Mostrando entradas con la etiqueta europea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta europea. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2010

¿Por qué pueden expulsar los países comunitarios a los rumanos y búlgaros?

Bélgica, Alemania, Irlanda, Francia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Austria, Reino Unido y Malta, tienen todo el "derecho" a expulsarlos, porque cuando Rumanía y Bulgaria entraron en la UE, los miembros podían decidir si les reconocían el pleno derecho al trabajo desde el primer momento o esperaban a 2014. En Francia, los ciudadanos rumanos y búlgaros si no tenían un contrato de trabajo (evitar una carga excesiva para el sistema de asistencia social) o no respetaban el orden público, podían ser expulsados.

Cuando entraron Rumanía y Bulgaria en la Unión, la Unión Europea puso severas condiciones para paliar la corrupción, medidas medioambientales, agricultura, etc... pero también entre las condiciones, los países ya miembros, podían reconocerlos desde el primer día o esperar hasta 7 años para reconocerlos en virtud de una moratoria para la libre circulación de trabajadores.

Trabajadores de los nuevos Estados miembros – disposiciones transitorias

La libre circulación de los trabajadores es un derecho fundamental que permite a los nacionales de un país de la UE trabajar en otro país de la UE en las mismas condiciones que los ciudadanos de ese país.

Durante un periodo transitorio de hasta siete años tras la adhesión de diez nuevos Estados miembros a la UE el 1 de mayo de 2004 (República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia) y otros dos el 1 de enero de 2007 (Bulgaria y Rumanía), pueden aplicarse ciertas condiciones que restringen la libre circulación de trabajadores hacia, desde y entre estos países.

Estas restricciones se refieren únicamente a la libertad de circulación para trabajar, y pueden diferir de un país a otro.

¿Qué dicen los Tratados de Adhesión?

Las disposiciones transitorias de los Tratados de Adhesión de 16 de abril de 2003 relativos a la adhesión de la República Checa, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia, y de 25 de abril de 2005 relativos a la adhesión de Bulgaria y Rumanía, establecen que durante los dos años siguientes a la adhesión el acceso a los mercados de trabajo de los anteriores integrantes de la UE queda supeditado a la legislación nacional y a la política laboral de estos Estados miembros «antiguos». En la práctica, esto significa que un trabajador de un país de reciente adhesión probablemente necesite un permiso de trabajo.

Las medidas nacionales pueden ampliarse durante un período adicional de tres años. A partir de entonces, un Estado miembro que haya aplicado medidas nacionales puede seguir haciéndolo dos años más si notifica a la Comisión la existencia de perturbaciones graves en su mercado laboral.

La aplicación de las disposiciones transitorias no puede en ningún caso rebasar un período máximo de siete años.

Hay que dar prioridad a los trabajadores de los estos nuevos Estados miembros sobre los trabajadores de terceros países. Una vez que el trabajador ha accedido al mercado de trabajo, tiene derecho a la igualdad de trato.

(Tratados de Adhesión) Ampliación: disposiciones transitorias

Lista contemplada en el artículo 20 del Protocolo: Medidas transitorias para Rumanía - PDF


Francia y otros muchos países, se acogieron a la moratoria, que les permite no reconocerlos hasta 2014; aunque en el caso francés es hasta finales del 2012, a partir de la cual los ciudadanos rumanos y búlgaros tendrían libre circulación en el mercado de trabajo.

Los gitanos rumanos o búlgaros son ciudadanos de la Unión Europea (UE) y disfrutan, como los demás, de la libertad de circulación en el territorio de los Estados miembros pero no gozan de "un derecho incondicional de estancia", precisó el portavoz del ministerio galo de Exteriores, Bernard Valero.

Eso es lo que estipula la normativa europea, según Valero, quien recordó que, tras la adhesión de un nuevo socio, el derecho comunitario "prevé dos límites" a la prolongación de la estancia en otro país de la Unión: "el respeto del orden público" y contar con "recursos suficiente para no representar una carga excesiva al sistema de asistencia social del Estado miembro de acogida".

Estos límites se aplican o no, agregó, en función de los resultados de "un examen particular de cada situación individual".

El Mundo


¿Por qué lo hicieron?

Impusieron medidas para hacer frente a una posible avalancha de trabajadores búlgaros y rumanos.

En países como Reino Unido, fueron más allá y sólo permitieron que desempeñaran trabajos menores (agricultura y en la industria alimentaria) ya que tenían miedo de una entrada masiva de inmigrantes, tal y como les sucedió con la anterior ampliación en el 2004. Lo mismo sucedió en Alemania, Austria y otros países en que hay determinadas limitaciones para según qué sectores de trabajo.

A pesar de que Rumanía y Bulgaria son ya países pertenecientes a la Unión Europea, hay que tener en cuenta unas restricciones establecidas transitoriamente para la libre circulación de trabajadores, lo que implica, de hecho, que no todos los nacionales de estos países podrán trabajar libremente en España, como si se tratara del resto de los ciudadanos comunitarios.

La razón de esta limitación se encuentra en los anexos del acta relativa a las condiciones de adhesión de estos Estados, donde se establece la posibilidad de aplicar una cláusula de salvaguardia hasta que transcurra un período transitorio que puede alcanzar hasta siete años, respecto al régimen de libre circulación de trabajadores por cuenta ajena. Sin embargo, en España, ese período será de dos años contados a partir de 1 de enero de 2007, si bien, si la evolución del mercado de trabajo español lo permite, podrá reducirse la duración indicada.

Ahora bien, esa limitación impuesta con carácter transitorio es únicamente a los efectos de trabajadores por cuenta ajena que no tuvieran ya autorización para trabajar en España, ya que su finalidad es evitar un aluvión de estos nuevos trabajadores a raíz de su ingreso en la Unión Europea.

Laboral-social


¿Medida racista? Fue una medida de adaptación al nuevo mercado común y es una moratoria similar a la que aplicó con España, cuando entró en la Unión Europea y por la cual, los países miembros de entonces, podían esperar hasta 7 años para permitir la libre circulación de trabajadores españoles. Al final, la moratoria aplicada a España fue de 6 años, durante los cuales, los españoles necesitaban un contrato de trabajo, para que no fueran expulsados.

El responsable de inmigración del sindicato CC.OO, Julio Ruiz, ha calificado de "acertada" la moratoria por ser de una "coherencia total" con la trayectoria de la construcción europea, dado que ha sido aplicada a todos los países que se han incorporado a la Unión en las distintas ampliaciones.

Ruiz recuerda que esta moratoria también fue aplicada en su día a España cuando se acordó su incorporación a la UE, en concreto, un total de siete años, que finalmente se vieron reducidos a seis. Asimismo, destacó que esta decisión "conecta perfectamente con la reflexión trasladada al Gobierno" por parte de los agentes sociales.

El Mundo


Espacio Schengen y la libre circulación

El espacio Schengen se ha extendido poco a poco a casi todos los Estados miembros. Italia firmó los acuerdos el 27 de noviembre de 1990; España y Portugal, el 25 de junio de 1991; Grecia, el 6 de noviembre de 1992; Austria, el 28 de abril de 1995, y Dinamarca, Finlandia y Suecia, el 19 de diciembre de 1996. La República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Polonia, Eslovenia y Eslovaquia se sumaron el 21 de diciembre de 2007, y el país asociado Suiza lo hizo el 12 de diciembre de 2008. Bulgaria, Chipre y Rumanía aún no son miembros de pleno derecho del espacio Schengen: los controles fronterizos entre estos países y el espacio Schengen se mantendrán hasta que el Consejo de la UE determine que se cumplen las condiciones para suprimirlos (por lo que se refiere a la posición del Reino Unido y de Irlanda, véase a continuación).

Comisión Europea



En el caso de Francia, que es el más "famoso", el mercado laboral francés, no es un mercado abierto, por lo que un ciudadano de Rumanía o Bulgaria, no puede acudir espontáneamente a Francia en busca de empleo (en caso de hacerlo tendría que tener un contrato de trabajo antes de tres meses, aunque previa tramitación en sus países de origen mediante un visado de trabajo).

El ejercicio de una actividad remunerada sigue sometido a la autorización para trabajar durante el 2º período transitorio (1 de enero de 2009 a 31 de diciembre de 2011)

Los empresarios franceses tienen la posibilidad de acogerse a un procedimiento simplificado de introducción de mano de obra extranjera para 61 ocupaciones distribuidas en siete grandes sectores de actividad. Se considerará que la situación nacional del empleo en Francia permite la contratación en estas ocupaciones.


¿Qué clase de permiso necesita un ciudadano de Rumania para tener acceso al mercado laboral?

El ejercicio de una actividad remunerada sigue sometido a la autorización para trabajar durante el 2º período transitorio (1 de enero de 2009 a 31 de diciembre de 2011), así como un permiso de residencia obligatorio en el caso de los trabajadores por cuenta ajena cuya actividad en Francia tenga una duración superior a tres meses.

El tipo de permiso de residencia y de autorización de trabajo estará en función de la duración del contrato de trabajo.

* Los trabajadores por cuenta ajena autorizados para ocupar un puesto de trabajo remunerado durante un período igual o superior a 1 año reciben un permiso de residencia CE válido durante 10 años y en el que figura la mención «todas las actividades profesionales»

* Los trabajadores por cuenta ajena autorizados para ejercer una actividad durante un período inferior a 1 año reciben una autorización provisional de trabajo (APT) y un permiso de residencia CE válido durante el período cubierto por dicho puesto de trabajo, con la mención «trabajador temporal – véase APT»

* Los trabajadores estacionales reciben un contrato de trabajo estacional refrendado por los servicios competentes para la mano de obra extranjera y equivalente a la autorización de trabajo.

¿Cuáles son los criterios para expedir un permiso de trabajo?

Los cuatro criterios de evaluación para obtener una autorización de trabajo son los siguientes:

1. la situación del empleo en el mercado francés de trabajo. Este criterio no es aplicable al catálogo de ocupaciones de difícil cobertura enumeradas en la lista que figura a continuación)

2. el respeto de la normativa laboral por parte del empresario

3. igualdad de trato en la remuneración

4. las condiciones de alojamiento del trabajador

¿Qué procedimiento debe seguir una persona que busca empleo para obtener un permiso de trabajo?

Un solicitante de empleo no puede acudir espontáneamente a Francia en busca de empleo. En efecto, dado que el mercado de trabajo francés no es un mercado abierto, no es posible inscribirse en el servicio francés de empleo. Esto es válido igualmente para las profesiones mencionadas en el catálogo de ocupaciones que figura a continuación. Por lo que se refiere a la contratación, la iniciativa corresponde únicamente a la empresa francesa facultada para dar publicidad a una oferta y proceder a la búsqueda de candidatos fuera de Francia.

Eures




Actualización

Puedes votar la noticia en Menéame (gracias al usuario Yogurt) o en Bitácoras


PD:

Si a alguien le sorprende ver a Noruega (no es de la UE) entre los países que están con la moratoria, hay que aclarar que Noruega forma parte del Espacio Económico Europeo.

Uno de nuestros principios más valorados, consagrado en el Tratado fundador de la UE, es el de la libre circulación de trabajadores.

Efectivamente, todo ciudadano de la UE tiene derecho a
- vivir,
- buscar trabajo,
- trabajar y
- jubilarse
libremente en cualquier Estado miembro de la Unión Europea.

Las normas comunitarias sobre la libre circulación de trabajadores se aplican también a los países pertenecientes al llamado Espacio Económico Europeo, a saber, Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Comisión Europea


NOTA

Realizamos el artículo porque nos parecía recomendable aportar datos objetivos en este debate, ya que casi nunca se recuerda la existencia de moratoria.

No nos gusta lo que están haciendo Francia y el resto de países (si tienen "libre circulación" también deberían de tener libre derecho a trabajo), pero están en su perfecto derecho y es algo que Rumanía y Bulgaria sabían y aceptaron cuando entraron en la Unión Europea. (Muy recomendable leer - Documentos relativos a la adhesión de la República de Bulgaria y de Rumanía a la Unión Europea)

El problema es que se ha centrado todo en el tema de los gitanos, olvidándonos de que es algo que pidieron los estados miembros (los que más dinero ponen para el desarrollo de los nuevos miembros, para ser más exactos), para todos los nuevos ciudadanos europeos de cada nueva ampliación (a España también le ocurrió), además de que hay un problema mayor de fondo, ya que en la propia Rumanía o en Bulgaria, los gitanos no son bien tratados.




Más información

- Documentos relativos a la adhesión de la República de Bulgaria y de Rumanía a la Unión Europea

- El espacio y la cooperación Schengen

- Guía libre circulación Bulgaria y Rumanía

- Francia: Información sobre las normas transitorias que rigen la libre circulación de trabajadores desde, hacia y entre los nuevos Estados miembros

- La UE admite la adhesión de Rumanía y Bulgaria con severas condiciones

- 2006 - Caldera anuncia una moratoria de dos años para los trabajadores rumanos y búlgaros

- Reid anuncia restricciones de empleo para trabajadores rumanos y búlgaros en Reino Unido tras su entrada en la UE

- El Gobierno anuncia una moratoria de dos años a la libre circulación de trabajadores de Rumanía y Bulgaria

- La entrada de Rumania y Bulgaria en la Unión Europea y el reconocimiento del derecho al voto

- II. La ampliación de la unión europea a Rumania y Bulgaria

- Punto final a la moratoria para rumanos y búlgaros

- París se defiende: la expulsión de los gitanos respeta 'escrupulosamente' la ley

- Italia, Alemania, Dinamarca y Suecia también están expulsando a gitanos

domingo, 14 de marzo de 2010

¿Afectó la subida del IVA a los Portugueses?

Para este año 2010, España tiene previsto aumentar el IVA del 16 al 18% y del 7 al 8%, pero manteniendo el 4% para los productos básicos. Para ver un ejemplo de la posible afectación de la economía del país por la subida del IVA, nos podemos ir a Portugal, un país con menores salarios (la mitad de España) y con una clase media prácticamente inexistente, para ver si le afectó la subida del IVA en 2005 del 19 al 21% y una rebaja del 21 al 20% en 2009.

Antecedentes


En medio de una grave crisis económica, el gobierno portugués subió el iva en 2005 desde el 19 al 21% como una medida para evitar el déficit galopante de Portugal. Después de 3 años, en 2008 se anunció una rebaja de un punto, hasta el 20% actual desde 2009, manteniendo el 5% para los productos de primera necesidad (en España es del 4%).


Lo que logró


Gracias a esa subida del IVA de hasta el 21%, el Gobierno de Portugla pudo reducir el déficit del 6,8% al 2,4% y la deuda pública del estado, gracias a la recaudación de 500 millones de euros anuales.

De todas formas, el 21% no fue ni de lejos la mayor subida, ya que los portugueses llegaron a pagar un IVA del 30 por ciento en los bienes considerados de lujo, que incluían bebidas espumosas y perfumes, hasta 1995, fecha en la que se eliminó la medida con la llegada del socialista Antonio Gutierres a la jefatura de Gobierno.


¿ La subida de 2 puntos del IVA subió los precios en Portugal? NO.

La subida en 2 puntos del IVA, no afectó sensiblemente a los bolsillos de los portugueses. Con un salario medio, la mitad de un español y con el resto de impuestos, sensiblemente mayores, la subida del IVA no provocó un daño real para la economía de la parroquia portuguesa. Evidentemente no fue una medida que les gustara, aunque en parte comprendían la situación económica del país.


Como bien contaba Luís Lavoura

Prefiero un descenso del IRS ( Imposto sobre o Rendimento das Pessoas Singulares), que beneficiaría de forma transversal a toda la población, y un descenso del del IRC a qual beneficiaria de forma transversal toda a população, e uma descida do IRC (Imposto sobre o Rendimento das Pessoas Colectivas), que mejoraría las condiciones de competitividad del país en matería de inversiones en productos externos.



¿Cómo afectó el IVA en diferentes parámetros?


Inflación 1977 - 2009

1885540_inflacao-em-portugal-1977-a-2009.jpg

Pinchar para ampliar




Tasa de desempleo


2000 - 2009

Portugal - Taxa de desemprego (%)



1980 - 2010

1885542_desemprego.jpg

Pinchar para ampliar


Crecimiento del PIB y Desempleo (hasta 2007)


1885544_pibdesemprego_graf3.jpg

Producto Interior Bruto (PIB)

Entre 2005 y 2009 la subida del PIB pasó de 188.7 a 232.3 (miles de millones $).


Portugal - Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones $)




Producto Interior Bruto (PIB) per capita.

Entre 2005 y 2009 la subida del PIB per capita pasó de 17.900 $ a 21.900 $.

Portugal - Producto Interno Bruto (PIB) per capita (US$)




La Rebaja



Sin embargo, en 2008, en una medida calificada como electoralista, el Gobierno de Portugal decidió descender el IVA máximo del 21% al 20%. Lo cierto, es que ese descenso apenas se notó en la economía real, únicamente afectó a la psicología del portugués.

Si un bien costaba 12,1 euros (10 +IVA al 21%) agora pasa teoricamente a 12 euros (10 +IVA a 20%); ¿alguien considera significativas las rebajas ?



Más información

1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15

Quizás te podría interesar

El sexo de los pulpos

sábado, 9 de enero de 2010

¿Cómo puede llegar leche de Francia más barata?

Vaca
Fotografía de xaimex


1 -Hay que decir que el mercado Español está mal, ya que las cuotas de producción impuestas por la PAC, impide a los ganaderos gallegos rentabilizar las inversiones produciendo más, y por tanto poder bajar los costes por litro y en consecuencia los precios. Las cotas de producción son pequeñas para España, mientras que para Francia son enormes en función de su producción anual (aproximadamente el doble de su consumo lácteo anual).

El estado español tiene un consumo de unos 9 millones de toneladas de leche/año y sólo produce 6 millones de toneladas año...ya que no puede producir más debido a las cuotas negociadas para entrar en la UE en 1986, mientras que los beneficiados de esa entrada de España, fueron los países del norte que eran grandes productores con grandes excedentes de producción lechera.

En 1986, España sacrificó a la ganadería y a la agricultura gallega*, en favor del olivar Andaluz o de los cítricos valencianos.


*
(Galicia es el mayor productor lácteo de España)


Los datos del FEGA, publicados hoy, reflejan que la cantidad entregada, ajustada por materia grasa y en el mes de octubre, ascendió a 474.345 toneladas, mientras que el acumulado de la campaña alcanza las 3.420.585 toneladas.

Asimismo, detalla que un total de 308 compradores declararon entregas, que en el mes de octubre se situaron en 22.160.

Por Comunidades Autónomas, ajustadas por materia grasa y acumulado en lo que va de campaña, destaca Galicia, con 1,27 millones de toneladas de leche; seguida de Castilla y León, con 465.190 toneladas; Cataluña, con 338.689; Asturias, con 315.037; Andalucía, con 252.033; Cantabria, con 248.269; Castilla-La Mancha, con 114.658; País Vasco, con 109.305; y Navarra, con 104.120 toneladas.

Le siguen Aragón (57.104 toneladas), Madrid (35.745 toneladas), Baleares (34.876 toneladas), Comunidad Valenciana (23.358 toneladas), Murcia (18.228 toneladas), Extremadura (17.476 toneladas) y La Rioja (7.251 toneladas).



ABC



De esta forma los ganaderos españoles tienen que "comprar cuota láctea" a otros ganaderos españoles que se "retiran" después de pegar el sablazo con la venta de la cuota.

Debido a esto, los ganaderos tienen que pedir créditos para poder comprar más cuota si quieren producir y no ser sancionados por exceso de cuota, por lo que además de los costes de producción tienen que pagar a los bancos.

Sin embargo en Francia al tener un excedente en la cuota que adquirieron a la hora de negociar cuando entró España, no tienen ese problema y por tanto no tienen que pagar los créditos para las cuotas.





2 - En Francia las extensiones son megaextensiones de terreno, por lo que los costes se reducen de una forma evidente. De esta forma, varios ganaderos se unen logrando las megaextensiones y logrando unir costes de forma que uno se encarga de la comida y el otro del ordeño (como minicooperativas). Y a más extensión, más subvención.

Algo que en España, salvo en la meseta y Andalucía no se podría realizar, porque Galicia que es la mayor productora de leche de España, las extensiones ganaderas son pequeñas (había un dicho que decía: quien tiene una vaca, tiene un mundo).

Por no hablar de la orografía de Francia que facilita los costes necesarios para la producción ganadera.

3 - Luego está el tema de que la mayoría de las empresas de distribución como Alcampo, Lidl, Dia% o Mercadona que venden la leche a precios menores a los de coste. Estas empresas de distribución importan leche para las marcas blancas, comprándola a mitad de precio a los Franceses, ya que la compran deshidratada para luego rehidratarla en las envasadoras provocando un dumping.



Según los datos del Fondo Español de Garantía Agraria, el pasado año 2008 (sin contar el mes de diciembre) entraron en España 268 millones de litros de leche ya envasada, proviniente en su mayoría de Francia y Portugal. (importaciones a las que habría que sumar las cisternas de leche líquida contratadas por las industrias).


Una parte de esas compras corresponden a materia prima que llega en brik a muy bajo precio y que las cadenas de distribución alimentaria utilizan en sus puntos de venta como producto reclamo. Según un informe al que ha tenido acceso este periódico, a la cabeza de las importaciones de leche ya envasada en marca blanca se sitúan Mercadona (6 millones de litros al mes), Lidl (2), Día (2), Eroski (1,5) y Bonarea (3,5), una cadena con presencia en Cataluña. Entre todas, suman unos 15 millones mensuales, pero aún se desconoce lo que importan otras firmas.

De hecho, los ganaderos ya han instado al Gobierno a que cree un registro con información detallada sobre cuánto trae cada firma al mes y, sobre todo, a qué precio lo hace. «A poco que se redujera esta entrada de leche en marca blanca a un precio muy barato se garantizaba la recogida en muchas granjas gallegas», explica Javier Iglesias, de Unións Agrarias.

La Voz de Galicia


4 - Y por último, las centrales lecheras en España casi todo lo que hacen es leche en brik mientras que en Francia explotan muchísimo los derivados como yogures, quesos, etc… por lo que la rentabilidad se aumenta.


Lo que había que hacer es que los productores se asociaran y entraran en la cadena de transformación como hacen en Cantabria. Ésa es la solución; como les está intentando meter en la cabeza el Ministerio de Medio Rural y no la de pedir ayudas; que son pan para hoy y hambre para mañana.

sábado, 21 de noviembre de 2009

Por la unión pasa la solución

Hoy por la mañana, miles de agricultores y ganaderos se han manifestado en Madrid, para protestar por su caótica situación de precios irrisorios en origen y precios desorbitados al consumidor. Ante todo, debemos de decir que tienen razón en sus protestas, pero en lugar de protestar deberían de ponerse a trabajar de verdad.

Sin duda, su situación es caótica, con precios mínimos que en muchos casos iguales desde hace 20 años, que desde luego no llegan ni para cubrir los costes de producción, produciéndose desfases de hasta el 1000% en el precio final de los productos.

En muchos sectores como el lácteo, los precios a los que se paga la leche, son los mismos que los de hace 20 años. Sectores como el del cítrico cobran precios que les compensa más dejar los cítricos en los árboles que ponerse a recogerlas. Y un largo etcétera de sectores.

Por la unión pasa la solución

Sin embargo, también hay que tener en cuenta, que los agricultores y ganaderos podrían hacer más, por poner en valor sus productos y evitar esas diferencias bestiales, pero a la hora de la verdad no lo hacen, “porque es mucho trabajo”.

La verdadera solución a este problema pasa tanto por la retirada de las cuotas a nivel comunitario (la cuota láctea parece que se retirará antes de 2015), evitar la entrada de materia extranjera (como en la leche a precios mínimos de las marcas blancas que proviene de Francia y Portugal realizando dumping) pero especialmente por la unión de los productores y realizar todo el proceso productivo ellos mismos.

Muchos agricultores de los que hoy salían a la calle, no se dan cuenta del trabajo que hay detrás para poder llevar su producto a la mesa del consumidor.

Es muy sencillo decir, "Señores de la industria, queremos un precio justo", pero a la hora de la verdad muchos de los agricultores y ganaderos no se quieren poner a trabajar y realizar el proceso.

Por ejemplo pongamos un kilo de naranjas.

Ese kilo de naranjas, después de ser recolectadas:

- Necesitan ser llevadas por un camión a un almacén donde diferentes operarios las meterán en cajas (tanto a granel como en cajas con las naranjas bien colocadas para evitar que se pudran) con el consecuente gasto del almacén y de los operarios encargados del proceso.

- Necesitan una cámara frigorífica tanto en el almacén como en el posterior transporte hasta un centro de distribución para evitar su deterioro con los consecuentes costes de transporte (un camionero, combustible, energía para el frío...)

- Una vez llegan al centro de distribución, son llevadas hasta la frutería de barrio o la caja del área comercial, donde hay un coste de unos empleados, otro transporte, luz, cámaras frigoríficas...

Si en lugar de protestar, los agricultores realizaran ellos todo el proceso, otro gallo cantaría porque quedaría todo el dinero del proceso en sus manos y serían recompensados por su trabajo, pero claro "es mucho trabajo" y a la hora de la verdad no es jauja.

Y el que dice un kilo de naranjas dice un litro de leche que tiene una cadena de frío que cuesta un dinero:

- El tanque frigorífico que va hasta la granja a por la leche con su operario y el combustible, para transportarlo hasta un centro de transformación.

- En el centro de transformación hay que realizar un procesado de esa leche, reduciendo la carga bacteriana, con un coste de personal, energía... hasta que esa leche sea envasada en un tetra-brik que también cuesta un dinero.

- Ese envase es necesario llevarlo hasta el supermercado, para su venta al público con otro transporte y el salario a los empleados, luz....

Y todo eso, con la necesidad de ofrecer unos precios competitivos porque vienen las marcas blancas con la leche importada de Francia a precios irrisorios.


Ejemplos de cómo hacerlo

Un ejemplo de todo esto, ocurre con la planta de Leche Pascual en Outeiro de Rei (Lugo), que está en un proceso de regulación de empleo por la caída de demanda.

Leche Pascual ha puesto la planta en venta (no es una planta cualquiera ya que es una de las mayores y más modernas de toda Galicia) y hay una propuesta de un grupo de cooperativas gallegasl lideradas por Feiraco para hacerse con la fábrica. [actualmente la Xunta ha decidido que esa propuesta no se llegue al final y se venda (aún no es oficial), a Nueva Rumasa)].

Feiraco es una marca que está llevada por los propios ganaderos en forma de cooperativa y es la marca que paga más a los ganaderos en origen, precisamente porque todo el proceso lo realizan ellos, aunque en los últimos meses la están pasando putas por la terrible competencia de las blancas.

jueves, 15 de octubre de 2009

Una de libros. Otra de utilidades electrónicas y otra de juegos.

- Una de libros



La biblioteca digital europea permitirá descargar gratis más de 110.000 publicaciones en las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea después de haberse escaneado unos 12 millones de páginas que contienen buena parte de la historia de Europa.



Esta librería digital se lanzará mañana en la Feria del Libro de Frankfurt y en ella se podrán encontrar todos los textos editados desde 1952 por la Oficina de publicaciones de la UE, las instituciones comunitarias y otros organismos.



Entrada, pinchando en el siguiente enlace Theeuropeanlibrary.org







- Otra de utilidades electrónicas



Tractis y red.es han unido sus fuerzas para regalar más de 300.000 lectores de DNIe a los ciudadanos. Se trata del primer reparto masivo de lectores de DNIe de la historia de España. Comenzará el 1 de Octubre y terminará antes de finales de 2009.



La campaña pretende fomentar el uso del nuevo DNIe y todos los lectores a repartir serán completamente gratuitos.



Las personas que soliciten un lector deberán pagar solamente 2 € de gastos de envío.



Aviso: Se han agotado los lectores en: Madrid, País Vasco, Islas Baleares, Aragón, Cataluña, Cantabria, Navarra, La Rioja, Castilla y León.











- Otra de Juegos (Análisis patrocinado)



Poker Night meets Picasa.



http://www.flickr.com/photos/dietpoison/





Como si fuera un ritual, una vez cada dos/tres semanas, un grupo de amigos se junta para jugar al póquer. Esta imagen típicamente americana, está llegando cada vez al resto de lugares del globo.



Ya no con las partidas en las casas particulares (que también), si no, con las partidas online, bajo el anonimato de la red y la comodidad de la casa de uno.



Hoy cada vez más personas, se dedican a jugar al póquer, de forma que para este juego, cada día nacen nuevas páginas, y cada vez más gente se dedica a jugar incluso de forma profesional.



El español David Morante consiguió entrar en premios en el EPT de Londres al terminar en trigésimo quinta posición y ganar 14.200 libras.



Se trata del torneo de poker de mayor importancia de los disputados en el Reino Unido hasta la fecha, con un total de 730 jugadores y 3.540.500 € en premios en metálico para repartir. 104 personas no se irán a casa con las manos vacías.

Marca


Os recomendamos una serie de páginas sobre póquer.



- Algo sobre noticias del mundo del poker.



- Algo para aprender poker, para los novatos en la materia. La Universidad del poker, Pokersapiens y también en poquer.



- Por último, para cuando sepamos un poco más sobre el poker.





Por tanto:



- noticias poker

- aprender poker

- paco poker

- poquer online