Mostrando entradas con la etiqueta rusia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rusia. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de febrero de 2013

Azerbaiyán, petróleo y amistades peligrosas

El siguiente artículo, fue publicado en la Revista Mexicana Gatopardo por Fernando Montiel T. a lo largo de diferentes artículost. En ellos nos acerca a Azerbaiyán, la tiranía democrática del petróleo y las amistades peligrosas con occidente.

I. Cartografía del limbo 
2012-12-11 14:58:19

Mi itinerario terminaba aquí: Basilea-Ankara-Bakú. Estábamos en Bakú. ¿Azerbaiyán? obviamente, ¿el Cáucaso? sin duda, ¿Eurasia? ¿Qué es eso? ¿Estábamos en Europa o en Asia? Decir "Eurasia" es decir todo y decir nada, es una apuesta a la ambigüedad que facilita la vida sólo a los de afuera pero que confunde y divide a los locales. En su elitismo crónico, los europeos de rancio abolengo –alemanes, franceses, italianos– no ceden un palmo, para ellos no hay duda: Azerbaiyán es Asia. No importa, cualquier azerí sabe la verdad: el suyo es un país europeo... y musulmán. Recordé las palabras de un amigo al saber de mi partida: "No, no importa cómo se mire, ¿Azerbaiyán? Eso no puede ser Europa, después van a decir que son miembros de la Unión Europea y ¿cuántos países musulmanes lo son? Ninguno, vaya, ¡ni Turquía lo es! ¡Nada! no importa que estén en el Consejo de Europa, si se sienten europeos entonces están equivocados".

*****

"¿Qué no has visto que nuestro país es parte del Consejo de Europa?", me preguntaron una y otra vez aleccionándome sobre organismos internacionales. "Azerbaiyán es Europa, si no, ¿cómo te explicas que estemos ahí?", decían al tiempo que sacaban el pecho y mostraban la casta. Sí, era un buen argumento. "Ok, ¿entonces cómo se explican que Hungría  y Eslovaquia sean parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte cuando ni costa tienen?", "¡Ah! ¡Eso es política!" –decían ellos–. "¡Exacto! pues esto también es política ¿no?" –respondía sólo por fastidiar.

La charla entonces se hacía breve... o explosiva.

*****

Miré alrededor, en el menú no reconocía ni siquiera mi palabra clave de transparencia lingüística, Coca-Cola. Pese a mis dudas, Fakhrinur no quitaba el dedo del renglón. "Pero de qué hablas Fernandojan –me dijo utilizando esa terminación que en Azerbaiyán se agrega al final de los nombres de la gente que se estima y que hacía que mi nombre se escuchara como Fernandochan– ¡esto es Europa!", zanjaba la discusión obviando olímpicamente sea lo que fuere que yo argumentara.

*****

Fakhrinur es joven –andará por los treinta años–, es extremadamente delgado y sorprendentemente fuerte. Un amigo común –practicante de kickboxing– lo dijo con claridad: "Sus golpes duelen como si sus huesos fueran de acero". Su nariz es prominente y sus ojeras permanentes. Ríe por cualquier cosa, ríe siempre. Es lo que yo llamaría un "activista de la supervivencia", ¿supervivencia de quién? La suya por supuesto. No obstante su condición de clase baja, los años, la tenacidad y la tecnología lo han convertido en un experto en cazar becas internacionales que han rendido en viajes por todo el mundo.

–¿Viajes? Sí, a Rusia, Turquía, Estados Unidos, Suiza, Alemania y Georgia.
Y remata:
–...varias veces.
Me actualiza:
–Ahora estoy esperando una respuesta de Italia y hace poco estuve a punto de ir a México.

Tengo muchas preguntas y él muchas respuestas. Curioseo sobre su forma de beber el té (y es que el cubo de azúcar no desaparece en la taza sino en su boca para disolverse con cada sorbo).  "No es mía, es de todos, así lo hacemos", me dice sin prestar mucha atención, al tiempo que juega con el endulzante en su lengua. Té y no café, interesante selección que hace estallar en pedazos el cliché que uno esperaría en un país con población de origen turco. Pero Fakhrinur no se deja distraer: la política antes que la cocina.

*****

La geografía dice mucho: Azerbaiyán es un país localizado en el punto en el que se encuentran dos continentes –Europa y Asia–, dos mares –el Caspio y el Negro–, dos potencias nucleares –Rusia e Irán– y tres potencias regionales –Rusia, Irán y Turquía; al norte, al sur y al este respectivamente. Pero la geopolítica lo dice todo: lo que ocurra o deje de ocurrir en este pequeño pedazo de tierra de poco más de 86 mil kilómetros cuadrados –algo mayor que Panamá– puede alterar el curso de la historia. No es casual que servicios de inteligencia –desde la CIA estadounidense hasta el Savak iraní, pasando por el MI6 británico, la FSB rusa y el Mossad israelí–, corporaciones con la reputación siniestra de tumbar aviones y derrocar gobiernos –como el otrora "Cártel de las 7 hermanas", hoy fusionadas como Chevron-Texaco, ExxonMobil, BP-Amoco– y cabilderos de todo el mundo quieran estar aquí. En el presente, Azerbaiyán es el futuro: es uno de esos lugares en los que la combinación explosiva de recursos naturales, autoritarismo, intereses corporativos, agravios históricos, geopolítica, geoestrategia, geofinanzas y guerra han permitido al demonio, una vez más, hacer del dolor ajeno su diversión particular.

Pero ya llegaremos a eso, de cualquier forma, el limbo cartográfico en el que se encuentra Azerbaiyán es el menor de sus problemas.
         

II. "Azerbaiyán del sur"
2012-12-18 14:12:25

II. "Azerbaiyán del Sur" o la violencia que viene

Habla de lo que sabe y de lo que le interesa, un tema y sólo uno, el mismo de siempre: su país.

Es una bandera de tres colores –dice Fakhrinur al tiempo que la dibuja con el dedo sobre la mesa–, una media luna y una estrella de ocho puntas. Los colores son azul, rojo y verde y significan que somos modernos (azul), que ganamos nuestra independencia con sangre (rojo), y que somos un país musulmán (verde). La media luna y la estrella tienen que ver con el origen turco de nuestro pueblo: todos los pueblos de origen turco tienen la media luna y la estrella.

Reviso una guía a mi alcance, Turquía, Azerbaiyán, Turkmenistán... todos tienen efectivamente la media luna y la estrella en sus banderas.

Fakhrinur sonríe, su semblante encarna el festejo de una pequeña victoria.

Pero es entonces que viene el lado oscuro.


*****

En 1998 aparece el libro El Gran Tablero Mundial, escrito por el antiguo consejero de seguridad nacional de James Carter, Zbigniew Brzezinski. En aquella obra el especialista en geoestrategia anunciaba como San Juan en el Apocalipsis un futuro ominoso. ¿Qué cosa? Eso que Le Monde Diplomatique llamó "la guerra sorda por el petróleo del Cáucaso" y que hoy se construye destruyendo, ¿destruyendo qué? Las vidas y los países, los pueblos y sus futuros.

–¿10 millones dice la CIA? –pregunta Fakhrinur con un tono frío, casi académico.
–Sí, eso dicen –confirmé.
–¡Pero esos son números de hace más de 10 años! –descalifica con un amplio ademán– somos más ¡muchos más!

Tiempo después revisé mi fuente. Efectivamente, The World Factbook de la CIA reconocía que las cifras oficiales sobre la población azerí era de 1999 y estábamos en 2011 (¿por qué no las habrían actualizado?).

Azerbaiyán, Georgia y Armenia, el Cáucaso, aquí, como en cualquier punto de la Tierra, la identidad lo es todo: hermana y enemista, une y desbarata. Brzezinski describió la realidad en el terreno como una premonición sombría: Los Balcanes Euroasiáticos. Su episodio último nos es cada vez más familiar.

–Escucha Fernandojan. Sí, es verdad, hay poco más de 10 millones de personas en Azerbaiyán, pero tenemos otros 35 millones de azeríes en Azerbaiyán del Sur.
–"¿Azerbaiyán del sur?" –pregunté intrigado enfatizando mis palabras.
–Sí, Azerbaiyán del Sur  –confirmó con naturalidad.
Su dedo señalaba un punto en el mapa.
Estaba hablando del norte de Irán.

III. La esperanza de la guerra 
2012-12-27 16:08:55

En principio no tenemos problema con Irán, de hecho, nos une la religión –90% de los azeríes son musulmanes chiítas, como los iraníes–, pero nosotros tenemos una división entre estado y religión; con Turquía tenemos muy buena relación por el origen de nuestros pueblos y con Rusia la relación es tensa aunque nos une la lengua: a ellos les gusta que los azeríes hablamos ruso casi a la perfección. Aquí en Azerbaiyán el ruso es más importante que el inglés y hablarlo es un símbolo de estatus social. Pero nada de esto hace que se nos olvide que ellos apoyaron a los armenios en la guerra.

*****

¿Qué guerra? La guerra que tiene heridos a todos los azeríes, esa que los hace anhelar revanchas y soñar venganzas; esa cuya sola mención incendia la sangre: la guerra perdida frente Armenia por Nagorno-Karabaj. "Queremos la guerra, ¡ahora estamos listos! ¡estamos listos!", me dicen en la calle. Fakhrinur es un azerí típico en eso, es un ser herido y humillado por la derrota a manos de un ejército muy inferior –el armenio– pero auxiliado por uno muy superior –el ruso–.

*****

¿Qué habría sentido en aquél entonces el gran ajedrecista Gary Kasparov, quien es azerí de nacimiento, armenio por origen y ruso de nacionalidad?

*****

–¿Y entonces por qué participar en una guerra contra Irán?
–Es que así era el kanat –Fakhrinur me explica que se trataba de una suerte de reino musulmán sobre el que están construidas las actuales ciudades en la región–. El norte de Irán, históricamente, es el sur de Azerbaiyán, así es como hay que entenderlo porque el centro del kanat estaba aquí y no allá.

Fakhrinur no habla queriendo convencer: habla corrigiendo, como si se tratara de un hecho incuestionable.

–Sí –dice– les vamos a cobrar caro el favor a los americanos. 35 millones de nosotros ya están ahí. ¿Quieren que les ayudemos en Irán? –pregunta retóricamente–, sólo volteen para el otro lado.

En su mente, Nagorno-Karabaj.
En su corazón, la esperanza de la guerra.

IV. Dolor en primera persona 
2013-01-02 02:02:14


Se llama Rashid. Sentado platica su historia.

Yo conozco Nagorno-Karabaj, lo conozco muy bien, ¿sabes por qué Fernandojan? Porque yo nací ahí. Recuerdo cuando nos expulsaron. Llegaron un día en la noche, eran armenios. Tocaron a la puerta con fuerza, casi la derriban a golpes, nos despertaron a todos. Estaban armados y disparaban al aire, gritaban, amenazaban. Nos sacaron a la calle, pusieron a mi padre de rodillas y le apuntaron con una pistola en la cabeza "esta ya no es tu casa" le dijeron, "está bien, nos vamos", respondió él. Entonces mi hermana, mi madre, mi padre y yo nos fuimos; no nos llevamos nada con nosotros, nada, salimos y comenzamos a caminar sin saber qué hacer. Nosotros éramos niños, yo tenía seis años, mi hermana tenía cuatro. Así fue como nos hicimos refugiados.

Rashid habla como si fuera un recuerdo lejano. Levanta la vista y sigue con su relato.

Ahora vivimos aquí –abre los brazos y me ofrece la desolación que nos rodea– en la periferia de Bakú. Las calles no están pavimentadas, nuestra casa no tiene agua corriente o drenaje, apenas tenemos luz. Yo trabajé desde muy joven y lo que ganaba de sueldo se iba en ladrillos. Mi papá y yo construimos nuestra casa como albañiles porque el gobierno no nos ayudó en nada. Nos tardamos dos años. Se acababa el dinero y con él el material de construcción hasta el siguiente mes. Es basura Fernandojan, ¡el gobierno es basura! ¿sabes? Mi mamá enfermó del cerebro y tuvimos que hospitalizarla. Para visitarla teníamos que dar dinero al policía de la entrada y al tipo de la recepción, a la enfermera que la cuidaba y al doctor que la atendía. Le he dicho a mi padre que quiero vivir en Suiza, así sea como limosnero, pero lejos de aquí. Él me entiende, lo acepta y me impulsa a buscar mi felicidad donde sea que la encuentre.


Rashid recuerda, se indigna, pero parece no guardar amargura.

Nosotros fuimos afortunados, pudieron habernos matado. Pero no Fernandojan, amargura no, aunque el odio entre nosotros los azeríes y los armenios es casi genético. ¿Sabes? Cuando termina una película de pronto me veo frunciendo el ceño revisando los nombres en los créditos en búsqueda de apellidos armenios. Están en todos lados, ¡son muy fuertes!, la diáspora armenia tiene muchas conexiones en todo el mundo. ¿Y nosotros? nosotros estamos solos.

*****

Los datos parecen darle la razón. Mientras que Azerbaiyán como país y su pueblo no le importan prácticamente a nadie en todo el mundo occidental –no así su industria petrolera–, Armenia y los armenios tienen un sólido apoyo internacional. Según el ya mencionado Zbigniew Brzezinski, el lobby armenio en los Estados Unidos es el tercero más poderos en términos de influencia en política exterior –sólo después del israelí y del cubano, lo cual ya es decir algo. Así mismo, los miembros destacados de la comunidad armenia en los Estados Unidos son muchos y se localizan en prácticamente todos los sectores. Desde la frivolidad del mundo del entretenimiento y el espectáculo –con Cher, Dita Von Teese, ex esposa de Marilyn Manson y las hermanas Kardashian– pasando por el sector empresarial –con Mark Hoplamazian, presidente de los hoteles Hyatt a nivel global y la familia Zildjian, los mayores y más antiguos fabricante de percusiones a nivel global– hasta el mundo periodístico que también ha conocido la influencia armenia con nombres como el de Ben Bagdikian –antiguo editor en jefe de The Washington Post– y el del dos veces ganador del Pulitzer y corresponsal de The New York Times, Nicholas D. Kristof. Una gran cantidad de congresistas, diplomáticos y funcionarios de gobierno de alto nivel completan la lista.

El resultado de las gestiones del lobby armenio se ha hecho sentir. De acuerdo con el estudio "Divided They Conquer: The Success of Armenian Ethnic Lobbies in the United States" (2002), de Heather Gregg –estudiosa del prestigiado MIT de la diáspora armenia en los Estados Unidos–, a las actividades del cabildeo armenio se puede atribuir el haber convencido al congreso estadounidense de otorgar ayuda anual de 90 millones de dólares a Armenia; la continuación de la Sección 907 del Freedom Support Act (que bloquea ayuda a Azerbaiyán); el estancamiento de acuerdos militares con Turquía y el apoyo oficial del gobierno estadounidense al reconocimiento del genocidio armenio entre 1915 y 1921 a manos de Turquía.

Nada mal.

Nada parecido puede presumir Azerbaiyán.

*****

Rashid continúa con su relato.

Años después regresé a Nagorno-Karabaj por el servicio militar. Yo estaba a cargo de mi escuadra, éramos un grupo de seis. ¡Es estúpido! No haces nada en todo el día. Tenemos nuestras armas y nos dan provisiones, pero nunca alcanzan. ¿Entonces?, ¿qué se supone que tenemos que hacer? Hay que sobrevivir. Un general te manda a la montaña y ahí te abandona. Los jefes te dicen que tienes que obedecer y sobrevivir, pero ¡no se puede vivir sin comida! No somos de las fuerzas especiales, sólo somos cadetes cumpliendo con el servicio militar.

Rashid se queja indignado.

A mí me mandaron un año, casi muero, casi mato y casi me matan. Una vez estuve a punto de congelarme, ¿sabes?, pierdes el sentido, dejas de sentir frío. Casi muero. ¿Sabes qué nos dicen? Nos dicen "por cada armenio que maten ganan una semana de vacaciones". Eso dicen y luego ponen la condición "...sólo nos tienes que traer el cadáver". Están las trincheras unas frente a las otras, nosotros aquí y los armenios allá –Rashid de pie ilustra las posiciones con las manos, brinca de un lado a otro–, tú disparas desde aquí –simula un rifle con las manos– y recibes las balas de los de allá.

Por un segundo Rashid ríe como si fuera una travesura.

¿Qué a qué distancia? No sé... 20 tal vez 30 metros. ¿Que qué pasa si no quieres ir? Te arrestan, ah... ¡no!, ¿me preguntas que qué pasa si no quieres ir al frente?, ¿es eso? ¡Ah!, entonces recibes una golpiza. Aunque yo era sargento eso no importa, allá el jefe es el que da las golpizas: yo a los soldados que estaban por debajo de mí les daba golpizas por cosas estúpidas, de verdad, por cualquier estupidez. ¿Cómo cual? Si yo pedía un cigarro y no me lo daban, esa era razón suficiente.

Rashid guarda silencio y se recuerda como alguien más: él era alguien diferente.

Cuando regresé estaba muy cambiado, era un patán, me enfurecía por cualquier cosa. Le hablaba a mis padres con groserías, a mi mamá, a mi papá –reconoce avergonzado–, me peleaba mucho y siempre estaba enojado, es raro, uno cambia.

Nunca se lo diagnosticaron, pero su cambio parece responder a un visitante frecuente de hechos atroces: Trastorno de Estrés Postraumático.

Le pregunto por la situación actual, los procesos de negociación y el acuerdo de paz. Mi pregunta no sienta bien en su ánimo.

¿Qué? ¿De qué acuerdo de paz me hablas? ¡Todos los días intercambiamos tiroteos! Esa paz no existe, la OSCE y el Consejo de Europa hablan de paz para poder enviar a sus "mediadores" y a sus "negociadores" a Bakú de vacaciones. Hoteles cinco estrellas, con todos los lujos, dinero, prostitutas. Vienen, dicen que somos unos idiotas que no queremos la paz y se largan y al cabo de un tiempo vuelven a mandar a alguien que hace lo mismo. ¡Llevan años haciendo esto! no nos respetan y por eso nosotros tampoco los respetamos. ¿Qué? ¿Que si maté algún armenio?

Rashid guarda silencio, con la mirada en el suelo, recuerda su vida en el limbo.

No sé, de verdad no sé; es decir, disparé muchas veces pero nunca fui a averiguar, ¿cómo se supone que puedo ir a averiguar sin que me maten sus compañeros? –ironiza–, ¿cómo se supone que voy a cobrar mi semana de vacaciones si no puedo recuperar el cuerpo? Es ridículo: ¡los jefes te ofrecen unas vacaciones imposibles de cobrar!

V. La historia maldita
2013-01-09 15:09:47

EL CONFLICTO DEL ALTO KARABAJ

Le dicen Nagorno-Karabaj o el Alto Karabaj. ¿Cuál es el problema? El mismo, el de siempre: un pedazo de tierra al que tanto Armenia como Azerbaiyán reclaman como propios.

Aquí los agravios sobran y las alternativas zozobran; de brazos armados no hay ninguna carestía y el miedo y la desconfianza son moneda corriente.

De las quince repúblicas que resultaron de la disolución de la Unión Soviética entre 1989 y 1991, sólo éstas sufrieron un parto con dolor.

Dicen los unos: "Nagorno-Karabaj es azerí, los armenios y los rusos ocuparon la tierra con violencia, ahí está el genocidio de Khoyali como prueba" (¿genocidio de Khoyali? En febrero 26 de 1992 tropas armenias apoyadas por fuerzas armadas rusas ocuparon el pueblo de Khoyali. El resultado fue el infierno: violaciones masivas a los derechos humanos, crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y atrocidades que cobraron la vida de 613 civiles –entre ellos 83 niños de acuerdo con las cifras de la ONU y de la organización Human Rights Watch).

Los otros responden: "No, no fue así: el conflicto lo iniciaron ellos, los azeríes. Primero, al desconocer la autonomía de la región y luego al no reconocer el resultado del referendo: la mayoría de la población de Nagorno-Karabaj votó por la independencia" (¿qué autonomía?, ¿qué referendo? En tiempos de la URSS la región de Nagorno-Karabaj estaba bajo el control administrativo de Azerbaiyán y gozaba de cierta autonomía –al ser la mayoría de la población de origen armenio. Sin embargo, las tensiones tras la disolución de la URSS llevaron al desconocimiento de la autonomía en noviembre de 1991 y luego al desconocimiento del resultado del referéndum que tuvo lugar un mes después, el 10 de diciembre).


Pero los primeros refutan: "Lo que los armenios no dicen es que el referéndum era una farsa: estaba siendo manipulado por fuerzas externas a Nagorno-Karabaj, no fue un referéndum popular legítimo. Si lo 'ganaron' fue porque lo boicoteamos" (¿referéndum manipulado?, ¿ilegítimo? De acuerdo con los azeríes, Armenia estaba financiando y organizando al movimiento separatista en Nagorno-Karabaj, además de que lo hacían con la venia del poder central en el centro del poder: Mijaíl Gorbachov).

Y la acusación no queda sin respuesta: "¡Necesitábamos apoyo!, ¡cómo querían que confiáramos en ellos después de la masacre de Sumgait!, ¡ellos comenzaron!" (¿masacre de Sumgait? En febrero 27 de 1988 la ciudad costera de Sumgait –muy cerca de Bakú– fue testigo de la persecución y asesinato de armenios a manos de grupos de azeríes. Las cifras sobre el número de victimas varían desde las decenas hasta las centenas. ¿Fallecieron 36 como dijo el gobierno azerí?, ¿200 o 300 como sostienen algunas fuentes armenias y occidentales? A ciencia cierta, nadie lo sabe).

Y las acusaciones siguen hasta el infinito. Quién empezó el conflicto y cómo es imposible de determinar, las retrospectivas, no sirve de mucho, y los caprichos históricos son, evidentemente, más parte del problema que de la solución: dependiendo a quién se le pregunte El Hecho Histórico Clave cambia en el tiempo y el espacio en un conflicto en el que la memoria retrocede hasta el infinito, en el que el sufrimiento se incrusta hasta la médula y en el que el odio se perpetúa hasta la náusea.

*****

–Sí –confirma Fakhrinur–, así son las cosas allá en Nagorno-Karabaj, pero van a cambiar...

Toma un sorbo de té.

–…podemos ver que ahí vienen los americanos –hace un ademán cadencioso moviendo olas en el aire–, vemos que se acercan... nos van a necesitar.

Sonríe con malicia, casi le brillan los ojos.

–En 2001 entraron en Afganistán, en 2003 a Irak, desde 2004 realizan ataques con drones en Pakistán y el acoso contra Irán va in crescendo.

Sus antecedentes suenan consistentes.

–Entran al Asia Central, entran a Europa Oriental, es muy claro, se acercan. Ahora quien ir contra Irán. Aquí tenemos petróleo, mucho petróleo. Los americanos vienen contra Irán y nos van a necesitar. Saben que nuestra gente ya está en el terreno ¡35 millones!..

Insiste una y otra vez.

–Les vamos a vender caro el favor.

*****

¿Qué opinarán los iraníes de que su norte sea el sur de su vecino? Porque una cosa es decir "el norte de Irán tiene frontera con el sur de Azerbaiyán" y otra es "el norte de Irán es el sur de Azerbaiyán".

VI. La democracia de altares
2013-01-16 18:44:14

En el Cáucaso las guerras del pasado y del futuro vuelven a todos geopolitólogos: en Bakú todos saben que sus compatriotas al sur de la frontera –los 35 millones en los que Fakhrinur deposita su esperanza– podrían ser la infantería de un ataque estadounidense contra Irán a cambio de que la “comunidad internacional” –es decir, Washington y sus amigos– consienta una ofensiva azerí contra Armenia por Nagorno-Karabaj. Pero con el conocimiento geopolitológico también viene la ceguera. Deslumbrados por la posible guerra que habrá de venir para quitarles a sangre y fuego la humillación de la derrota, los azeríes no ven, o no quieren ver, o hacen como que no ven la oscuridad en la que viven.

*****

 Independencia no es democracia. La historia de Azerbaiyán en estas líneas es breve y no exactamente muy presentable. A continuación, la historia democrática azerí en tres actos:

El primero: entre 1991 y 1992 un viejo líder comunista, un académico y un opositor se turnan la presidencia ante el vendaval de la transición.

El segundo: entre 1992 y 1993 Abulfaz Elchibey se levanta como el primer y último presidente no comunista elegido democráticamente en Azerbaiyán.

El tercero: desde 1993, Heydar Aliyev –antiguo comunista retirado– es invitado por Elchibey para mediar un conflicto interno; termina por asumir el poder tras un golpe de Estado. Muere diez años después y su hijo asume la presidencia hasta el día de hoy.

Fin de la historia.

No, independencia no es democracia. Elchibey fue elegido en 1992 con el 54% de los votos; aunque no es un porcentaje muy espectacular sí está ajustado a la normalidad democrática. Más legítimo –dicen– fue Heydar Aliyev padre quien, tras derrocar a Elchibey, organizó un referéndum que ganó con un margen más o menos amplio: 99%. ¿Y su hijo? Ilham Aliyev aunque menos popular, no deja de ser todo un ganador: 76.84% de la votación se volcó a su favor en el proceso electoral de 2003 y mejoró todavía más en la elección de 2008: 87%. Los resultados están a la vista. Lo demás –es decir, la tormenta de acusaciones de fraude por parte tanto de la oposición como de observadores internacionales, los señalamientos sistemáticos y repetidos de autoritarismo, de abuso a los derechos humanos, de falta de transparencia y corrupción– es lo de menos.

*****

Pero eso es el pasado. Hoy en pleno 2012 el mundo es muy diferente y Azerbaiyán es un país moderno. ¿El nombre del aeropuerto? Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev. ¿El centro cultural más chic de Bakú? Centro Cultural Heydar Aliyev. ¿Una de las fundaciones más importantes, obviamente “independiente”, “no-gubernamental” y “ciudadana”? La Fundación Heydar Aliyev. ¿La principal sala de conciertos? El Palacio Heydar Aliyev localizado frente a la Plaza Heydar Aliyev en la que se levanta el monumento a Heydar Aliyev a un costado de la Avenida Heydar Aliyev.

La estatua del mandatario anterior adorna el parque que lleva su nombre. Tiene la mano extendida y apunta al banco central que se encuentra justo frente a ella. “Es como si estuviera cuidando su dinero” bromea Rashid mientras caminamos el pequeño espacio que separa la bóveda de su guardián.

Alrededor de la ciudad la imagen del antiguo aparatchik soviético es omnipresente: casi la totalidad de los anuncios espectaculares lo retratan en diferentes poses y expresiones –aquí se le ve sonriendo a la cámara, ahora de perfil mirando al horizonte y por allá, de gesto sobrio, levantando la mano en una arenga. Sus frases –"celebres" sólo para los azeríes– aparecen grabadas en piedra en todas las entradas y salidas de todas las estaciones del metro de la capital.

Pese a su muerte hace más de una década, el difunto es el hombre del momento.

*****

–No es casual –confirma Olga Perevezentseva.

La profesora de la prestigiada Universidad Lomonosov en Moscú –institución que en tiempos de la Guerra Fría educaba a las élites del mundo socialista– explica:

–Este presidente es autoritario, eso es claro, como lo fue también su padre, pero al menos aquél hizo algo por el país: impidió que los oligarcas y los liberales lo saquearan como Yeltsin y su gente hicieron con Rusia.

Habla al tiempo que fuma y toma café.

–Este presidente cree que apoyándose en la imagen de su padre podrá gobernar mejor, después de todo, “es una democracia”.

Olga Ironiza con elegancia y es que maravillosos, casi mágicos, son los instrumentos democráticos que resultan bien útiles para fines autoritarios.

–Así es el espacio ex soviético –concluye al tiempo que exhala una bocanada de humo y apaga el cigarro.

Vaya acertijo, para ser y parecer una democracia moderna, Azerbaiyán padece y practica abusos dignos de una añeja tiranía.

Pero la vida sigue y los retratos de los Aliyev –ya del padre, ya el hijo o el del espíritu santo de la dinastía que ambos representan– seguirán adornando Bakú. Tiendas de abarrotes, papelerías, oficinas, restaurantes, todos tienen la imagen del Aliyev favorito. Los hoteles van un paso más allá: presumen en sus vestíbulos bustos de piedra o bronce en ofrenda permanente al salvador de Azerbaiyán.

Si no son altares, bien podrían serlo.

VII. Los amigos de Azerbaiyán 
2013-01-23 18:43:13

"Por decirlo suavemente, Andreas Gross no es un amigo de Azerbaiyán", fue la opinión del Presidente Aliyev tras conocer las conclusiones del experto. Y es que el político, académico y activista suizo por la democracia y los derechos humanos tiene un juicio duro sobre el régimen. Andreas Gross es todo menos un desconocido en la arena política azerí.

–Azerbaiyán sufre el problema clásico de un país al que los recursos naturales llegaron antes que la democracia.

Bien versado en la política europea, Gross ha sido integrante de la delegación parlamentaria suiza en el Consejo de Europa, en donde se ha desempeñado como observador de procesos electorales y democráticos en una gran cantidad de países (de Rumania a Rusia, pasando por Albania, Macedonia, Bosnia, Kosovo y Azerbaiyán entre otros). Pero su crítica se extiende

–México, Venezuela y Nigeria no son muy diferentes en este sentido tampoco.

Observador especial en materia de democratización y derechos humanos para Chechenia y Azerbaiyán, a su cargo ha tenido la redacción de dos reportes especiales sobre la evolución democrática en los estados europeos.

Se puede coincidir con él o no, pero parece que tiene un punto.


*****

El culto a la personalidad y la manipulación del odio contra los armenios son sin duda buenos espantapájaros de un gobierno que tiende al abuso más que al uso del petróleo y al que recubre un manto de dudosas credenciales democráticas.

–En Azerbaiyán las manifestaciones callejeras están prohibidas –dice Rashid–, y a esto se agrega que no existe prácticamente ninguna instancia que defienda los derechos humanos, o que busque la transparencia en el gobierno. Las cosas no van a cambiar pronto: hace poco, en 2009, se modifico la constitución para permitir la reelección del presidente de manera indefinida.

¿Cómo es esto posible? Bueno, algo tiene que ver el hecho de que, encerrada entre tres potencias regionales –dos de ellas nucleares– y tres antiguos imperios –el ruso, el otomano y el persa–Azerbaiyán en el siglo XXI es una dama a la que todos quieren cortejar, más por sus joyas que por su belleza.

–Andreas Gross tiene razón –confirma Fakhrinur–, pero se le olvidó decirte algo Fernandojan. En Suiza hablé con él y le dije "Andreas, ¿tú crees que en Azerbaiyán rezamos a Alá pidiendo democracia todos los días? ¡No! rezamos pidiendo alimentación, salud, vivienda, educación, vestido. La democracia es una idea de ustedes, pero además, ¿cómo se atreven a quejarse de la calidad de nuestra democracia cuando son ustedes –la Unión Europea– los que pagan las facturas de nuestro presidente?"

Buen punto.


VIII. Tiranía del petróleo 
2013-01-28 19:07:19
LA TIRANÍA DEMOCRÁTICA DEL PETRÓLEO

Y es que ante las “inconveniencias” que representa la “ruta iraní” para la “comunidad internacional” al sur y frente a la incertidumbre y riesgos que presenta “el oleoducto del norte” –que pasa por el siempre explosivo Cáucaso ruso donde se localizan geografías de trágica y violenta memoria como Chechenia, Daguestán y las Osetias (del norte en Rusia y del sur en Georgia)– el oleoducto BTC (Bakú-Tblisi-Ceyhan) vale su peso en oro. En breve, se trata de la ruta más segura para sacar las inmensas reservas de la cuenca del Cáucaso hacia los mercados internacionales: sale de Bakú en Azerbaiyán, pasa por Tblisi en Georgia y desemboca en el puerto mediterráneo de Ceyhan, Turquía: 1,768 km de longitud, 1 millón de barriles por día (aunque a 2012 se alcanzó 1.2 millones) y una inversión de 4 mil millones de dólares. ¿Los dueños? Según informó British Petroleum a inicios del 2012: British Petroleum –Inglaterra– (30.1%), SOCAR –la compañía petrolera azerí– (25%), Chevron –EE.UU.– (8.9%), Statoil –Noruega– (8.71%), TPAO –Turquía– (6.53%), Eni –Italia– (5%), Total –Francia– 5%, Itochu –Japón– (3.4%), Inpex –Japón– (2.5%), ConocoPhillips –EE.UU.– (2.5%) y Hess –EE.UU.– (2.36%).

Así las cosas, no es casual que el actual presidente, Ilham Aliyev, antes de ocupar el cargo de titular del ejecutivo fuera el ejecutivo titular de SOCAR, la fuente petrolera de la eterna juventud.

* * *

Pecatta Minuta. No importa. No importa que detrás de los bellos edificios del centro de Bakú y debajo de los anuncios de las tiendas Dolce & Gabanna y Armani donde vive, compra, mata y muere la élite política y petrolera del país la política no se hable, sino se susurre. Rashid dejó de hablar para susurrar en cuanto alguien caminó despreocupadamente a nuestro lado por el parque; Fakhrinur dejó de hablar para susurrar en cuanto el vagón del metro se comenzó a llenar de gente. Susurros fue también lo que recibí cuando critiqué en voz alta al régimen frente a mis alumnos durante el curso del taller al que fui invitado. ¿Y la prensa crítica? Bueno, de prensa tiene poco, de propaganda mucho y de crítica nada. No es para menos: los caricaturistas que se inspiran en la figura presidencial terminan en la cárcel.

Pero hay más. En las entradas del metro los guardias recorren los cuerpos de los usuarios –no sólo de los “sospechosos”, sino los de todos– con detectores de metal y una buena cantidad de cámaras registran lo que pudiera escapar al ojo humano; mochilas y bolsos son revisados y –por “seguridad nacional” dicen– está prohibido tomar fotografías en el interior del metro. Algo así era previsible desde la llegada: para entrar al país las aduanas del aeropuerto están controladas por dos detectores de metal, un escáner corporal, la revisión del pasaporte y la exigencia de ser fotografiado. Y el procedimiento se repite, en todos sus pasos y etapas, a la salida. Decía un general de la revolución mexicana: “El arma es del tamaño del miedo.”

Pero como sea –dicen– Azerbaiyán es un país moderno. ¡Venga pues la libertad, la democracia y los derechos humanos! ¡venga también la libertad de tránsito! ¡y que venga también la ausencia de los cuatro! siempre que se acompañe de lo verdaderamente importante: la tiranía democrática del petróleo.

* * *

Pero no –insisten las autoridades– nada de esto tiene que ver con la miseria y el autoritarismo, con la corrupción, con el nepotismo, la opacidad y el desdén. No, todo esto es por “los terroristas –léase armenios– y sus bombas”.


IX. Otras bombas, otra tierra 
2013-02-05 13:17:42

OTRAS BOMBAS, OTRA TIERRA, OTRO FUEGO

Están por todo el lugar. A la costa norte de la península de Bakú en el mar Caspio la separan 20 kilómetros hasta el centro de la ciudad en la costa sur. El trayecto es desolado y desolador. Caminos de tierra entre caseríos mal armados con puertas de diversos orígenes, ventanas adaptadas de diferentes casas y muros –que siempre son cafés o con mala pintura de algún color desgastado– decoran las llanuras.

Cerca y lejos las bombas de petróleo no paran. Suben y bajan y con cada ciclo envenenan lo que tocan; a su alrededor se ven charcos de agua y aceite en torno a los cuales vive la gente, mucha gente. (No es por criticar pero para algunos éste sería un crimen ecológico de dimensiones descomunales). Y aun así, la vida sigue; las bombas suben y bajan sin cesar, y con cada ciclo crece el flujo petrolero y crece también la riqueza, crece la pobreza, crece la integración económica y la desintegración social de Azerbaiyán.

Crece la riqueza de los dueños del petróleo, la corrupta clase política que expulsó a miles -tal vez decenas de miles- del centro de Bakú, a la buena y a la mala para quedarse con sus propiedades sin importarles el destino de los desplazados.

Crece la pobreza de los que por no encontrar lugar en el ciclo económico de los energéticos están condenados a mal vivir y a mal comer con lo que les mal pagan por sus pocos y siempre escasos productos.

Crece la integración porque ahora Azerbaiyán es el país con el que todos quieren tener algo que ver, tiene petróleo, y mucho; tiene gas, y mucho “y que no se te olvide –me dice Rashid– que acaban de encontrar también unas minas inmensas de platino”. Todos quieren integrar e integrarse a y con Azerbaiyán. Vaya, hasta el festival musical más importante de Europa –Eurovision 2012– tuvo lugar recientemente aquí: “los ojos de Europa van a estar sobre nosotros” me habían dicho durante mi visita los azeríes que encontré a mi paso. “El gobierno ha dicho que el festival tiene que ser mejor que el de Dusseldorf” me detalló Rashid con fastidio. (Y para quedar bien con los visitantes el gobierno construyó un muro a todo lo largo de la autopista que va del aeropuerto a la ciudad para evitar que los visitantes se ensucien la vista: detrás del muro, la miseria de cientos de pueblos –que de tan extensos parecen ciudades– espera, ¿qué espera? algo, lo que sea.

Crece también la desintegración de la sociedad porque si existe un lugar en el mundo en el que Marx sonreiría –como diciendo “ven, yo tenía razón”– ese lugar es Azerbaiyán. Aquí la fractura social más obvia no es entre musulmanes chiítas –la mayoría– y sunnitas o entre musulmanes en general y cristianos ortodoxos; la fractura del tan mentado “choque de civilizaciones” entre Occidente y Oriente aquí no tiene sentido tampoco: por la calle se ven zapatos Prada, lentes Gucci y pañoletas musulmanas cubriendo cabezas como se ven minifaldas, escotes y túnicas de cuerpo entero.

No. Aquí la fractura es económica: la misma, la de siempre.

Entre los millones que viven en casas en las que la falta de agua corriente obliga a utilizar filtros de piedra -para quitar algunas impurezas- y los no tan muchos que enloquecieron de petróleo, dinero y poder.

En esto Azerbaiyán es tal vez igual al resto del mundo.

Pero crece también la esperanza, la esperanza de que algún día por algún motivo, tal vez como producto de la presión de la Unión Europea, de “los americanos”, de las organizaciones de la sociedad civil, de la “comunidad internacional”, de alguien o de algo todo ese petróleo, todo ese gas, todo ese platino, todo ese dinero, todo ese interés y todo ese poder del mundo servirán para expulsar a los cuatro caballos del Apocalipsis de San Juan que ya cabalgan estas tierras.

Y es así como a pesar de la desesperanza (¿la desesperanza? sí, la desesperanza de saber que la realidad es diferente) la llama no se extingue.

¿Qué cuál llama? La llama que hizo a Fakhrinur enviarme a principios de enero de 2012 un efusivo correo agradeciéndome a mí y al gobierno mexicano, que por vía del Senado, había reconocido oficialmente la tragedia de Khoyali como un genocidio según lo había reportado la prensa azerí.

¿Qué cuál llama? Esa que llevó a la embajada azerí a falsificar la verdad. En realidad el escueto comunicado de prensa del Senado mexicano que inflamó la felicidad de Fakhrinur apenas decía que se “exhorta a los gobiernos de Armenia y Azerbaiyán a propiciar encuentros a efecto de alcanzar un acuerdo que ponga fin de manera definitiva al conflicto en la región de Nagorno-Karabaj”. Nada más.

¿Qué cual llama? Esa llama que adorna en color rojo el escudo del país; esa que las leyendas locales refieren como el fuego protector y que, cual espíritu que se filtra por los poros de la tierra, se debe al hidrocarburo del subsuelo; esa llama que permite suponer que la maldición del presente no es eterna, la misma llama por la que Azerbaiyán significa Tierra del Fuego, esa que calienta e ilumina el sueño, y que alberga la promesa de un futuro.

Fernando Montiel T., es profesor (en la Maestría en Estudios de Paz de la Universidad de Basilea -Suiza-, en el Postgrado en Negociación de la Universidad de Buenos Aires -Argentina- y en el Poder Judicial en México). Es analista (por siete años se desempeñó como consultor del cuerpo diplomático acre...

Se le puede seguir en el Blog La Conspiración de Hades en la Revista Gatopardo.

domingo, 30 de diciembre de 2012

¿Por qué tantos coches rusos llevan cámaras en el salpicadero?

Ayer con la difusión del vídeo del accidente del avión ruso, leía algunos comentarios sobre la extrañeza de llevar cámaras en el coche, algo que en realidad ocurre bastante en los coches rusos. ¿Por qué? Principalmente por el fraude a seguros de personas que se tiran sobre los coches y la denuncia de la corrupción policial.



La existencia de vídeos de cámaras instaladas en los salpicaderos o en los parabrisas de los coches rusos, es algo habitual y que se puede encontrar muy fácil a través de los diferentes hostings de vídeo pudiendo ver accidentes, etc... y cosas de todo tipo.

Antes ya existían en bastantes coches, pero desde hace unos dos años que llegaron al mercado ruso; además del abaratamiento de precios, hizo que en 2011 se vendieran 300.000 cámaras para colocar en el coche un auténtico boom. Se estima que hay sobre 1 Millón de estas cámaras instaladas por los coches rusos.








Uno de los principales motivos de la existencia de estas cámaras es la existencia del fraude de muchos peatones rusos que se lanzan sobre los coches para cobrar una indemnización por atropello, lo que hizo que en muchos conductores y en especial muchas aseguradoras, recomendaran la instalación de cámaras fijas para tener pruebas.





Otro de los grandes motivos, es el alto índice de accidentes en Rusia. En 2007, hubo 35.972 muertes por accidentes de tráfico, lo que da a una cifra de 25.2 muertes por cada 100.000 habitantes mientras que en un país como Estados Unidos, hubo 13,9 muertes por cada 100.000 habitantes en ese mismo año, a pesar de que tiene 6 veces más coches tal y como informa Wired

Sin embargo, en los últimos tiempos, la existencia de las cámaras no sólo sirve para demostrar la inocencia en los atropellos de tráfico, sino que también para evitar las extorsiones de la policía de tráfico, una de las instituciones más corruptas del país, según un estudio del gobierno ruso tal y como nos informaba recientemente Carlos Franganillo desde Rusia para RTVE, conocida además de por la corrupción y la extorsión, por la brutalidad con los conductores por lo que la cámara en el salpicadero, protege en parte a los conductores aunque probablemente no siempre les salve de tener que pagar el regalo de navidad al policía.

La existencia de estas cámaras ha evitado más de una extorsión tal y como explica Aleksei Dozorov, un activista moscovita del colectivo de Cubos Azules, una organización espontánea que intenta denunciar los abusos que practican las autoridades rusas con el uso de la sirena azul en el techo del vehículo, para abusar de las normas de circulación y abrir paso en la calle, aunque no necesiten realmente el paso prioritario. (Recomendado leer La revolución rusa de los cubos azules en El Mundo o Cubos azules contra luces intermitentes en el blog de Rusadas)

Tal y como explica Dozorov, "puedes entrar en tu coche sin tus pantalones, pero nunca entres sin tu cámara" ya que la prueba de la cámara es la demostración de que no estás cometiendo ningún delito. "Hacen dinero contigo una y otra vez. Dios no quiera que haya una infracción grave o un accidente porque te podría costar tu licencia. Si todo queda registrado en la cámara incluyendo las conversaciones de los policías, todo será un ahorro económico. En [Rusia] la cosa más simple se convierte en esencial".

Además de la inocencia ante la policía, también sirve para demostrar la culpabilidad o inocencia en accidentes de tráfico tal y como explicaba Dozorov donde hace unos meses se vio envuelto en un accidente y a primera vista parecía que era culpa suya y parecía que tendría que pagar cerca de 30.000 rublos. Sin embargo, probó que el otro conductor era el culpable y como resultado de ello, se le concedió 33.000 ($ 1.049) en concepto de daños para su motocicleta.

Un ejemplo de esto, es lo que muestra el vídeo de a continuación lo que a priori significaría un riña en un accidente de tráfico, en un coche que da marcha atrás hacia a ti, cambian de actitud rápidamente al conocer que hay una cámara grabando la escena.



Si quieren una buena recomendación para ver este tipo de casos con accidentes, choques, etc.. les recomiendo la comuniad de LiveJournal Ru CHP 


Actualización

El 15 de Febrero, cayó una lluvia de meteoritos en la zona de los Montes Urales. Como no podía ser menos, tenemos vídeos grabados desde los coches rusos...









sábado, 7 de enero de 2012

La conspiración cancerígena y las probabilidades

Hace unos días, Hugo Chávez insinuó que la alta incidencia de casos de cáncer de líderes latinoamericanos podía deberse a que alguien había desarrollado "una tecnología para inducir" esta enfermedad sin que nadie se hubiera enterado. Al día siguiente tuvo que rectificar y dijo que sólo era una reflexión. Pero ¿sería posible la existencia de un arma secreta o es cuestión de probabilidades? Una pista... 6 familiares directos de Lula padecieron cáncer.

Fotografía de Folha


Las declaraciones de Hugo Chávez

Para evitar malintepretaciones de lo que dijo y lo que no dijo, les dejo el vídeo con las declaraciones de Hugo Chávez recogidas por Telesur.



En este otro vídeo, tenemos las aclaraciones de Hugo Chávez el día 30 de Diciembre (2 días después de las declaraciones iniciales), durante la alocución en su programa Aló Presidente, en el que la teoría sobre el cáncer inducido a los líderes suramericanos formaba parte de una reflexión.

"Yo no estoy acusando a nadie. (...)Yo sólo hice una pregunta: ¿Será posible que el cáncer sea una enfermedad inducida? (...) Ya me están acusando por ahí, yo sólo hice una reflexión. ¿No les parece extraño que en menos de dos años nos haya dado cáncer a Lugo, a la presidente Dilma, a mí, al expresidente Lula y ahora a Cristina?".





Los líderes latinoamericanos y el cáncer.

- Dilma Rousseff

Fue la primera de los líderes latinoamericanos en ser diagnosticada de cáncer, en Abril de 2009 cuando anunció que estaba en tratamiento contra un cáncer en estadio inicial y que ya se había retirado el tumor de 2,5 centímetros en su axila izquierda que había sido descubierta por casualidad en una revisión rutinaria a inicios de 2009 y en el que los médicos destacaron que el diagnóstico se había realizado en una fase precoz, siendo ese el único nódulo.

- Fernando Lugo

En Agosto de 2010, se le diagnosticó un cáncer linfático del mismo tipo que el de Dilma, pero en su caso en la ingle también diagnosticado gracias a una biopsia del ganglio inguinal aunque en un estadio un poco más avanzado que el de Dilma. A los pocos días, anunció que se marchaba a Brasil, al hospital Sirio Libanés para comenzar con el tratamiento

- Hugo Chávez

El 10 de Junio de 2011, el Canciller Venezolano, Nicolás Maduro, informó de que el Presidente Chávez había sido operado por un abceso pélvico mientras se encontraba de visita oficial en la ciudad de La Habana (Cuba)

Inicialmente nunca se reconoció que Chávez padeciera cáncer aunque después de semanas de especulaciones, finalmente no les quedó otra que reconocer que padecía un cáncer, aunque el secretismo hace que ni siquiera se conozca a día de hoy con exactitud el tipo de cáncer que sufre y el lugar en el que se encontraba el tumor.

El 2 de Julio, El Periódico de Catalunya informó que, de acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, Chávez tenía "cáncer de colon que ha perforado la pared intestinal y ha causado una infección en el abdomen" algo muy plausible con el diagnóstico inicial (Absceso pélvico) y desde luego un cáncer muy habitual entre los hombres.

El presidente venezolano Hugo Chávez sufre un cáncer de cólon que ha perforado la pared intestinal y que le ha provocado una infección en el abdomen. El mandatario tendrá que llevar durante los próximos tres meses, como mínimo, una colostomia (una bolsa para deposiciones), según informaciones de la diplomacia venezolana a las que ha tenido acceso EL PERIÓDICO.

Estas mismas fuentes han detallado que Chavez fue operado primero por un cirujano cubano que le intervino «erróneamente» como si se tratara de un absceso pélvico. A los pocos días, la lesión tumoral se fistulizó. Ante la gravedad de la situación, las autoridades cubanas requirieron para una segunda intervención los servicios de un cirujano español, que podría ser José Luis García Sabrido, jefe del servicio de Cirugía del hospital Gregorio Marañón de Madrid, pero este extremo no pudo ser confirmado por este diario.

En el mismo informe, se apunta que, de momento, Chavez no podrá recibir quimioterapia porque la infección producida por la primera intervención lo impide. Visto el parte, las mismas fuentes diplomáticas apuntan que la situación del paciente es «grave» dado que existen posibilidades de que el tumor haya provocado metástasis.

El Periódico de Catalunya


Al día siguiente, el Gobierno Venezolano negó, que Chávez tuviera cáncer de colon y simplemente señaló que el tumor había sido eliminado por completo, precisando que Chávez se dirigía a la "recuperación completa".

- Lula da Silva

El 30 de Octubre de 2011, el hospital Sirio Libanés de Sao Paulo informó de que se le había detectado un tumor en la laringe de unos 2 a 3 centímetros cerca de las cuerdas vocales mediante unos exámenes realizados porque según José Crispiniano, portavoz del “Instituto Lula”, Lula había acudido al hospital “para que le fuera examinada la garganta porque le dolía”. Al día siguiente el ya ex presidente brasileño sería sometido a quimioterapia como paciente externo del citado hospital.

- Cristina Fernández de Kirchner

El 27 de Diciembre de 2011, el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, informó a la opinión pública que la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, padecía un tumor en la glándula tiroides y sería operada el 4 de enero. El tumor en la glándula tiroides, había sido detectado en una revisión médica de rutina.


"El pasado 22 de diciembre, durante la realización de estudios médicos de control rutinarios efectuados a la señora Presidenta de la Nación, se detectó la existencia de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides", indicó.

"En el día de hoy se efectuaron los estudios específicos y se constató la ausencia de compromiso de los ganglios linfáticos y la inexistencia de metástasis", agregó.

En este sentido, destacó que los médicos llegaron a la conclusión de que "la localización de la enfermedad se halla circunscrita" a la glándula tiroides.

"Habiéndose completado durante esta jornada la realización de los estudios prequirúrgicos correspondientes, se programó la intervención para el miércoles 4 de enero en el hospital Austral con un tiempo probable de internación de 72 horas y convalecencia de 20 días", indicó el portavoz presidencial.

La Vanguardia

NOTA AL LECTOR CON DESARROLLO POSTERIOR

Finalmente, CFK no tenía cáncer aunque se siguió empleando durante meses posteriores para la conspiración



La conspiración

"Es difícil explicar esto, él (Fidel) siempre me lo dijo 'Chávez, ten cuidado porque hay gente que está desarrollando cosas, cuidado con lo que te dan de comer', pero uno anda en manos de Dios", dijo el mandatario venezolano. (Infobae)

En el contexto sociopolítico de América Latina, Estados Unidos es el mal y viceversa con según qué estados y en cuanto se le dan un mínimo de aire a las conspiraciones, rápidamente logran visos de credibilidad. La realidad es que Estados Unidos, tiene cierta historia con esto de las enfermedades... pero de la conspiración a la realidad...

Hace unos meses, se conoció que Estados Unidos entre 1946 y 1948 había infectado a más de 1.500 guatemaltecos de sífilis y gonorrea, en un experimento que en su momento había sido respaldo por la entonces Organización Panamericana de la Salud y el gobierno de Guatemala y por las que Estados Unidos tuvo que pedir perdón (actualmente se encuentran ambos países en un litigio para ver cómo Estados Unidos puede indemnizar a los guatemaltecos por el daño provocado).


El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, calificó como «un delito de lesa humanidad» los experimentos practicados por Estados Unidos al inocular enfermedades venéreas a guatemaltecos en los años 40 durante los gobiernos de Juan José Arévalo Bermejo y Harry S. Truman y que fueron financiados por la Oficina Sanitaria Panamericana, antecesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

«Es un delito de lesa humanidad lo ocurrido en esa época y el gobierno se reserva el derecho de una denuncia», afirmó el gobernante en improvisada conferencia de prensa, al revelar que poco antes fue notificado por la secretaria de Estado estadunidense, Hillary Clinton, sobre los experimentos.

Las pruebas, efectuadas entre 1946 y 1948, llevaron a inocular enfermedades de transmisión sexual, conocidas como ETS, a cientos de guatemaltecos, entre soldados, presos, prostitutas y enfermos mentales, indicó Colom.

Los participantes en la investigación, unos 1 500, fueron alentados además a contagiar a otros y algunos de los que contrajeron sífilis luego no fueron tratados.

El mandatario guatemalteco calificó de «espeluznante y desagradable» la autorización del estudio, por lo que ordenó a los ministros de Salud, Defensa y Gobernación resguardar los archivos de esa época y crear una comisión que investigue esos delitos

Juventud Rebelde

Esta historia de las ETS, entre otras muchas cosas, sirvió para dar validez por parte de algunos a las manifestaciones/pensamientos de Hugo Chávez.

En la Asamblea Popular Revolucionaria Americana (Aporrea), medio Venezolano en el que habitualmente tienen cabida los simpatizantes de Hugo Chávez, rápidamente aparecieron artículos explicando una posible teoría de la conspiración de la CIA y de los Sionistas, porque iban contra el Comandante y lo único que quieren es acabar con su vida. Para apoyar la conspiración de los líderes latinoamericanos, se basaban en que eran de tendencia izquierdista...y ya se sabe que los sionistas...


Aporrea.org - José A. Meza Mena - Las probabilidades y el cáncer

Si hacemos un análisis básico de los 12 países suramericanos, 7 tienen gobiernos de izquierda o progresistas, regionalistas (58.33%), de los cuales en el corto periodo de 2 años y medios 4 de estos países fueron afectados sus líderes donde tuvieron o luchan contra el cáncer (57,14%). Además no podemos dejar por fuera la influencia política y económica de estos 4 países afectados en el ámbito suramericano y mundial.

¿Qué probabilidad existe de que estos líderes suramericanos sufrieran o sufran de cáncer en este periodo de tiempo?

La respuesta a simple vista es clara, las probabilidades son mínimas, si tomamos como población a los países suramericanos (4 de 12) o a todo el continente americano (4 de 35) o peor aún a todo el mundo (4 de 194) en este corto periodo de tiempo, dándonos como conclusión que esta situación no es NORMAL al contrario se sale de cualquier promedio de líderes o presidentes con cáncer a lo largo de las últimas décadas en el mundo.  Por lo tanto se debería realizar un estudio a fondo de las probables causas de cómo adquirieron estos canceres para poder contrarrestar futuros eventos en nuestra región y contrarrestar las mismas; no podemos olvidar que el sionismo es el lado opuesto al bien, a la humanidad, a la justicia y a la libertad.

Alguien religioso diría que son los representantes del diablo en la tierra los cuales no pueden permitir que otro u otros Jesús tomen las riendas de los pueblos.  

Cuidemos a nuestros líderes y fortalezcamos la Unión Suramérica haciendo a cada uno de nosotros  un Chávez, un Lula, un Lugo, una Dilma y una Cristina de manera que seamos más fuertes y no permitamos que nos desvíen el camino arrebatándonos el futuro de nuestras naciones.

Aporrea


Otros ejemplos iguales que el anterior artículo apoyando la supuesta conspiración

Inducir cáncer, nada nuevo: el caso puertorriqueño

Cáncer inducido, ¿un arma de la CIA?

¿Qué es un cáncer para los EEUU? 

La Conspiración del Cáncer

Los experimentos de la CIA sobre la creación del cáncer en la Guerra Fría
 El CÁNCER es un Hongo y es Curable (Por David Icke)
 Cáncer inducido, ¿un arma de la CIA?

Incluso Venezolana de Televisión, nos dejaba un artículo (y ampliamente difundido por multitud de blogs) en el que Chávez explicaba que había un cable de Wikileaks (que no referencia en ningún momento a lo largo de todo el artículo) en el que se revelaba que EEUU había comenzado hace 2 años a averiguar sobre salud de Cristina Fernández.

 Otra de las conspiraciones es que el cáncer de Cristina Fernández se debe a los agroquímicos  algo que en realidad es muy complejo de probar, porque no sería ella la única con ese cáncer.

Pero sin duda, la conspiración más elaborada de todas es la que realizó el periodista Lyuba Lulko del diario Pravda, en el que rápidamente apoyaba las teorías de Hugo Chávez y articulaba la conspiración americana en base a los interiores intentos de la CIA para acabar con Fidel Castro (hasta 900 según el escritor venezolano Luís Brito García) o que era un complot para evitar la independencia de Palestina (el sionismo que dicen en Aporrea) a la vez que lo relacionaban con la muerte en 2004 de Yasser Arafat por una leucemia y volvía con la tendencia progresista de los gobiernos latinoamericanos.

*Traducción de la versión en Portugués* (no hay versión en castellano)

"¿Es el cáncer un efecto colateral de las nuevas armas empleadas por la CIA? ¿O es sólo una coincidencia que cae con éxito en el "modo de vida" del moribundo gigante de EE.UU.? Hay varios requisitos previos para la teoría de la conspiración.

En primer lugar, es un objetivo obvio para prevenir el desarrollo del socialismo en América del Sur. En segundo lugar, los métodos de la operación se han desarrollado, y la mayoría de los "males sucedidos" se han discutido en todo el mundo. En tercer lugar, existe una base científica sólida para inventar nuevos tipos de armas químicas, biológicas y las pruebas electrónicas en las guerras locales.

Tenga en cuenta que la enfermedad sólo tuvo importancia en aquellos que contradicen la dominación política de los Estados Unidos. Ahora, vamos a recordar los "frallos". En primer lugar, la extraña muerte del ex Presidente de Palestina (OLP), Yasser Arafat, que sufría de leucemia en 2004. La conclusión de los expertos franceses, es que murió "de una hemorragia cerebral causada por una alteración del flujo sanguíneo causado, a su vez, por una infección sin especificar." En el paciente el recuento de plaquetas es bajo y el contenido de las células blancas de la sangre alta. Síntomas similares pueden ser signos de varias enfermedades, incluyendo cáncer, la inflamación de los pulmones y algunas enfermedades de la sangre.

A continuación, el misterioso asesinato de Alexander Litvinenko, que murió en Londres en 2006 sobre los resultados de una intoxicación por sustancias químicas con polonio-210. Servicios especiales que hicieron eso se desconocen, pero Litvinenko murió repentinamente de un cáncer progresivo que había llegado a los órganos vitales. Otro caso típico es el envenenamiento del ex presidente ucraniano Viktor Yushchenko con dioxinas de alta pureza, que se produjo en un laboratorio fuera de Rusia. De hecho, este veneno causa el cáncer de las vías nasales y respiratorias.

Tenga en cuenta también que durante la invasión de Irak y Afganistán, los EE.UU. pruebaron una serie de nuevas armas. Por ejemplo, armas de microondas que operan de conformidad con el principio del horno microondas convencional, pero sus ondas se dirigen a formar un haz estrecho, y el radio de acción es mucho más amplio. Además de los efectos cancerígenos, tiene otro, no menos terrible. Ellos calientan el agua contenida en las células de la piel y del espacio celular. Este efecto no mata a los seres humanos, pero causa un gran dolor, similar a las quemaduras. Los síntomas son muy similares a los síntomas de un ataque al corazón como el del presidente Néstor Kirchner que murió repentinamente en la víspera de la nominación presidencial.
Recordemos también que WikiLeaks indica que en 2008 la CIA pidió a su embajada en Paraguay (Fernando Lugo !) que recogieran los datos biométricos, incluyendo el ADN de los cuatro candidatos a la presidencia. Conociendo el código del ADN, es fácil desarrollar un oncogén para cada individuo. Asumidos que los datos fueron obtenidos en la víspera de las elecciones en Brasil, el cáncer de Rousseff en 2009 encaja bien en esta teoría de la conspiración.

Después de haber casi perdido su influencia en América Latina, los EE.UU. pueden haber encontrado una forma mucho más fácil y más barata para deshacerse de los indeseados "socios". Durante algún tiempo, la radiación alfa, las ondas electromagnéticas o los productos químicos pueden causar cáncer. Con la experiencia adquirida, la CIA probó nuevas armas en los líderes progresistas y revolucionarias en América Latina.

La economía de EE.UU. está experimentando una caída no muy diferente a la de Grecia, y se mantiene a flote sólo porque se puede conectar a la máquina para imprimir dinero. Sin embargo, el Departamento de Estado ya no puede dominar todo el mundo mediante la fuerza militar requiriendo grandes cantidades de dinero para mantenerlo. Por lo tanto, es lógico suponer que encontraron nuevos métodos rápidos y de bajo coste para la destrucción de los enemigos de forma efectiva. La ventaja más importante de estos métodos es que no dejan rastro, disfrazado de oncología o un ataque al corazón y eliminando la posibilidad de la exposición directa y la responsabilidad jurídica.

Pravda - Versión en Portugués (no hay versión en castellano)

Breve nota al ávido lector

Lo que el Pravda olvida, es que Viktor Yushchenko era el candidato prooccidental a la Presidencia de Ucrania apoyado por la Unión Europea y Estados Unidos frente a su rival Víktor Yanukóvich, candidato apoyado por Rusia.

Por cierto, el envenamiento de Litvinenko se produjo días antes de que éste presentara un libro en el que desvelaba secretos del KGB y sobre el que Rusia nunca ha querido investigar a fondo el caso. Para la familia, Rusia siempre ha sido la principal sospechoso
El abogado que representa a la familia de Litvinenko, Ben Emmerson, ha asegurado que hay "graves sospechas" de que la muerte del exagente ruso fuera una orden ejecutada directamente por Rusia.


La realidad y las probabilidades del cáncer

El problema de montar una conspiración es que tienes que sustentarla en algo, en algún tipo de prueba, etc... que aporte validez a la conspiración. La realidad es que las teorías de la conspiración hacen aguas por todos los lados.

En un interesante artículo, Cristina de Martos (El Mundo) nos explicaba como todos los mandatarios a los que se les había detectado el cáncer están en edades en las que la enfermedad es común y en el que simplemente con revisar un poco las edades de cada uno de los pacientes (todos superan los 50 años) y los tipos de cáncer que han padecido, vemos como esta explicación es muy lógica porque tal y como explicaba al citado periódico, Emilio Alba, Jefe de Oncología del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga "están en la edad en la que se presenta con mayor frecuencia esta enfermedad".

La realidad es que si revisamos las edades y los tipos de cánceres de cada uno de los dirigentes, podremos comenzar a unir los puntos de una forma bastante clara porque en muchos casos son casos habituales a esas edades o hay antecedentes familiares de cáncer.


- Dilma Rousseff

Se le detectó un Linfoma No-Hodkin con células del tipo B en la axila izquierda con un pequeño tumor de 2,5 centímetros en su axila izquierda que había sido descubierta por casualidad (recomendado leer el artículo de Estado “A vida não é fácil. Nunca foi” sobre cómo le detectaron el linfoma) y en el que los médicos destacaron que el diagnóstico se había realizado en una fase precoz, siendo ese el único nódulo.

"Los linformas de células B son un tumor que pueden crecer de forma rápida y de forma indolora, de forma muy lenta. Existen personas que pueden vivir con él sin saber su diagnóstico y mismo morir de otra cosa que no sea el linfoma", tal y como comentaba el oncólogo Agnaldo Anelli en declaraciones a Globo. "Hay personas en las que se comporta de forma agresiva, invadiendo órganos, estructuras, y necesitan de un tratamiento precoz".

A Dilma se le había detectado el más agresivo, en un estadio 1 (de un total de 4 fases) únicamente en la axila izquierda en el que aún no habían aparecido los síntomas. Su cáncer, fue detectado en una revisión rutinaria y del que se ha recuperado totalmente, aunque se sigue sometiendo a revisiones periódicas como cualquier paciente que ha padecido cáncer.


- Fernando Lugo

El viernes 6 de agosto de 2010, en una rueda de prensa del Gobierno se difundió de manera oficial que los médicos de Lugo detectaron en el presidente un "linfoma maligno cancerígeno" similar al de Dilma, pero en esta ocasión en la zona de la ingle.

Fernando Lugo, con 60 años en el momento de la detección, se sometió a tratamiento de quimioterapia en un hospital de Brasil y en la última revisión, el pet-scan realizado fue satisfactorio y ya no se detecta ningún tipo de tumor linfático, hablándose de curación, aunque sigue bajo control.

El Linfoma de no-Hodgkin, no es un cáncer común, pero tampoco es un cáncer raro, ya que está en aumento debido a un mayor control sanitario.
La incidencia de los linfomas no-Hodgkin se ha incrementado considerablemente en el último par de décadas. Esta enfermedad ha pasado de ser relativamente rara a ser el quinto cáncer más frecuente en los Estados Unidos. En este momento (2006), se sabe poco acerca de los motivos para este incremento o de las causas exactas de los linfomas no-Hodgkin

Wikipedia

- Hugo Chávez

Oficialmente nunca se ha dicho el tipo de cáncer que ha tenido, ni el lugar al que le ha afectado. De hecho semanas después de la operación inicial, su gobierno decía que no tenía cáncer pero la relación antes descrita del absceso pélvico y el cáncer de colorrectal es la más lógica al cáncer que podría tener y en realidad no fue desmentida del todo ya que el comunicado al día siguiente del Gobierno Venezolano de publicarse la información de El Periódico de Catalunya, no dijo el qué y el cómo... pero no fue un desmentido tajante diciendo que tiene esto o aquello. Simplemente tuvo "un tumor canceroso".

Hugo Chávez con 54 años, entra dentro de la edad en la que el Cáncer colorrectal comienza a aparecer (aunque el pico máximo se produce entre los 60 y 70) y actualmente es el segundo cáncer más habitual dentro de los varones, por detrás del cáncer de pulmón y también en las mujeres, por detrás del de mama.

Por dar un poco de luz al asunto para ver la normalidad de este tipo de cáncer, en España se diagnostican unos 11.000 nuevos casos por año y la mortalidad es de unas 10 muertes por cada 100.000 habitantes y año, con tendencia al aumento, especialmente en los países desarrollados. Según los datos de Venezuela:

El cáncer es la segunda causa de muerte en Venezuela. En el año 1999 se registraron 1 472 muertes sólo por cáncer de colon (Revista Venezolna de Oncología)


- Lula da Silva

Con 66 años, a Lula da Silva se le detecta un cáncer de laringe en un estadio comprendido entre el 2 y el 3 de una escala de 4, un cáncer que es muy raro en personas no fumadoras.

Un día antes de que se le descubriera el tumor, Lula conmemoraba los 66 años con una fiesta en su casa en São Bernardo donde le comentaba al cardiólogo Roberto Kalil Filho, amigo suyo y médico desde hace 22 años, que "estaba con un dolor en la garganta desde hace unos 40 días. Sólo dame una pastilla".

Kalil le dijo que él lo que necesitaba era ir al Sírio-Libanés al día siguiente, ya que hacía año y medio que no pasaba un chequeo, pero según Kalil en declaraciones a la Revista Época, Lula le respondió “No quiero hacer pruebas. Si las hago, van a descubrir que tengo un cáncer al igual que mi hermano".

La realidad es que Lula se basaba en la probabilidad, ya que además de su madre, doña Lindu, Lula perdió a los tíos maternos y a dos hermanos debido al cáncer. Su hermano más viejo, Jaime, tuvo un tumor en la laringe similar al que padece Lula. Por si no fuera suficiente, Lula fue fumador desde la adolescencia.

"Él me comentó, que en las fases más duras de la vida, cuando estaba desempleado y viviendo con la madre, no tenía dinero para comprar cigarros. Entonces, salía a la calle prácticamente cogiendo las colillas del suelo, para fumar" tal y como comentaba la periodista Denise Paraná, autora de la biografia "Lula, o filho do Brasil". En Enero de 2010, Lula abandonó los cigarros después de una crisis de hipertensión.
 

Fotografía de Revista Época


- Cristina Fernández de Kirchner (CFK)

Con 58 años, CFK padece un cáncer de tiroides que de acuerdo con el diagnóstico oficial de las autoridades sanitarias, se trataba de un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula.

La incidencia del cáncer de tiroides es de aproximadamente 9/100.000 por año y se incrementa con la edad (aproximadamente a los 50 años) y bastante asociado a mujeres. Tal y como comentaba el cirujano oncológico argentino Julio Moreno en declaraciones a Portafolio “Si yo pudiera elegir qué tipo de tumor tener, sin duda elegiría este”.

El cáncer no es tan habitual como el de colon que hemos dicho antes, pero en los últimos años su diagnóstico ha ido en aumento debido a un mayor control sanitario (vía analíticas de sangre) y la realización de un mayor número de ecografías.

Finalmente, CFK no padecía cáncer y todo se debió a un pronóstico erróneo  algo que en algunos tipos de cáncer puede ocurrir como ocurre con los falsos positivos.

¿Por qué ahora se dice que Cristina no tenía cáncer? La explicación está en el mismo parte médico leído por el vocero presidencial, Alfredo Scoccimaro, quien dijo que "la histología definitiva fue informada como adenomas foliculares" y no células cancerígenas, como se creía.
El principal cambio es que la presidenta no tendrá que seguir un tratamiento con yodo radioactivo.

Esto significa que se cambió el diagnóstico, lo que genera numerosos comentarios y polémica por lo que algunas personas consideran un mal diagnóstico. El doctor Hugo Porcella, ex secretario general de la Asociación Argentina del Cáncer, dijo a diario Perfil que "parecería que hubo unas escasas células malignas en la punción que correspondían a un carcinoma papilar de tiroides".

Según el especialista, agregó que "en mi criterio, ¿qué puede haber pasado? Esa lesión, al ser tan pequeña, cuando sacan la tiroide completa no aparecen más células tumorales. Esa es una interpretación que uno puede hacer".

El adenoma, según los expertos, puede estar en cualquier órgano y, en una explicación simple, es un tumor benigno.
A través de redes sociales y también en medios internacionales, al mencionar el cambio se habla directamente de un "diagnóstico erróneo".
 MDZOL

Cristina se retiró de alta del Hospital Austral antes de ayer cerca del mediodía. Un rato antes, el doctor Pedro Saco (médico que encabezó el equipo que la intervino) le comunicaban que las biopsias finales dieron que no eran nódulos cancerígenos. “El estudio histopatológico definitivo constató la presencia de nódulos en ambos lóbulos de la glándula tiroides, pero descartó la presencia de células cancerígenas, modificando el diagnóstico inicial”, decía el parte oficial, que fue leído por el secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro, 20 minutos antes de que CFK abordara el helicóptero que la traslado hasta la Quinta de Olivos.

Así se daba a conocer que los estudios finales tras la tiroidectomia eran distintos a lo que habían arrojado las punciones realizadas con anterioridad.

La novedad era que además de los dos nódulos en el lóbulo derecho, a la mandataria también le hallaron un tercero, mucho más chico y benigno, en el lóbulo izquierdo. Fue en el momento de la intervención que los profesionales se encontraron con este cuadro. Así y todo, los patólogos que forman parte del equipo de Saco trabajaron a contra reloj para tener el diagnóstico final cuánto antes. Por eso, la mandataria y sus círculo familiar se enteraron de que no había células cancerígenas.

A pesar de la buena noticia, el parte oficial nunca explicó que el caso de la mandataria era lo que se denomina un “falso positivo”, que se da tan sólo en un 2% de los pacientes.

Ante las repercusiones en la prensa, el humor presidencial varió e hizo que ayer la Unidad Médica presidencial emitiera un nuevo comunicado, esta vez, difundiendo el facsímil con los resultados de la primera punción realizada en Diagnóstico Maipú. Ese estudio daba que la citología de uno de los nódulos hallados en el lóbulo derecho era “compatible con bocio” (así también dio el estudio final tras la operación), mientras que el otro era “compatible con carcinoma papilar de células foliculares”. Fuentes del entorno presidencial precisaron que los patólogos del equipo de Saco también hicieron los estudios previos antes de decidir la intervención presidencial. Luego de la operación, el diagnóstico final sobre el nódulo que parecía compatible con células cancerígenas arrojo que eran “adenomas foliculares”. Las fuentes aseguraron que este resultado se trató de lo que se llama “un falso positivo”, y que ni la presidenta ni sus médicos “desconfiaron de la calidad profesional de los estudios realizados con anterioridad”.

“Ante las malintencionadas publicaciones del diario Clarín del día de hoy (por su edición de ayer) en sus páginas 3 y 4, poniendo en duda el contenido de los estudios histopatológicos del Centro Diagnóstico Maipú, la Unidad Médica Presidencial se ve en la obligación de dar a conocer el diagnostico consignado el 22 de diciembre de 2011 pasado”, dice el comunicado oficial.

Cronista

Las anticonspiraciones y otros casos de cáncer

Como hemos podido ver, los tipos de cáncer que han padecido los diferentes líderes latinoamericanos, son tipos de cáncer "normales"; nada raros por envenenamientos de Polonio o similares, son personas que entran dentro de la edad de riesgo (mayores de 50 años) y que en el caso de Lula sus familiares directos han tenidos casos de cáncer además de ser fumador desde joven, desarrollando un cáncer que prácticamente sólo padecen fumadores.

Por si no fuera poco, en un reciente artículo de la revista francesa Slate, se hacían la pregunta si de verdad podía ser posible que los americanos inocularan de cáncer a alguien y la realidad es que los expertos consultados dejaban bastante mal la teoría de la conspiración.

Tal y como explicaban en el artículo "si se inyectan células cancerosas vivas a una persona, su sistema inmunitario las atacará y destruirá esos tejidos extraños" ya que si el sistema inmune de la persona está gravemente debilitado, podría enfermarla aún más inoculando tejido enfermo. O bien, extrayendo tejido a la víctima y sometiéndola a un agente cancerígeno para luego reintroducirlo en su organismo... aunque la realidad es que todo esto, es ciencia ficción ya que ni siquiera está probado, experimentado y es bastante complicado de llevar a la práctica por no decir casi imposible.

Por tanto, la teoría conspirativa directamente perdería validez... para sólo quedar la posibilidad de la radiación, mediante la posibilidad que actualmente se realiza con pacientes de cáncer de "implantar aparatos del tamaño de un grano que emiten radiaciones en algunos pacientes a fin de combatir cánceres ya declarados. No es posible decir con certeza en qué medida este tipo de aparatos es capaz de aumentar los riesgos de cáncer en una persona que goza de buena salud".

Tal y como explicaba la revista "aún suponiendo que tener uno de esos dispositivos en el cuerpo durante mucho tiempo implique recibir una cantidad de radiación tal que pueda incrementar el riesgo de desarrollar un cáncer, queda un escollo: es difícil -si no imposible- implantarlo sin que la persona lo note".

Otra opción sería la de contaminar alimentos con altas dosis de toxinas o mediante determinados virus que recientemente se han demostrado que están relacionados con cáncer de estómago como el que produce la Helicobacter pylori (1 y 2) o el VPH que mencionamos anteriormente. Pero la realidad, es que todo esto, son casos bastante complicados, ya que entonces los casos se tendrían que multiplicar como el caso de la sífilis...

Como bien explicaba Cristina de Martos en El Mundo

En cuanto a la "tecnología para inducir el cáncer"... no hace falta que EEUU ni ningún otro país invente nada porque ya existen unas cuantas cosas (naturales y artificiales) capaces de provocar cáncer, como los rayos X, los rayos UVA, la bomba atómica, el tabaco, el alcohol, el asbesto...

Mayor control sanitario

El doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, era bastante claro al respecto y explicaba de forma muy clara por qué se conocían ahora más casos.

El propio Chávez lanzó su primera insinuación sobre la responsabilidad del “imperio” cuando se supo que el exmandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un fumador empedernido, debía recibir quimioterapia para erradicar un tumor en la laringe. Parecía entonces que el cáncer hacía metástasis entre los líderes a través de una conexión ideológica de simpatía limitada con Washington.

Pero, ¿sería esto posible? “No”, asegura el doctor Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer: “Es absurdo que digan que se trata de una razón oculta, pero reconozco que no deja de ser una coincidencia que llama la atención”.

¿A qué se debe entonces que los líderes de izquierda padezcan la enfermedad, es un reflejo de la situación de salud pública en Latinoamérica, está el cáncer disparado? “Tampoco”. “En la región y en el mundo hay un aumento de la incidencia de cáncer que se explica porque hay más cobertura en salud, lo que permite tener una base de datos clara, además de hábitos poco saludables y una relación con un medio ambiente contaminado y maltratado. Sin embargo, también hay que decir que en países desarrollados hay una tendencia a la disminución de la mortalidad como consecuencia no sólo de una mayor detección temprana, sino de la evolución de los tratamientos”, explica Castro.

Hay teorías médicas, al margen de las políticas, que dicen que factores como el estrés y los problemas emocionales pueden ser un desencadenante para el cáncer, lo que daría a pensar que un presidente podría estar en riesgo por los gajes propios de dirigir a toda una nación, “pero no están científicamente comprobabas”, así que el doctor Carlos Castro no cree en ellas y regresa a la que para él es la única explicación probable, aunque tampoco pueda explicarse científicamente: “una coincidencia llamativa”.
América Económica

Otros casos de cáncer en dirigentes políticos

Tal y como decían en Aporrea, los cánceres en los dirigentes políticos, aparecen con mayor probabilidad en aquellos dirigentes de tendencia izquierdista o contrarios al sionismo porque "no podemos olvidar que el sionismo es el lado opuesto al bien, a la humanidad, a la justicia y a la libertad" pero la realidad vuelve a ser tozuda y nos demuestra que en otros dirigentes de corte nada izquierdista también aparecen tipos de cáncer, también asociados a la edad.

Tal y como magníficamente recordaba el usuario @jocantaro de Menéame, hay unos cuantos dirigentes que han tenido cáncer y han superado los 50 años.

Esperanza Aguirre (59 años), José Montilla  (56 años), Iñaki Azkuna (68 años), Duran i Lleida (59 años), María San Gil (46 años). A estos casos podríamos sumar, casos recientes como el Uxue Barkos (cercana a los 50) o Ana de Palacio (superando los 50 años). La hermana de Ana de Palacio, Loyola de Palacio, que  falleció por cáncer en 2006. 

¿Significa que la CIA está elaborando un complot en España para afectar con cáncer a diferentes dirigentes políticos o es simplemente una suma de factores de edad (mayores de 50), genética (caso de Palacio similar al de Lula), factores ambientales y/o aumento probabilidades de padecer un cáncer?

En Estados Unidos, tres destacados políticos han tenido cáncer.


En el exterior, también contamos con varios ejemplos de superación de la enfermedad. El ex candidato a la presidencia de EE UU John Kerry, superó con 59 años un un cáncer de próstata. Para ello, también tuvo que abandonar la vida pública para someterse a tratamiento. "Soy un tipo afortunado", dijo Kerry en una entrevista en la que confesó que su fe, es católico practicante, le ayudó a la hora de luchar contra la enfermedad.
A otro candidato a la presidencia de EE UU, John McCain, rival de Obama en las pasadas elecciones, se le detectó en 1993 un cáncer de piel. En 2000 le extrajeron un melanoma maligno en el lado izquierdo de su cara del que se recuperó satisfactoriamente.
Y uno de los casos más conocidos es el de Rudy Giuliani, el alcalde de Nueva York durante el 11-S, que se ha sobrepuesto al cáncer de próstata. De hecho, su meteórica carrera política, impulsada por su actitud de liderazgo tras los atentados, fue frenada al diagnosticársele la enfermedad. En su caso, su candidatura al Senado de los EE UU tuvo que esperar a tiempos mejores. Finalmente, logró recuperarse totalmente y entrar en la terna de candidatos republicanos para medirse a Obama.
El Correo

Incluso a la vez que se diagnosticaba el cáncer de Dilma, se diagnosticaba uno igual en una conocida autora de telenovelas, Glória Perez, también en las mismas fechas y también unido a la edad (mayores de 50 años)

Para finalizar, recordemos un artículo de 2008 en el que Telesur nos informaba en base a un informe de la ONU, en el que el cáncer será primera causa de muerte en 2010; especialmente en aquellos casos de fumadores.

Al final, como bien explicaba The Daily Beast, esta última ocurrencia de Hugo Chávez se suma a la del HAARP y el terremoto de Haití, el capitalismo destruiría Marte en 2011, la carta de amor de Condolezza, Bush es el Diablo o es un Mono... 



Más información y fuentes 

- RODRIGUEZ, ARGIMIRO, HERNANDEZ, RUBÉN, BRICENO, JOSEFA MARÍA et al. Identificación del ganglio centinela en cáncer de colon con técnica de azul patente V. Rev. venez. oncol., oct. 2005, vol.17, no.4, p.182-188. ISSN 0798-0582.


- UAT: LA PROBABILIDAD DE SER DIAGNOSTICADO POR CÁNCER 


- Mednet: Cáncer de tiroides: clínica

- The Guardian: Hugo Chávez hints at US cancer plot

- Telesur: Vídeo: Chávez intrigado por el cáncer de varios mandatarios

- Pravda: CIA infecta com câncer os políticos da América do Sul?

- The Daily Beast: Hugo Chávez Claims U.S. Gives Leaders Cancer and More Crazy Quotes

- Wikipedia: Enfermedad de Hodgkin

- Wikipedia: Cáncer colorrectal

- El Informador: Le detectan cáncer de laringe a Lula da Silva

- Globo: Após anúncio de tratamento contra câncer, Dilma descansa em Brasília

- Globo: Saiba mais sobre o câncer de Dilma Rousseff

- Abril: Fernando Lugo tem câncer linfático, confirmam médicos

- BBC: Paraguay: detectan cáncer linfático a presidente Fernando Lugo

- El Universal: Fidel Castro pronostica Chávez derrotará al cáncer

- Telesur: Presidente venezolano fue operado exitosamente de un absceso pélvico en La Habana

- El Periódico de Catalunya: Chávez fue operado de un cáncer de colon por un médico español

- La Vanguardia: Cristina Fernández de Kirchner padece un cáncer de tiroides

- Juventud Rebelde: Estados Unidos infectó intencionalmente de sífilis y gonorrea más de 1500 guatemaltecos

- Slate: Peut-on inoculer le cancer à quelqu'un?

- Venezolana de Televisión: Chávez: Cable de Wikileaks revela que EEUU comenzó hace 2 años a averiguar sobre salud de Cristina Fernández

- El Mundo: La hipótesis oncológica de Chávez hace agua

- Revista Época: A maior batalha de Lula

- Página 12: Lugo dejó atrás el cáncer y volvió a Paraguay

- Portafolio: Cáncer de tiroides, uno de los que se puede curar con tiempo

- Abril: Como age o câncer que atingiu Dilma Rousseff e Glória Perez

- Diario Siglo XXI: Fernando Lugo. El Cáncer Imperialista y los Fraudes Laboratoriales

- Folha: Cristina é a 5ª líder da América do Sul a ter câncer nos últimos anos

- Telesur: Según ONU el cáncer será primera causa de muerte en 2010

- América Económica: La coincidencia del cáncer y la izquierda en América Latina

- Estadao: “A vida não é fácil. Nunca foi”

- Abc: Políticos con cáncer y en buena forma

- Politicians Who Died of Cancer

- El Correo: Otros políticos que han sufrido cáncer

- Política de la enfermedad, por Fernando Mires

- El mal de los mandatarios sudamericanos

- LAS CAMINATAS “SUICIDAS” DE CRISTINA FERNÁNDEZ

- José Toledo Alcalde - Conflicto biológico o conspiración política?