Proyecto Agua
En poco se parece la forma adulta de este rotífero a la que presentaba pocas horas antes, cuando era joven. Su cuerpo se ha hecho más voluminoso, ha desarrollado una gran corona de sección circular y formada por varios escalones de cilios y aunque conserva sus ojillos rojos, en vez de crecer, se han reducido considerablemente.
Sus hábitos también han cambiado, ha dejado de ser un rotífero nómada para quedar anclado en un lugar en el que con relativa facilidad conseguirá su alimento. La corona de sección circular es una característica propia del género Ptygura, que junto a otros seis géneros conforman la familia de rotíferos Floscuradiidae.
Es ésta una de las familias que reune a algunos de los rotíferos de formas más llamativas, sobre todo porque han desarrollado unas grandes coronas, quizá como adaptación a la vida fija y para tener bien asegurada su alimentación. Muchos de ellos, como el que mostramos hoy, son de vida fija, e incluso viven dentro de tubos para proteger su cuerpo blando.
¿Qué hay en el interior de una gota de agua? Desde hace más de tres años, el profesor Antonio Guillén y sus alumnos del instituto Batalla de Clavijo de Logroño tratan de documentarlo escrupulosamente a través del microscopio. Hasta el momento, los chicos han tomado más de 300 fotografías del maravilloso zoo microscópico que se esconde en el agua de cualquier estanque.
Más fotografías magníficas en Proyecto Agua
Vía Menéame y Fogonazos
Me acuerdo hace unos años haciendo prácticas de Botánica 1, vi eso pero ya en la Universidad.
Lo magnífico es que se enseñe ya en los institutos; aunque sea de mala manera en recreos y así pero es fascinante poder ver todos los microorganismos que hay en una pequeña gota de agua de un lago con los rotíferos moviendo la corona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario