lunes, 8 de febrero de 2010

¿Por qué Lugo es la provincia con mayor pérdida de pueblos?

Cerca del 25% de las desaparición de los núcleos poblacionales de toda España ocurren en en Lugo, pero las razones de la desaparición de los núcleos poblacionales de Lugo, son extendibles a toda Galicia y en un futuro no muy lejano (renovación generacional) a otras provincias de España (especialmente las que carecen de una salida al mar y/o sin grandes ciudades como las dos Castillas o Extremadura).



Para explicarlo, debemos de tener en consideración que Lugo es una de las provincias más envejecidas de España =mortalidad y con una menor natalidad, lo que provoca que su renovación generacional, sea mínima, por lo que en muchos pueblos donde había 10-15 personas, ahora quede 1 o ninguna persona por la mortalidad y la falta de renovación generacional porque ha emigrado a otras ciudades de Galicia (Lugo, Vigo) u grandes núcleos como Monforte de Lemos o Vilalba con una relativa posibilidad de servicios sociales, empleo, etc...


Monforte de Lemos

Monforte de Lemos (Lugo)


En muchos casos, la población se había dedicado a la agricultura hasta que poco a poco han ido jubilándose y que en esos pueblos, nada más que quedaron los padres, ya que los hijos en la mayoría de los casos acabaron por emigrar a otros lugares en busca de mejores oportunidades.


Además Lugo, como la mayoría de Galicia cuenta con una dispersión poblacional inmensa. Cerca de la mitad de los topónimos del Estado se encuentra en Galicia, amén de unas comunicaciones deficitarias (especialmente en la parte sur de la provincia), lo que hace que poco a poco las personas se vayan acercando a lugares más poblados.

Y por otra parte, Lugo, al igual que Galicia, tiene el problema que las extensiones de terreno son minifundios (orografía y condiciones históricas que se incrementaron con el Franquismo) de unos cuantos metros cuadrados (a diferencia que en la meseta o Andalucía) lo que hace que la agricultura y la ganadería sean tareas complicadas por la falta de campos en los que trabajar, además de los bajos precios de los productos del campo.


Un dato ilustra la dispersión del despoblamiento gallego, de la totalidad de núcleos de población recogidos en el nomenclátor de España casi la mitad corresponde a Galicia.

Dos hechos parecen explicar esta dispersión que se puede remontar a la Edad Media, la existencia de un medio geográfico con posibilidades de explotación equivalentes en casi toda la región y la tendencia a la división de la propiedad y la explotación agrícola a lo largo de la historia.

Curiosamente, el cambio de una economía agraria a otra más industrial ha consolidado la dispersión. Este fenómeno parece explicarse por la dispersión de la prestación de servicios, sobre todo públicos aunque también privados. Un centro de salud, o un supermercado instalado en un pueblo relativamente pequeño se encuentra con una población dispersa que demanda sus servicios.

Así el umbral mínimo de población necesario se alcanza rápidamente, y consolida la dispersión. Esto, y la segunda residencia, explica que muchas de las construcciones de los núcleos pequeños sean muy modernas..

Geógrafo



Os Peares

Os Peares (Lugo-Ourense) - Ribeira Sacra Lucense en el lado izquierdo de la fotografía

Y en los casos que hay esos terrenos, se encuentran en estado de abandono debido al envejecimiento, por lo que la despoblación aumenta, generándose un círculo vicioso.

Hace unos años, se realizó un estudio en el quedaba claro que en torno a 2020, sobre el 80% de la población (ahora está en el 70%) se concentraría en el Eje Atlántico (Vigo - Santiago - A Coruña),que es el 42% de la extensión de Galicia, quedando comarcas totalmente deshabitadas.

Y para redondear la situación, la industria en Luego es inexistente salvo contadas excepciones como Alcoa en San Cibrao, el puerto de Burela, el comercio de Lugo capital o la poca industria del curtido que aún sobrevive en Monforte de Lemos.

Como vemos es industria asentada en grandes núcleos de población (Lugo y Monforte de Lemos) y/o en la costa (San Cibrao y Burela), salvo contadas excepciones como la industria del Cemento en Oural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario