Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta precios. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2009

Por la unión pasa la solución

Hoy por la mañana, miles de agricultores y ganaderos se han manifestado en Madrid, para protestar por su caótica situación de precios irrisorios en origen y precios desorbitados al consumidor. Ante todo, debemos de decir que tienen razón en sus protestas, pero en lugar de protestar deberían de ponerse a trabajar de verdad.

Sin duda, su situación es caótica, con precios mínimos que en muchos casos iguales desde hace 20 años, que desde luego no llegan ni para cubrir los costes de producción, produciéndose desfases de hasta el 1000% en el precio final de los productos.

En muchos sectores como el lácteo, los precios a los que se paga la leche, son los mismos que los de hace 20 años. Sectores como el del cítrico cobran precios que les compensa más dejar los cítricos en los árboles que ponerse a recogerlas. Y un largo etcétera de sectores.

Por la unión pasa la solución

Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que los agricultores y ganaderos podrían hacer más, por poner en valor sus productos y evitar esas diferencias bestiales, pero a la hora de la verdad no lo hacen, “porque es mucho trabajo”.

La verdadera solución a este problema pasa tanto por la retirada de las cuotas a nivel comunitario (la cuota láctea parece que se retirará antes de 2015), evitar la entrada de materia extranjera (como en la leche a precios mínimos de las marcas blancas que proviene de Francia y Portugal realizando dumping) pero especialmente por la unión de los productores y realizar todo el proceso productivo ellos mismos.

Muchos agricultores de los que hoy salían a la calle, no se dan cuenta del trabajo que hay detrás para poder llevar su producto a la mesa del consumidor.

Es muy sencillo decir, "Señores de la industria, queremos un precio justo", pero a la hora de la verdad muchos de los agricultores y ganaderos no se quieren poner a trabajar y realizar el proceso.

Por ejemplo pongamos un kilo de naranjas.

Ese kilo de naranjas, después de ser recolectadas:

- Necesitan ser llevadas por un camión a un almacén donde diferentes operarios las meterán en cajas (tanto a granel como en cajas con las naranjas bien colocadas para evitar que se pudran) con el consecuente gasto del almacén y de los operarios encargados del proceso.

- Necesitan una cámara frigorífica tanto en el almacén como en el posterior transporte hasta un centro de distribución para evitar su deterioro con los consecuentes costes de transporte (un camionero, combustible, energía para el frío...)

- Una vez llegan al centro de distribución, son llevadas hasta la frutería de barrio o la caja del área comercial, donde hay un coste de unos empleados, otro transporte, luz, cámaras frigoríficas...

Si en lugar de protestar, los agricultores realizaran ellos todo el proceso, otro gallo cantaría porque quedaría todo el dinero del proceso en sus manos y serían recompensados por su trabajo, pero claro "es mucho trabajo" y a la hora de la verdad no es jauja.

Y el que dice un kilo de naranjas dice un litro de leche que tiene una cadena de frío que cuesta un dinero:

- El tanque frigorífico que va hasta la granja a por la leche con su operario y el combustible, para transportarlo hasta un centro de transformación.

- En el centro de transformación hay que realizar un procesado de esa leche, reduciendo la carga bacteriana, con un coste de personal, energía... hasta que esa leche sea envasada en un tetra-brik que también cuesta un dinero.

- Ese envase es necesario llevarlo hasta el supermercado, para su venta al público con otro transporte y el salario a los empleados, luz....

Y todo eso, con la necesidad de ofrecer unos precios competitivos porque vienen las marcas blancas con la leche importada de Francia a precios irrisorios.


Ejemplos de cómo hacerlo

Un ejemplo de todo esto, ocurre con la planta de Leche Pascual en Outeiro de Rei (Lugo), que está en un proceso de regulación de empleo por la caída de demanda.

Leche Pascual ha puesto la planta en venta (no es una planta cualquiera ya que es una de las mayores y más modernas de toda Galicia) y hay una propuesta de un grupo de cooperativas gallegasl lideradas por Feiraco para hacerse con la fábrica. [actualmente la Xunta ha decidido que esa propuesta no se llegue al final y se venda (aún no es oficial), a Nueva Rumasa)].

Feiraco es una marca que está llevada por los propios ganaderos en forma de cooperativa y es la marca que paga más a los ganaderos en origen, precisamente porque todo el proceso lo realizan ellos, aunque en los últimos meses la están pasando putas por la terrible competencia de las blancas.

jueves, 13 de agosto de 2009

¿Cuál es la mejor marca de portátiles ?

Apple MacBook and Sony VAIO

Fotografía en Flickr de isz


A la hora, de elegir entre diferentes marcas de portátiles, podemos encontrarnos diferentes gamas de precios y especialmente diferentes gamas de calidades; tanto a nivel exterior como interior.

Por tanto, podemos diferenciar tres gamas cualitativas: gama alta, media y baja:

* Gama alta:

- Sony VAIO

Tienen portátiles de gran calidad, para muchos mejores que los Apple, pero son caros, con unos magníficos acabados, así como un buen servicio técnico; algo muy importante a la hora de comprar un portátil y lo que es más importante, tienen unas buenas calidades internas.

- Apple MacBook

Quizás, de los portátiles más caros, pero también de los de más calidad y de mejor asistencia postventa. No emplean Windows, aunque sí se puede instalar con lo que los portátiles de Apple estarían en un principio, más destinados a usuarios un poco avanzados.

- Asus

Cuando comenzaron, fabricaban placas base y en la actualidad realizan casi todo el proceso de fabricación de todas las piezas.

Su servicio postventa, es muy bueno, aunque sus precios bastante altos, pero también su calidad, es de las mejores.





* Gama media:


- Toshiba

Quizás una de las marcas más conocidas, su calidad es media alta; aunque según la gama que compremos, tenemos diferentes calidades. Las series Tecra y Quosmio, son de las mejores; con una calidad alta; aunuqe también más caros, mientras que la serie Satellite, es una gama media, pero con unas buenas calidades.

En cuanto a su servicio técnico, es de los mejores, en cuanto a rapidez y precios.

- HP/Compaq

HP compró Compaq en el 2002, y aunque siguen fabricando ordenadores por separado. Los ordenadores suelen ser idénticos, suelen tener modelos idénticos que únicamente se diferencian en la parte exterior. Son buenos, aunque en algunos casos caros.

Compaq está reviviendo un nuevo rejuvenecer, ya que hace unos años era bastante raro encontrarlos. De todas formas, los HP son una opción bastante recomendable.

- Dell

El mayor fabricante de ordenadores del mundo, con máquinas excelentes en cuanto a robustez y una buena calidad precio; generalmente pudiendo configurarlos a la hora de pedirlos (no se suelen vender en tiendas, salvo en algunas grandes superficies en algunas ocasiones).

En cuanto a los problemas de baterías que tuvieron hace años, ya está solucionado.

- Samsung

Las calidades de los portátiles Samsung, están ascendiendo desde hace tiempo, con portátiles de buena calidad tanto en acabados como en piezas.

- IBM/Lenovo

Poco después de la compra de IBM por Lenovo, aparecieron muchísimos Lenovo por las tiendas, aunque en la actualidad es bastante complicado encontrarlos.

Su calidad es media, con acabados normales...

- Fujitsu-Siemens

Se juntaron en 1999, y se caracterizan por fabrican ordenadores que cumplen los estándares ecológicos y del medio ambiente, así como tener ordenadores que vienen con SO Libre de fábrica, con calidades medias, pero que también son una buena opción.


* Gama baja:

- Acer/EMachines/Packard Bell

Son de los más vendidos, así como de los más ofertados, debido a su bajo precio; ya que son de los más baratos, pero los portátiles de ACER son los portátiles de peor calidad; que aunque tienen unos acabados medios, sus piezas son de las peores, dando problemas siempre y el servicio técnico es de los peores, pudiendo llegar a estar esperando 2 meses por alguna pieza.

Hay mucha gente que dice que no le dan problemas, pero una vez abres un ACER, no te explicas como no le dio problemas antes.

Así mismo, tienen la segunda marca EMachines, que aún es más barata, pero aún más mala y lo mismo que con Packard Bell de igual calidad que ACER.


- Portátiles clónicos

A diferencia de los sobremesa, salvo en muy contadas ocasiones, los portátiles clónicos no son una buena opción, debido a un acabado generalmente feo, con múltiples problemas y gran parte de los fabricantes no producen componentes por separado para esos portátiles.

Hace unos años, era habitual en las franquicias de informática, encontrar portátiles clónicos, aunque hoy en día, es bastante raro encontrarlos a la venta, salvo los BEEP, pero su calidad es mínima


De todas formas, existe la posibilidad de que compremos un portátil muy bueno y nos acabe dando problemas, pero generalmente la calidad va unida al precio.

¿Qué opinas? ¿Cuál es tu preferido?

domingo, 1 de febrero de 2009

Mucho trabajo vs. Rentabilidad

A diario asistimos en los medios de comunicación, como nuestros productores de alimentos (ganaderos, pescadores, agricultores...) se quejan de los bajos precios y de que los costes de producción les han subido de forma enorme.

Es innegable, de que los precios que se les paga a ellos, en primera compra, más o menos continua como hace años, sin variar, subiendo como muchos pocos céntimos, pero a la hora de ser comprados por los consumidores esos precios han subido muy fuerte en el mismo tiempo.

Pero también es cierto, de que si los transformadores de los productos pagaran más a los productores, necesitarían subir más los precios (aún más) a la hora de venderlos en los mercados, ya que si quieren ser realmente competitivos y poder vender los stocks, necesitan tenerlos de una forma baja para los consumidores, intentando no perder dinero en el proceso.

Ante esta situación, muchas veces aparece la idea de que los grandes empresarios, lo único que quieren es hacer desaparecer a los ganaderos, a los pescadores que se juegn la vida cada vez que salen al mar...aunque esto es falso.

Pongamos por ejemplo un litro de leche.

Al ganadero, se le va a pagar aproximadamente entre 30 y 40 céntimos por litro, un precio que a todas luces es ínfimo, comparado con los costes de producción, ya que los piensos han subido, la luz de las granjas, el gasóleo para mover la maquinaria...

Pero por otro lado, las empresas transformadoras, no pueden pagar más, ya que las empresas transformadoras, tienen que tener una flota de camiones refrigerados para evitar que se estropee el producto, una infraestructura para analizar el producto de que no estea en malas condiciones, una infraestructura de conservación y pasteurización, así como de envasado.

Al mismo tiempo también necesita un transporte hasta los centros de distribución de alimentos (mercados centrales, supermercados...).

Por ejemplo:

Una kilo de manzanas una vez fuera de la finca del productor:

Transporte hasta un almacén, cámaras frigoríficas, manipulado para ponerlo en unas cajas y que no se estropee la fruta, costes de llevarlos hasta un mercado central con su correspondiente cámara frigorífica y luego venta, además de que hay que pagar unos salarios de las personas implicadas en todo eso.

Desde luego, si fuera tan rentable hacer de intermediario y toda la infraestructura, seguro que los productores se harían en intermediarios, pero cuando no lo hacen es porque hay muchísimo trabajo detrás y también costes detrás.

Como vemos, hay un trabajo muy fuerte detrás de todo esto, y hay que pagar a unos empleados, pero especialmente hay que mantener una infraestructura competitiva.


Una de las soluciones, sería la asociación de los productores.

Por ejemplo, los ganaderos/agricultores, asociarse entre ellos, para la utilización de maquinaria o el empleo de superficies agrícolas más grandes, mediante bancos de tierras, que estean inutilizadas.

Esto seguramente no reduzca mucho los costes, ya que la solución de verdad sería que se asociaran para la hora de producir, creando sus propias infraestructuras, su propia flota de camiones...pero como es una cosa que requiere inversión y en la que los resultados no son inmediatos ya que se requiere un tiempo, muchas veces hace que los productores se vengan atrás y diciendo que eso es mucho trabajo.

Por ejemplo, en Galicia, el verdadero problema es el minifundismo que hay en Galicia. Si pasara como en Francia, en donde diferentes productores se asocian, no pasaría esto.


En cuanto a los pescadores, la solución pasa, por asociarse ellos mismos, y ser ellos mismos los que rechacen y marginen a aquellos armadores que se dediquen a pescar sin control, haciendo que los precios disminuyan, al existir más oferta que demanda. Por otra parte, deben de asociarse para la primera venta en lonja, sea de forma uniforme, manteniendo unos mismos precios, así como asociarse, para la venta directa de su producto, pero volvemos a lo de antes....requiere mucho trabajo.

Así que, de verdad, ¿cuál es la solución?