De acuerdo a las estimaciones manejadas por la organización WWF (Worldwide Fund For Nature), el equivalente a unos 270.000 árboles son arrojados cada día por los váteres de todo el mundo en forma de papel higiénico. Cifra que no hace más que incrementarse de forma poco sostenible en virtud de una mayor población global, la imposición gradual del «estilo de vida occidental» y las mejoras logradas en los niveles básicos de salubridad entre los países en vías de desarrollo.
Se puede decir que en la actualidad no hay lugar en el planeta donde no se utilice el papel higiénico, aunque sea de forma ocasional. La media de consumo en el mundo es de 3,8 kilogramos. Lo que significa desde una mínima media de 0,4 kilos per cápita en África hasta la plusmarca de 23 kilogramos en Estados Unidos. En España, pese al retroceso en ventas asociado a la grave crisis económica, cada familia media consumió el año pasado 106,6 kilos.
Según un reciente informe del Worldwatch Institute, el grupo de estudios ecológicos con sede en Washington, uno de los grandes problemas de esta costosa explosión de consumo de papel higiénico es la limitada producción a partir de papeles reciclados.
ABC - WWF
Cultivo
La mayoría de talas empleadas para la industria papelera, son de plantaciones controladas con cortes rotatorios, tal y como se hace en Finlandia, sexto productor mundial de papel y con una industria maderera muy importante en el país.
Fotografía de Greenpeace Finland en Flickr
En este tipo de plantaciones, los árboles empleados son de crecimiento rápido y con cortas que se realizan cada pocos, por lo que hay mayor fijación de CO2 (ya estamos compensando en parte el tratamiento a posterior) que en un árbol viejo, donde la fijación de CO2, más o menos se iguala al gasto energético de su respiración.
Por otra parte, el empleo de bosques secundarios (de árboles viejos, para entendernos) no se emplean para la industria papelera, porque son más costosas energéticamente para poder eliminar la lignina de la madera, así como acceder a las zonas de interés.
Procesado
En el mismo "informe" se crticia la utilización de pulpa virgen, ¿por qué?.
La pulpa virgen de madera (madera natural recién talada), requiere de un proceso de blanqueo, en el que generalmente se emplea Cloro (antes se empleaba Mercurio), aunque en los últimos años se han logrado importantes avances con las tecnologías Libre de Cloro Elemental (Elemental Chlorine Free, ECF) o Totalmente Libre de Cloro (Totally-Chlorine Free, TCF), combinado con delignificación con oxígeno.
Los efluentes líquidos son en potencia la mayor causa de polución, ya que en estado bruto contienen lignina, alta demanda biológica de oxígeno, así como alcoholes, cloratos, metales pesados y agentes quelantes. Este impacto es reducido a su mínima expresión en la medida que en las plantas modernas se trabaja en ciclo cerrado con los productos químicos, y cualquier agua que sale de las plantas es tratada biológicamente.
Gracias a ese ciclo cerrado, se está logrando reutilizar los desechos y subproductos generados durante el proceso, para la producción de energía, con procesos similares a los de Biomasa, en la propia fábrica, con lo que se reducen los consumos eléctricos y en parte la huella ecológica.
En algunas fábricas de papel relativamente pequeñas, se está logrando reducir las emisiones en más de un 20%, y el consumo energético, en más de un 40%, gracias al empleo de procesos de cogeneración.
Reciclado
Una de las cosas, que tiene razón el "informe", es que en Estados Unidos (lugar donde se realiza el "informe") apenas se emplea papel reciclado, para el papel higiénico, debido a cuestiones de comodidad de los consumidores, aunque sí se emplea para otros procesos, ya que en el papel de periódico, casi el 100% del material empleado es papel reciclado.
En Europa es un tanto diferente el tema, porque la Unión Europea obliga a que como mínimo, un 40% del papel empleado para el papel higiénico sea reciclado, por lo que los consumos de pulpa virgen se reducen mucho.
Esta causa, provocó problemas para Finlandia, ya que a pesar de ser el sexto productor mundial de papel de primer uso, son uno de los principales importadores mundiales de papel reciclado, debido a que Finlandia, un país con poco más de 5 millones de personas, es incapaz de proporcionar a la industria papelera una cantidad de papel reciclado semejante
Certificados
En el mismo "informe", WWF recomienda el empleo de papel que esté certificado con el logo de FSC. ¿Son estúpidos los de WWF?
FSC a pesar de ser una "agencia calificadora" relativamente buena, ha sido continuamente denunciada por organizaciones ecologistas, por los intentos de empresas papeleras como ENCE, para poder controlar el sello y así que poderlo acreditar en sus productos.
ENCE Pontevedra - Fotografía en flickr de surfercosmovision
Para quien no conozca ENCE, es una de las mayores empresas a nivel mundial de procesado pasta de papel, con procesadoras en medio mundo, pero también es una de las empresas que más ha afectado a los ecosistemas mundiales, ya que durante décadas han fomentado el cultivo de especies invasoras como Eucalyptus globulus y que ha provocado, que regiones como Galicia, hayan pasado en 50 años, de una riqueza de biodiversidad elevada, a una riqueza mínima por culpa de los monocultivos de Eucalipto.
Por otra parte, resulta muy curioso, ver como las cifras de los 270.000 árboles que da WWF, contrastan con las mismas cifras que daba en 2005, que teniendo en cuenta el crecimiento demográfico y el crecimiento de nuevas economías, que se mantenga, la cifra es un logro, aunque a ojos de WWF no. O es que ¿WWF inventa los datos?
Según el WWF (World Wildlife Fund, o Fondo Mundial para la Naturaleza en castellano), en un día cualquiera unos 270.000 árboles terminan en el basurero o la cloaca en todo el mundo.
BBC - 2005
Forests in your toilet roll?
Here's the reality. Every day, about 270,000 trees are flushed down the drain or end up as garbage all over the world.
In fact, every time you use a toilet roll or other tissue products you might be directly contributing to this environmental destruction.Tissue products, such as toilet paper, handkerchiefs, kitchen towels and napkins cannot be recycled after their use, for understandable reasons!
So it is important to ensure that the tissue products you buy contain a high level of recycled content.
WWF
Conclusión
No siempre hay que hacer caso a los “informes” de las organizaciones ecologistas, porque siempre requieren matizaciones muy importantes. (Son raras, las organizaciones ecologistas que realicen informes imparciales y con datos objetivos, viendo todos los puntos de vista)
Más
- Greenpeace contra ENCE por querer controlar FSC
- Capacidades de pasta y papel - PDF
- What tissue products you should buy…
No hay comentarios:
Publicar un comentario