Antecedentes
El Comité Central del Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) decidió abordar las dificultades económicas que aquejaban a la RDA con un paquete de cambios que incluían impuestos más altos y mayores precios, así como el incremento del rendimiento laboral en un un 10%. Si los trabajadores no alcanzaban las metas, verían reducidos sus salarios.
La decisión de aumentar las normas de trabajo (implementación del principio 'más trabajo por el mismo salario') fue percibida como una provocación que llevaría al deterioro del estándar de vida.
Todo comenzó con unos gritos de "Ya está bien" o "Basta ya" y "No somos esclavos" para protestar contra las nuevas obligaciones laborales, a unas condiciones insoportables, pero acabaron muriendo bajo la mano de hierro de la RDA.
El 16 de Junio unos 80 trabajadores de la construcción de Berlín Oriental, entraron en huelga contra las nuevas medidas. Las noticias del inicio de la huelga, fueron transmitidas por la radio americana de la base en Berlín del Oeste, que contaba con un transmisor con tanta potencia capaz de poder informar a toda la RDA. Muchos de los alemanes de la RDA disponían de radios sintonizadas con la Radio Americana, lo ayudó a que se propagaran con rapidez las protestas en otras partes de Alemania del Este.
Protestas
Para el amanecer del 17 de junio, más de 400.000 manifestantes estaban reunidos en Berlín Oriental y en toda Alemania del Este se calcula que más de 1 millón de personas no acudieron a sus trabajos, que supusieron la práctica paralización de los polos industriales del país.
La demandas originales de la restitución de las cuotas previas de menos trabajo, se acabaron convirtiendo en demandas políticas de libertad, que el nuevo gobierno de la RDA había eliminado.
Tanque Soviético en Berlín - Wikipedia - Fuente Deutsches Bundesarchiv (German Federal Archive), B 145 Bild-F005191-0040
El gobierno ante las protestas, decidió emplear la fuerza para reprimir las manifestaciones gracias al apoyo de la Unión Soviética. 16 divisiones soviéticas con 20.000 soldados del Grupo de Fuerzas Soviéticas en Alemania, además de los 8.000 efectivos de la Volkspolizei, realizaron la detención de entre 7.000 y 13.000 personas.
La represión provocó la muerte de entre 55 y 124 personas, incluyendo las ejecuciones al día siguiente. En toda la RDA, 2.000 fueron condenados con penas de cárcel por actos subversivos contra la RDA.
Los estimados de Alemania del Oeste del número de personas muertas era considerablemente más alto: según el Ministro de Relaciones Intraalemanas, en 1966, 383 personas fueron asesinadas en el levantamiento, incluyendo a 116 "funcionarios del régimen", 106 personas fueron ejecutadas por la ley marcial o fueron condenadas después a la pena capital.
Además, 1.838 personas fueron heridas, 5.100 arrestadas, 1.200 de éstas fueron sentenciadas más tarde a un total de 6.000 años en campos penitenciarios.
También se alegó que 17 ó 18 soldados soviéticos fueron ejecutados por negarse a disparar contra los obreros manifestantes.
Pero estos informes no fueron confirmados por las investigaciones realizadas en fechas posteriores a 1990.
Wiki
Los acontecimientos de 1953 hicieron que muchos alemanes de izquierda que habían tenido la ilusión de un nuevo comienzo bajo un estado socialista sufriesen una gran decepción.
Una de las calles de Berlín, que desemboca en la Puerta de Brandeburgo y en tiempos de la división llegaba hasta el muro, lleva el nombre de Avenida del 17 de Junio (Straße des 17. Juni), anteriormente, la Avenida de Stalin.
Fotografía en Flickr de patissier73
17. Juni 1953
Más información:
- El Muro de Berlín: 13 de agosto 1961 - 9 de noviembre 1989 / Frederick Taylor ; traducción de Antonio Puigròs - Editorial: RBA, 2009
- Qué pasó el 17 de junio de 1953 en Alemania
- Alemania rinde homenaje a la revuelta del 17 de junio contra la RDA
- Cuando el 17 de junio de 1953 era el día nacional de Alemania
- Revuelta de 1953 en la Alemania Oriental
- Straße des 17. Juni
- HERMANN TERTSCH - Berlín 1953
- La caída del Muro de Berlín - Cronología
- La insurrección de Berlín en 1953
- 17. Juni 1953
- "Nosotros somos el pueblo". Sin el pueblo de Leipzig, nunca habría caído el Muro
- La RDA: un estado de obreros y campesinos (Primera parte)
- La RDA: un estado de obreros y campesinos (Segunda parte)
muy curioso este articulo si señor, esta pequeña leccion de historia muy interesante
ResponderEliminar¿A eso le llamas historia?
ResponderEliminarPrimero es muy extraño en un blog de ciencia encontrarse tanas "informaciones" sobre Corea del norte, la República Democrática Alemana...
La información sobre el levantamiento de 1953 en Berlín acaba así: "Pero estos informes no fueron confirmados por las investigaciones realizadas en fechas posteriores a 1990". Por lo tanto, son erróneos, y si son erróneos, ¿por qué se incluyen?
No es que esto sea ajeno a la historia, sino que es ajeno a cualquier ciencia.
Anónimo:
ResponderEliminar¿Erróneos? En realidad son reales y se lograron confirmar una vez se pudo acceder a los archivos de la STASI.
Si te fijas, en el blog hay más cosas que esas que dices tú. Y este, no es un blog exclusivo de ciencias, ya que por algo se llama "ciencias y cosas"