Hay que diferenciar entre periodismo científico y de divulgación (el que hace Punset con el programa Redes), ya que mucha gente los mete en el mismo saco.
En realidad, el único periodismo científico es de los propios científicos con los artículos, algo que queda reducido a las revistas especializadas de los campos científicos determinados (Nature, Cell...) y que tienen revisión por pares.
En los medios académicos, la revisión por pares (peer review en inglés) o arbitraje es un método usado para validar trabajos escritos y solicitudes de financiación con el fin de medir su calidad, factibilidad, rigurosidad científica, etc. Este método deja abierto el trabajo al escrutinio, y frecuentemente a la anotación o edición, por un número de autores iguales en rango al autor. Normalmente sólo se considera válida una publicación científica cuando ha pasado por un proceso de revisión por pares como el de admisión para publicación en una revista arbitrada.
Wikipedia
En España hay pocas revistas especializadas, ya que la mayoría son americanas; salvo las publicadas con ayuda del Ministerio de Ciencia o de Medio Ambiente.
En cuanto al resto, el 98% de las publicaciones accesibles al gran público, son periodismo de divulgación (Muy Interesante, Investigación y Ciencia, National Geographic...) ya que es el trabajo de otros, con "otras terminologías" para acercarlo al gran público.
Y en cuanto a lo que dice no le falta razón, porque IyC es la edición española Scientific American y lo mismo con NG. Muy Interesante, tiene algo de todo pero no deja de ser un batiburrillo de noticias de agencias de prensa y con terminologías más accesibles.
El propio programa de Punset, Redes en TVE, es un programa de divulgación en el que Punset, un abogado y economista, habla de diferentes temas con científicos de determinados campos para hacerlos más accesibles al gran público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario