaba siendo compartido por los individuos en función de la densidad de raíces de los individuos. En esta situación de competencia, la especie mejor adaptada acabe llegando a ser la dominante del lugar, pudiendo llegar en algún caso a situaciones parecidas a las de los monocultivos, donde la cantidad de raíces puede llegar a sobrepasar la cantidad que se requiere para una absorción máxima de agua.
Un ejemplo de esto, se produce entre el Quercus fusiformis (roble americano) y las plantas del sotobosque. Se encontró que los niveles de agua eran los que marcaban la competencia, ya que los árboles sanos captaban la mayoría del agua, suprimiendo el crecimiento del sotobosque.
Roble americano en Texas. Fotografía de sixpounder
Este tipo de competencias, son bastante habituales en los bosques gallegos de Quercus robur o en la meseta con Quercus ilex o Quercus rotundifolia.
• Nutrientes
Va influir bastante la posibilidad de que los nutrientes tengan movilidad o no sean tan movibles según su solubilidad en el agua y la capacidad de la planta, para absorber estos mismos nutrientes, por lo que la planta que tenga una mayor capacidad de absorción será la que va a tener más éxito.
Por ejemplo, los iones nitrato que se transportan de forma pasiva en el flujo de agua en el suelo, acaban siendo bastante más móviles que el fósforo o el potasio. Por lo tanto, el volumen de suelo del cual una raíz puede absorber nitratos será similar al volumen de suelo del cual esa misma raíz puede extraer agua.
De esta forma, en diferentes ecosistemas terrestres, logramos diferenciar zonaciones en la distribución de las plantas y la tasa de aportes de nutrientes al suelo. En aquellas zonas, donde la tasa de aporte de nutrientes es baja, encontramos una vegetación predominantemente herbácea, mientras que en las zonas con grandes tasas de aportes de nutrientes encontramos una vegetación arbórea elevada. (Modelo ALLOCATE - Tilman 1988).
Un ejemplo con varios de estos factores, ocurre entre las propias plantas de Zea mays (Maíz). En este caso, hay una competencia con los nutrientes y la luz.
En un primer momento, compiten por los nutrientes que les permitan un mejor y más rápido crecimiento, y posteriormente aprovechando de este crecimiento, captan la luz solar e impiden a los que no crecieron el acceso a la misma.
Hermafroditismo en Maíz. Fotografía de Oculator
Más en
- Azcón-Bieto, J, Talón, M.(2000). Fundamentos de Fisiología Vegetal. McGraw-Hill/Interamericana España - Edicions Universitat de Barcelona. Madrid.
- Begon, Michael, (1999). Ecología: individuos, poblaciones y comunidades. Omega. Barcelona.
- Reigosa Manuel J., Pedrol, N., Sánchez Adela (2003). La Ecofisiología vegetal : una ciencia de síntesis. Thomson. Madrid.
- Smith R.L, Smith T.M. (2001). Ecología. Pearson Education. Madrid.
Artículo realizado por Andrés Rodríguez Seijo
viernes, 1 de mayo de 2009
La ‘arquitectura’ de la naturaleza minimiza la competencia entre especies y fomenta la biodiversidad
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid han descubierto que la estructura fuertemente jerarquizada de las redes ecológicas fomenta la biodiversidad, ya que minimiza la competencia entre especies. Este descubrimiento complementa las teorías existentes sobre la biodiversidad, que no contemplaban las interacciones entre las diferentes especies o bien asumían que éstas se producían de modo aleatorio, sin un patrón específico. La teoría, publicada en la revista Nature, puede aplicarse a otros campos descritos por redes igualmente jerarquizadas, como las finanzas.
“La investigación ha demostrado que las redes mutualistas que observamos en la naturaleza tienen la estructura compatible con la coexistencia del mayor número de especies posibles”, describe el director de la investigación, el científico del CSIC Jordi Bascompte. La teoría también permite predecir cómo los cambios en la estructura de la red variarían el número de especies posibles, aunque el investigador advierte de que cualquier otro patrón arquitectónico no haría sino disminuir la biodiversidad.
Bascompte, investigador de la Estación Biológica de Doñana (centro del CSIC en Sevilla) explica que “el descubrimiento es especialmente importante porque el cambio global afecta en gran medida a las interacciones entre especies, que son muy sensibles al mismo al depender de los ciclos biológicos de los seres vivos, muy alterados por este cambio”. Por lo tanto, entender las consecuencias del cambio global a nivel de una comunidad entera requiere de un cuerpo teórico que permita predecir cómo los cambios en la estructura de la red de interacciones repercutirán en la riqueza de especies que dicha red puede sostener.
Los investigadores han aplicado la teoría a las redes de interdependencia existentes entre las plantas y los animales que las polinizan o dispersan sus semillas. Estas redes están fuertemente jerarquizadas, de forma que las especies más especializadas interactúan sólo con especies que forman subconjuntos encajados de las especies que interaccionan con las más generalistas. Mediante el desarrollo de un modelo matemático, los investigadores han podido cuantificar la influencia de la arquitectura de la red sobre el número de especies que la conforman.
Dado que este tipo de redes complejas y fuertemente jerarquizadas no sólo se dan en sistemas ecológicos, sino también en otros sistemas biológicos y sociales, el análisis realizado por investigadores del CSIC podría aplicarse a otros campos. De hecho, investigadores del ámbito de las finanzas están usando esta aproximación para entender el riesgo sistémico de redes comerciales o de las redes de cooperación que se establecen entre las compañías que proporcionan materias primas y las que las manufacturan.
Interdependencia
Las especies no se encuentran aisladas unas de otras, sino que forman redes complejas de interdependencia, como las que se dan entre las plantas y los animales que las polinizan o dispersan sus semillas. No obstante, las aproximaciones dominantes en el estudio de la biodiversidad suelen contemplar a estas especies como entes aislados, tales como conjuntos de insectos en un museo.
“Nuestro grupo ha venido estudiando la estructura de estas redes de interdependencia entre plantas y animales, que pueden considerarse como la arquitectura de la biodiversidad”, explica Bascompte. En estudios anteriores, los investigadores habían constatado que estas redes están fuertemente jerarquizadas. Lo que faltaba por hacer era desarrollar una teoría general que permitiera entender las consecuencias de estos patrones arquitectónicos para la riqueza de especies que pueden coexistir en una comunidad.
El artículo que ahora se publica cubre este vacío, ya que propone una teoría que permite entender las implicaciones de la estructura de las redes ecológicas previamente descrita. En cierta medida, el desarrollo de esta teoría supone un paralelismo con el desarrollo de la teoría de gases en física: al principió la teoría cinética asumía gases ideales, sin interacciones. Posteriormente desviaciones de sus predicciones fueron corregidas incorporando las interacciones entre las moléculas del gas. De la misma forma, esta teoría general permite cuantificar el incremento de la riqueza de especies debido a la estructura de dichas interacciones, complementando otras aproximaciones que no contemplaban las interacciones entre especies.
- Información bibliográfica completaUgo Bastolla, Miguel A. Fortuna, Alberto Pascual-García, Antonio Ferrera, Bartolo Luque y Jordi Bascompte. The architecture of mutualistic networks minimizes competition and increases biodiversity. Nature. doi:10.1038/nature07950