Mostrando entradas con la etiqueta coches. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta coches. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2010

Dinamarca: La unión de eólica, vehículos eléctricos y redes inteligentes


"No me importaría tener mi propio coche eléctrico y cargarlo por la noche en casa, creo que es lo más conveniente cuando baje el precio de la electricidad y sea más asequible", explica Louise Groth-Michelsen, empleada municipal de Bornholm.

Louise está probando uno de los coches eléctricos que consumen energías renovables. Es la idea del proyecto Edison: Desarrollar una infraestructura inteligente con energías limpias y promover el uso de estos coches. El objetivo es mejorar el sistema de recarga de los vehículos.

El sistema también implica un mercado en tiempo real, en el que la gente compra y vende energía de la manera más rentable, como explica Anders Troi, Head of Programme, Intelligent Energy Systems, de la Universidad Técnica: “Cada uno puede participar y comprar energía cuando sea barata, por ejemplo a 10 céntimos el kilovatio cuando hay mucho viento. Puede comprar energía para su vehículo eléctrico. Cuando haya más demanda, el precio por kilovatio pude subir hasta 1 euro, y los vendedores ganarán más dinero”.

La energía de los vehículos eléctricos se puede volver a vender en la red. La energía se puede volver a utilizar. Se garantiza así la estabilidad del sistema pero también implica cargar y descargar más rápido las baterías de los coches.


Más información en Euronews




Algo más sobre el proyecto Edison

Los ecologistas venían diciéndolo hace mucho tiempo: los coches eléctricos podrían ser la solución a la naturaleza intermitente del viento. Por fin un proyecto real podrá poner a prueba esta idea clave para lograr una economía baja en carbono. Entre los entendidos, este sistema recibe el nombre inglés de vehicle-to-grid (V2G), lo que en castellano vendría a ser vehículo-a-red. Consiste en almacenar el exceso de electricidad de centrales eólicas en las baterías de coches eléctricos estacionados que deben ser recargadas. Cuando deja de soplar el viento, las baterías alimentan la red eléctrica general y no se pierde, prácticamente, nada de electricidad.

El proyecto de Edison (Electric Vehicles in a Distributed and Integrated Market using Sustainable Energy and Open Networks) está totalmente adaptado a la realidad de la isla de Bornholm. Resulta que, si bien el 20% del suministro eléctrico de la isla ya proviene de la energía eólica, resulta que en realidad la isla cuenta con capacidad para alcanzar el 40%. ¿Por qué pues no se aprovecha toda esa capacidad? Porque no puede usarla toda debido a la intermitencia del viento, especialmente cuando el vienta sopla con fuerza, momento en el que, para evitar una sobrecarga del sistema, algunas turbinas son desconectadas.


Ecología Blog

EDISON será decisivo de cara al desarrollo de las infraestructuras necesarias para la fabricación a gran escala de coches eléctricos en Dinamarca, afirman los socios del proyecto. Esto precisa de una infraestructura eléctrica nueva y mejor, puesto que si todo el mundo enchufara sus coches eléctricos al tendido regional para recargarlos sin ningún orden ni concierto podrían surgir problemas graves.

Los investigadores indican que el desarrollo de dicha infraestructura haría posible que los vehículos eléctricos se comunicasen de manera inteligente con la red eléctrica. Esto quiere decir que se fijarían de forma más eficiente las horas a las que sería posible la recarga. Fuentes oficiales danesas han señalado que las horas de recarga vendrían determinadas por las fluctuaciones en los aportes de energía a la red principal procedentes de fuentes de energía renovables, «así como de la demanda acumulativa a la que estaría sometida esta red a lo largo del día».


Evwind

lunes, 23 de agosto de 2010

Fábricas eficientes para ser competitivas

Uno de los problemas surgidos con la crisis, es el cierre de las fábricas y la deslocalización a países con menores costes. Casi siempre, se dice que se debe a los altos costes de producción (salarios, materiales, energía o multas por contaminación). Por estas razones, las empresas podrían hacer factorías más eficientes, para ser más competitivas. ¿Cómo? El proyecto de Dearborn.







El proyecto de Dearborn

En 1999, el prestigioso arquitecto William McDonough llegó a un acuerdo con Ford Motor Company para volver a diseñar su extensa planta de producción de River Rouge en Dearborn, Michigan, construida hace 80 años y que se estaba quedando totalmente obsoleta, con lo que la eficiencia bajaba y hacía que fuera menos productiva.

El plan que contempla una ambiciosa restauración medioambiental, la primera de su clase, con un coste de cerca de 2.000 millones de dólares y con una duración de 20 años, hasta que quede totalmente "saneada" la zona, tal y como era hace 80 años en cuestión de calidad medioambiental en una extensión de cerca de 1.100 acres (445,15 hectáreas) (la extensión a recuperar en la primera fase será de cerca de 400 acres).

El prestigioso arquitecto medioambiental William McDonough es la cabeza visible del proyecto y entre muchos proyectos, es también conocido por ser uno de los padres de la filosofía Cradle to Cradle (De la Cuna a la Cuna) junto al químico Michael Braungart.

La filosofía Cradle to Cradle, busca reducir los consumos de energía, mediante el diseño y que en la concepción de los profuctos se tengan en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.


William McDonough hablando sobre el Diseñor Cradle to cradle (de la cuna a la cuna).














¿Cómo lograr la fábrica eficiente?


Cuando le plantearon el proyecto a McDonough, se enfrentaba a la tesitura de hacer una fábrica competitiva en materia de costes de producción para una de las nuevas fábricas del complejo de Dearborn, que se dedicaría al ensamblado de camiones.

Para ello, redefinió la construcción de una de las nuevas plantas de ensamblaje mediante el empleo de características de flexibilidad, con la capacidad de poder tener tres líneas de montaje simultáneas, logrando que el 90% de los vehículos producidos estuvieran listos el mismo día para sus lugares de origen.

Entre las medidas ambientales que se aplicaron tenemos desde medidas pasivas a medidas activas de actuación medioambiental.







- Techos verdes

Las factorías de ensamblado de coches, destacan por la extensión de los techos, totalmente vacíos salvo por la cubierta, siendo una superficie que no se puede aprovechar para la producción de coches.

De esta forma, una forma de aprovechar esta superficie inerte, fue la instalación de techos verdes en una extensión de 135.000 metros cuadrados, siendo la instalación más grande de su categoría en todo el mundo.


Con la instalación de los techos verdes, se logra la retención y el almacenamiento del agua de la lluvia que servirá como agua de riego para la vegetación del techo. Al mismo tiempo, la plantación de plantas adaptadas al lugar y a pocas necesidades nutricionales (generalmente son crasuláceas), pero con un crecimiento constante, se logra el asentamiento de una cubierta vegetal, de una forma barata.

La existencia de la cubierta vegetal, ayuda a refrescar los edificios de oficinas y de las factorías, a la fijación de CO2 y al aumento de la vida útil de los techos, al evitar la acción de los rayos UV y del choque térmico que se produce en los días calurosos.

La temperatura más o menos constante lograda por la cubierta vegetal, evita tanto el gasto en refrigeración como en calefacción, con lo que tenemos una reducción de los costes en combustible.

Las crasuláceas se siembran en cuatro capas, contando con un sistema para la recogida y filtrado del agua de la lluvia, constituyendo uno de los componentes de un sistema natural de gestión del agua de la lluvia.

Green roof 1

Fotografía en Flickr de Scott Monty


- Biorremedación.

Con el uso de plantas con carácter biorremediador, se logra la "depuración" del terreno, al eliminar los contaminantes tanto de la tierra como de las emisiones de agua con contaminantes que se producen por la factoría.

Tenemos que darnos cuenta, de que la planta lleva 80 años en funcionamiento y por tanto, la cantidad de residuos es bastante elevada, en un lugar en el que nunca se realizaron medidas medioambientales.

McDonough: La planta de River Rouge fue la primera instalación industrial en gran escala integrada verticalmente. Se la consideraba la más moderna en el momento en que Henry Ford presentó allí la tecnología de producción automática de montaje en cadena en 1927. Fue una especie de centro de la explosión de la revolución industrial. Por una puerta entraban el mineral de hierro y el carbón y por la otra salían automóviles terminados. Entran materias primas, salen productos terminados. Con 440 hectáreas, fue una de las plantas industriales más grandes de comienzos del siglo XX en Estados Unidos. Hasta fines de la década de 1980 mucho del complejo estaba obsoleto y contaminado, y hoy contiene todos los residuos de 80 años de producción. Y usted puede imaginarse el aspecto que tiene el suelo.

Todo Arquitectura


Antes de la actuación medioambiental, las aguas que caían, acababan en un río cercano, arrastrando todos los contaminantes existentes.

Ahora, el agua de la lluvia que no es retenida por los techos verdes, va mediante un sistema de canalización natural, hacia un humedal artificial, en el que están especies biorremediadoras, adaptadas a hábitats con concentraciones de contaminantes ya bien por gases, metales pesados o hidrocarburos.


Ford factory & wildlife meadow


Además de la función biorremediadora, logramos el asentamiento de especies vegetales y de avifauna, que anteriormente había desaparecido de la zona, con lo que logramos la creación de un nuevo hábitat y por tanto la fábrica se adapta a las normativas medioambientales, con lo que se evita sanciones administrativas (un nuevo ahorro). El problema es que se requieren grandes extensiones y en según qué contaminantes, la eficiacia se puede ver reducida

Fotografía de Scott Monty

Ford Factory & Wetland at Rouge

Fotografía de Scott Monty



Biorremediación en España

Frente a estas tecnologías intensivas para regeneración de aguas depuradas, existe la alternativa de tecnologías extensivas como el lagunaje, la infiltración-percolación y los humedales artificiales. Estos sistemas de menor coste, aunque más limitados en cuanto a capacidad de tratamiento (requieren grandes superficies) y de eficacia mmás reducida, sobre todo atendiendo a los límites en cuanto a microorganismos que fija el Real Decreto 1620/2007, también se utilizan en España, destacando los sistemas de infiltración-percolación en poblaciones como Piera (Barcelona) o Biar (Alicante), las lagunas de maduración de afino y reducción de patógenos de municipios como Lecumberri (Navarra) o los humedales artificiales, que cada vez van siendo más utilizados en España. Ejemplos de estos últimos son los humedales de flujo superficial, para la eliminación de nutrientes y recuperación de zonas degradadas como los instalados en Ampuria Brava en Girona, donde estos sistemas cuentan ya con una experiencia de más de 13 años, o las piscinas en terraza de algunas zonas de Baleares utilizadas para la recuperación de terrenos.

Madrid Más



- Eficiencia energética

En algunos techos, debido a su arquitectura, resultaba muy compleja la instalación de techos verdes, por lo que se aprovecha para la instalación de placas solares, que producen electricidad para el autoconsumo.

Es cierto, que la cantidad de energía que pueden producir, con respecto al consumo eléctrico de una factoría tan grande, es casi insignificante, pero es un ejemplo que es muy sencillo de exportar a otras factorías.

Un ejemplo claro, lo tenemos en España con el proyecto "Seat al Sol" que está que la empresa automovilística, está desarrollando en su complejo de Martorell (Barcelona).

Para ello, se contempla la instalación de paneles solares en una superficie de más de 320.000 m2 que comprenderá las cubiertas de los talleres y edificios de la fábrica así como también, en lo que es un proyecto realmente innovador, las campas de almacenamiento de vehículos producidos.

Así, la planta fotovoltaica tendrá una potencia instalada de más de 10 MW, lo que permitirá generar más de 13 millones de kwh al año, es decir, una cantidad equivalente al consumo de energía eléctrica realizado por 3.000 viviendas al año. Gracias a ello, un total de más de 6.200 toneladas de CO2 se dejarán de emitir a la atmósfera.

Motor 360

Otro ejemplo en dos industrias muy contaminantes, tanto por consumo energético como por emisiones, como son las cementeras y las papeleras.

En plena época de ajustes la cementera del grupo FCC, Cementos Portland Valderrivas, va a invertir en los dos próximos años en recortar las emisiones de CO2 de sus fábricas, adaptarlas al consumo de combustibles alternativos y en sondear las posibilidades para que generen energía a partir del calor de los hornos o utilizando las canteras y escombreras para instalar aerogeneradores y placas solares.

Una de las primeras iniciativas que impulsa ahora es la generación de electricidad a partir del calor generado en los hornos de las cementeras o instalando aerogeneradores y placas fotovoltaicas en las decenas de canteras y escombreras que posee el grupo.

La electricidad obtenida iría al consumo propio de las instalaciones y el excedente se trataría de poner en la red. El plan incide en la necesidad de recortar costes tras el frenazo de la demanda. Y es que el 40% de cada euro que desembolsa una cementera en gastos variables se va en la factura de la luz, según cálculos de la empresa que controla Esther Koplowitz.

Mientras se intenta convertir las fábricas en pequeñas plantas eléctricas, Portland invertirá 30 millones a lo largo de los próximos dos años para que en ellas se puedan utilizar combustibles alternativos: desde basuras, restos de podas, serrines y harinas, hasta lodos de depuradora, en lugar del carbón y los derivados del petróleo. Con esta iniciativa dejaría de emitir a la atmósfera unas 300.000 toneladas de CO2 al año.

Cinco Días


Que parece que algo está cambiando, está el caso de ENCE en su planta de Huelva, que pretende ser la mayor planta de Biomasa de España, con una potencia de 50 MW y según "datos" de ENCE, en la actualidad ya producen más energía de la que consume, aunque son datos que conviene pillarlos con pinzas.

Según ENCE, durante el año 2009 en la planta de Lourizán (Pontevedra), lograron reducir en un 35% las emisiones de CO2 con el aprovechamiento de la biomasa.

El problema es que ENCE sigue siendo una de las empresas más contaminantes de España y una de las mayores deforestadoras de España con la introducción del Eucalipto, una especie invasora. Pero es una buena noticia que logren reducir sus emisiones.

De esta forma, se logra una reducción en el consumo eléctrico de la fábrica, al mismo tiempo que se reducen las emisiones de CO2, lo que conlleva un ahorro económico a medio plazo tanto en la factura eléctrica como en el mercado de los derechos de emisión asignados y la venta de los derechos sobrantes.

Quizás la alternativa de la aplicación de placas solares en los techos de las fábricas, sea la forma más rápida de mejorar la eficiencia energética y de productividad al aprovechar una superficie inútil industrialmente, e incluso hay medidas más efectivas dentro de la propia fábrica. Otro ejemplo del proyecto Dearborn:

La empresa automovilística Ford mejorará la eficiencia energética de su Centro de Ingeniería y Diseño de de Dearborn en el estado de Michigan (EEUU) y de varias instalaciones comerciales de dicha localidad, informa una nota de prensa de New England Energy Management (NEEM) empresa que se encargará de la instalación de dispositivos para este fin.

NEEM sustituirá más de 50.000 bombillas por modelos de bajo consumo, e incorporará detectores de presencia y sistemas para ajustar los niveles de iluminación, con el fin de reducir el consumo de electricidad.

Ford pagará esta renovación, sin ningún desembolso inicial, a lo largo de los 5 próximos años, gracias al ahorro que logrará en su factura de la luz.

Desde 2009 la empresa automovilística ha mejorado la eficiencia energética global de sus plantas en Estados Unidos en 4,6%, lo que le ha permitido ahorrar unos 11 millones de euros, y le ha hecho valedora de cinco premios Energy Star de la Agencia de Protección del Medioambiente de EEUU.

Reducetuhuella.org


El Beneficio económico


Al inicio del artículo, comentábamos que el coste al final de los 20 años, andaría sobre los 2.000 millones de dólares (100 millones anuales de media), lo cierto es que este coste conviene verlo desde diferentes puntos de vista.

Aunque es un coste muy grande y que se requiere mucho tiempo para ser efectivos, hay que decir que a corto plazo se va logrando recuperarlo.

- El coste de la instalación de los techos verdes, cuesta alrededor de 13 millones de dólares, pero Ford se evita el gasto de 48 millones de dólares con la instalación de cañerías subterráneas para dar salida al agua, y a la contratación de empresas para la gestión de los residuos, para adaptarse a la legislación medioambiental de la EPA.

De esta forma el ahorro estimado sería de unos 35 millones de dólares y estamos hablando de una instalación que apenas requiere cuidados a posteriori, ya que el techo verde, sería autosuficiente (especies adaptadas a condiciones duras de nutrición y necesidad de agua), sin necesidad de ayuda externa.

- En 2009, la Planta se ahorraron 15 millones de dólares en concepto de gastos de energía, con lo que el ahorro fue notable tanto económico como energético, ya que representó una reducción del 30% en el consumo de la fábrica o lo que es lo mismo, el consumo eléctrico de 110.000 hogares.

- Se ahorran cientos de millones de dólares en tener que cambiar los techos, debido al deterioro producido por los rayos UV y posibles daños por temporales, etc...


En otros países como China, son más drásticos y han anunciado el cierre de 2.087 fábricas para ahorrar energía y reducir emisiones.

"Estoy muy preocupado. Algunos países se han alejado de los compromisos de Copenhague". La alusión a China que el viernes lanzó el negociador de la Casa Blanca para el Cambio Climático, Jonathan Pershing, retumbó de despacho en despacho y llegó a Pekín. Menos de 48 horas después, el Gobierno chino anunció que antes del 30 de septiembre cerrará 2.087 industrias pesadas -cementeras, papeleras...- para cumplir sus objetivos de eficiencia energética y emisiones de gases de efecto invernadero.

Li Yizhong, ministro de Industria chino, declaró que estas plantas "obsoletas consumen mucha energía, contaminan el medio ambiente y tienen riesgos de seguridad", según el diario China Daily. "También son la causa de la baja calidad, la ineficiencia y la baja competitividad de nuestra economía", añadió. Li justificó que solo con estas medidas China, el mayor emisor mundial de CO2, mejorará su estructura industrial y su productividad. El listado de firmas obligadas a cerrar incluye 762 cementeras, 279 papeleras, 175 de acero y 84 de cuero.
El Gobierno chino se ha comprometido a mejorar su eficiencia energética un 20% a final de 2010 respecto al nivel de 2005 y aún está a casi cinco puntos del objetivo. El viernes, Pekín ordenó a 22 provincias que dejaran de vender electricidad barata a grandes fábricas.
El País

Quizás no sea necesario ser tan drástico. Convendría analizar cada fábrica y ver qué puede mejorar, aunque otras muchas, no tienen capacidad de mejora.


Green roofs - the story of Ford's Rouge car factory


Ford Bold Moves Episode 25 - Reinventing The Rouge





S2011#27 - "One Decade of Ultralight Green Roof Proof-of-Concept

  "One Decade of Ultralight Green Roof Proof-of-Concept on Ford's Dearborn Truck Plant" by Dr. Clayton Rugh.

In 2001, the Ford Motor Company, Xero Flor America, LLC., and Michigan State University began collaborative green roof research trials resulting in the installation of the massive 10.4 acre green roof on Ford's River Rouge Truck Plant in Dearborn, Michigan.

The Ford project held the record of "The World's Largest Green Roof" for several years and has matured into a thriving, healthy, low profile vegetated roof which is being continually evaluated.

 


Más información:


- Cradle to Cradle, eco-efectividad: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas.

- Cradle to Cradle (II)/ William McDonough y Michael Braungart
- Ford Rouge Center: World’s Largest Living Roof

- Cradle to cradle

- Restoring the Industrial Landscape

- Ford Rouge Center Landscape Master Plan

- Entrevista: Arq. Ambiental William McDonough-Fábricas Verdes?

- William McDonough

- Ford Motor Company's River Rouge Plant

- Sustainability And The Next Industrial Revolution

- Carta abierta a la España automovilística (también: ¿un nuevo Ford Model T?)

- SEAT contará con la fábrica más ecológica

- Seat más verde

- Portland Valderrivas diseña un plan para generar energía en sus cementeras

- China cerrará 2.087 fábricas para ahorrar energía y reducir emisiones

- ¿Una oportunidad para la biomasa?

- Ence certifica que el pasado año logró reducir un 35% las emisiones de CO2

NOTA

El artículo se publicó originalmente en Marzo de este año (Fábricas eficientes), aunque lo hemos modificiado, ya que hemos ido añadiendo nuevos ejemplos de empresas en España y de que la conciencia de la eficiencia a cuenta de la crisis, comienza a entrar en los Consejos de Administración. Bendita crisis.

viernes, 9 de abril de 2010

Dos medios de comunicación al servicio de la publicidad

Los uruguayos son unos auténticos artistas en esto de la publicidad. Son capaces de unir en un anuncio, la radio e internet, haciendo un anuncio que te hace sonreír con un anuncio extremadamente sencillo, pero muy inteligente.




lowe ginkgo grabada baúl radio trunk recorded uruguay ad publicidad renault symbol ojo 2010 oro iberoamerica case gold desachate maletero

Vía Manuel Gago

miércoles, 24 de marzo de 2010

Fábricas más eficientes

Uno de los problemas surgidos con la crisis, es el cierre de las fábricas y la deslocalización a países con menores costes. Casi siempre, se dice que se debe a los altos costes de producción (salarios, materiales, energía o multas por contaminación). Por estas razones, las empresas podrían hacer factorías más eficientes. ¿Cómo? El proyecto de Dearborn.


El proyecto de Dearborn

En 1999, el prestigioso arquitecto William McDonough llegó a un acuerdo con Ford Motor Company para volver a diseñar su extensa planta de producción de River Rouge, en Dearborn, Michigan, construida hace 80 años y que se estaba quedando totalmente obsoleta.

El plan contempla una ambiciosa restauración medioambiental, la primera de su clase, con un coste de cerca de 2.000 millones de dólares y con una duración de 20 años, hasta que quede totalmente "saneada" la zona, tal y como era hace 80 años en cuestión de calidad medioambiental en una extensión de cerca de 1.100 acres (445,15 hectáreas)

El prestigioso arquitecto medioambiental William McDonough era la cabeza visible del proyecto y entre muchos proyectos, es también conocido por ser uno de los padres de la filosofía Cradle to Cradle junto al químico Michael Braungart.

La filosofía Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna en castellano) busca reducir los consumos de energía, mediante el diseño y que en la concepción de los profuctos se tengan en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.


¿Cómo lograr la fábrica eficiente?


Cuando le plantearon el proyecto a McDonough, se enfrentaba a la tesitura de hacer una fábrica competitiva en materia de costes de producción para una de las nuevas fábricas del complejor de Dearborn, que se dedicaría al ensamblado de camiones.

Para ello, redefinió la construcción de una de las nuevas plantas de ensamblaje mediante el empleo de características de flexibilidad, con la capacidad de poder tener tres líneas de montaje simultáneas, logrando que el 90% de los vehículos producidos fueran "despachados" el mismo día para sus lugares de origen.

Entre las medidas ambientales que se aplicaron tenemos desde medidas pasivas a medidas activas de actuación medioambiental.


-> Techos verdes

Las factorías de ensamblado de coches, destacan por la extensión de los techos, totalmente vacíos salvo por la cubierta, siendo una superficie que no se puede aprovechar para la producción de coches. De esta forma, una forma de aprovechar esta superficie inerte, fue la instalación de techos verdes en una extensión de 135.000 metros cuadrados, siendo la instalación más grande de su categoría en todo el mundo.

Con la instalación de los techos verdes, se logra la retención y el almacenamiento del agua de la lluvia que servirá como agua de riego para la vegetación del techo, con lo que ya nos ahorramos la necesidad de riego humano. Al mismo tiempo, la plantación de plantas adaptadas al lugar y a pocas necesidades nutricionales (generalmente son crasuláceas), pero con un crecimiento constante, se logra el asentamiento de una cubierta vegetal, de una forma barata.

La existencia de la cubierta vegetal, ayuda a refrescar los edificios de oficinas y de las factorías, a la fijación de CO2 y al aumento de la vida útil de los techos, al evitar la acción de los rayos UV y del choque térmico que se produce en los días calurosos. El refresco producido por la cubierta vegetal, evita el gasto en refrigeración como en calefacción, ya que la cubierta vegetal, ayuda al mantenimiento de una temperatura constante.

Las crasuláceas se siembran en cuatro capas, con un sistema similar a las alfombras, para la recogida y filtrado del agua de la lluvia, constituyendo uno de los componentes de un sistema natural de gestión del agua de la lluvia.


Green roof 1

Fotografía de Scott Monty



-> Biorremedación.

Con el uso de plantas con carácter biorremediador, se logra la "depuración" del terreno, al eliminar los contaminantes tanto de la tierra como de las emisiones de agua con contaminantes que se producen por la factoría.

Tenemos que darnos cuenta, de que la planta lleva 80 años en funcionamiento y por tanto, la cantidad de residuos es bastante elevada, en un lugar en el que nunca se realizaron medidas medioambientales.

McDonough: La planta de River Rouge fue la primera instalación industrial en gran escala integrada verticalmente. Se la consideraba la más moderna en el momento en que Henry Ford presentó allí la tecnología de producción automática de montaje en cadena en 1927. Fue una especie de centro de la explosión de la revolución industrial. Por una puerta entraban el mineral de hierro y el carbón y por la otra salían automóviles terminados. Entran materias primas, salen productos terminados. Con 440 hectáreas, fue una de las plantas industriales más grandes de comienzos del siglo XX en Estados Unidos. Hasta fines de la década de 1980 mucho del complejo estaba obsoleto y contaminado, y hoy contiene todos los residuos de 80 años de producción. Y usted puede imaginarse el aspecto que tiene el suelo.

Todo Arquitectura


Antes de la actuación medioambiental, las aguas que caían, acababan en un río cercano, arrastrando todos los contaminantes existentes en menos de 10 minutos. Ahora, el agua de la lluvia que no es retenida por los techos verdes, va mediante un sistema de canalización natural con un pavimento poroso, hacia una balsa de contención en el que están especies biorremediadoras, adaptadas a hábitats con concentraciones de contaminantes ya bien por gases, metales pesados o hidrocarburos.



Ford factory & wildlife meadow

Fotografía de Scott Monty


Frente a estas tecnologías intensivas para regeneración de aguas depuradas, existe la alternativa de tecnologías extensivas como el lagunaje, la infiltración-percolación y los humedales artificiales. Estos sistemas de menor coste, aunque más limitados en cuanto a capacidad de tratamiento (requieren grandes superficies) y de eficacia mmás reducida, sobre todo atendiendo a los límites en cuanto a microorganismos que fija el Real Decreto 1620/2007, también se utilizan en España, destacando los sistemas de infiltración-percolación en poblaciones como Piera (Barcelona) o Biar (Alicante), las lagunas de maduración de afino y reducción de patógenos de municipios como Lecumberri (Navarra) o los humedales artificiales, que cada vez van siendo más utilizados en España. Ejemplos de estos últimos son los humedales de flujo superficial, para la eliminación de nutrientes y recuperación de zonas degradadas como los instalados en Ampuria Brava en Girona, donde estos sistemas cuentan ya con una experiencia de más de 13 años, o las piscinas en terraza de algunas zonas de Baleares utilizadas para la recuperación de terrenos.

Madrid Más

Además de la función biorremediadora, logramos el asentamiento de especies vegetales y animales (principalmente avifauna) que anteriormente había desaparecido de la zona con lo que logramos la creación de un nuevo hábitat y por tanto la fábrica se adapta a las normativas medioambientales, con lo que se evita sanciones administrativas (un nuevo ahorro).


-> Energías renovables

En algunos techos, debido a su arquitectura, resultaba muy compleja la instalación de techos verdes, por lo que se aprovecha para la instalación de placas solares, que producen electricidad para el autoconsumo.

Es cierto, que la cantidad de energía que pueden producir, con respecto al consumo eléctrico de la factoría, es casi insignificante, pero es un ejemplo que es muy sencillo de exportar a otras factorías.



El Beneficio económico


Aunque al inicio del artículo, comentamos que el proyecto durante los 20 años, costaría alrededor de 2.000 millones de dólares, el coste que representan las medidas, son todo un ahorro para la factoría:


- El coste de la instalación de los techos verdes, cuesta alrededor de 13 millones de dólares, pero Ford se evita el gasto de 48 millones de dólares con la instalación de cañerías y la contratación de empresas para la gestión de los residuos, para adaptarse a la legislación de EPA.

De esta forma el ahorro estimado sería de unos 35 millones de dólares y estamos hablando de una instalación que apenas requiere cuidados a posteriori, ya que el techo verde, se autoabastece sin necesidad de ayuda externa.


- En 2009, la Planta se ahorró 15 millones de dólares en concepto de gastos de energía, con lo que el ahorro fue notable tanto económico como energético, ya que representó una reducción del 30% en el consumo de la fábrica o lo que es lo mismo, el consumo eléctrico de 110.000 hogares.


- Se ahorran cientos de millones de dólares en tener que cambiar los techos, debido al deterioro producido por los rayos UV y posibles daños por temporales, etc...



Green roofs - the story of Ford's Rouge car factory






Ford Bold Moves Episode 25 - Reinventing The Rouge





William McDonough hablando sobre el Diseñor Cradle to cradle (de la cuna a la cuna).






Más información:

- Cradle to Cradle, eco-efectividad: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas.

- Ford Rouge Center: World’s Largest Living Roof

- Cradle to cradle

- Restoring the Industrial Landscape

- Arq. Ambiental William McDonough-Fábricas Verdes?

- William McDonough

- Ford Motor Company's River Rouge Plant

- Sustainability And The Next Industrial Revolution

- Carta abierta a la España automovilística (también: ¿un nuevo Ford Model T?)

lunes, 22 de febrero de 2010

Saque más rentabilidad al coche eléctrico

Electric car

Fotografía de Becksta1

Los coches eléctricos además de ser unos medios de transporte más ecológicos y sin la dependencia de los combustibles fósiles, podrían suponer un aliciente más para los compradores que estuvieran interesados en la adquisición de un coche eléctrico. Según los ingenieros respaldados por la National Science Foundation, los coches eléctricos se podrían convertir en puntos móviles de almacenamiento de energía eléctrica gracias a las baterías de los coches, de forma que los propietarios pudieran conectar a la red la energía que no se ha empleado de las baterías y obtener hasta 1800 $ anuales.

Según Jeff Stein, ingeniero mecánico en la Universidad de Michigan que encabeza el esfuerzo financiado por la NSF, los coches eléctricos podrían conectarse a la red y obtener beneficios mientras el propietario se encuentra trabajando, precisamente cuando los picos de electricidad son más altos.

Se basan en que la mayoría de los coches eléctricos, debido a su limitada autonomía, son coches empleados mayoritariamente en trayectos cortos dentro de las ciudades (no más de 30 kilómetros al día) por lo que podrían abastacer a la red eléctrica con parte del excedente de la batería. De esta forma, se aprovecharían los picos de demanda y por tanto venderían la energía a un precio mayor, del que le costó al propietario la recarga de la batería.

Sin embargo no es oro todo lo que reluce, ya que dentro del estudio aún siguen buscando métodos mejores para solucionar los ciclos de carga de las baterías y la reducción de vida de las mismas.


Más en Science, ScienceDaily y Fieras de la Ingeniería


PD: El artículo había sido publicado antes pero ahora ha sido modificado añadiendo más información.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Seat más verde

A principios del 2010 se iniciará la implantación del proyecto “SEAT al Sol” que permitirá la generación de energía eléctrica limpia en la fábrica de Martorell, con una reducción en las emisiones de CO2 producidas en la fábrica, aprovechando la situación de la fábrica y unos techos vacíos.

El proyecto desarrollo junto a GA-Solar, pretende lograr que la energía producida pueda ser consumida por la propia planta, reduciendo su consumo eléctrico externo y una reducción de costes.

Para lograrlo, se contempla instalar paneles solares sobre las cubiertas de los edificios y los talleres, con una superficie cercana a los 320.000 m2.

De esta forma, se pretende tener una potencia instalada de más de 10 MW, produciendo cerca de 13 millones de kwh al año, es decir, una cantidad equivalente al consumo de energía eléctrica realizado por 3.000 viviendas al año. De esta forma, también se conseguirá una reducción de las emisiones de CO2, con una cifra cercana a las 6.200 toneladas de CO2 anuales.

Aunque parezca una cantidad enorme, los 13 millones de kwh al año, la planta consume diariamente cerca de 1.276.668 kwh de electricidad y 2.290.913 kwh de gas.

Sin embargo, pequeñas iniciativas como las de Seat, ayudan en el desarrollo de plantas más eficientes y más ecológicas, al aprovechar una superficie que en un principio estaba sin una utilidad.


Otras iniciativas parecidas

En la actualidad existen otras alternativas parecidas, como las que se realizan en la planta de GM de Figueruelas con la instalación de placas solares en las techumbres con 183 metros cuadrados (cerca de la mitad que la planta de Seat) aunque con una producción eléctrica similar (16 millones de kilovatios hora).



Nota de prensa de Seat - GA-Solar - Fábrica de Martorell - Figueruelas 1 - Figueruelas 2

martes, 12 de mayo de 2009

Análisis sobre el Debate del Estado de la Nación

La compra de pisos deja de desgravar en el IRPF, salvo para las rentas más bajas.

La UE llevaba años pidiendo la retirada de las deducciones ya que eran una de las causas de la burbuja.

Ha habido grandes errores en la política de vivienda, pero mantener un incentivo a la compra para especulación y evasión fiscal después de 20 años de burbuja es totalmente demencial.

Rebaja de cinco puntos en el impuesto de sociedades para las Pymes que no despidan


Las Pymes son las que crean el 80% de los trabajos en España y además son las que lo están pasando más putas, ya que viven al límite, por lo que es una buena medida. Quizás llegarían a más personas, si llegaran a todas las pymes y no solo a las que mantienen trabajo, ya que no todas son capaces de sostener sus trabajadores.

Dos mil euros en ayuda directa a la venta de coches

El nuevo plan de ayudas saldrá más barato a las Administraciones -500 euros salen del Gobierno, 500 de las autonomías y 1.000 de los fabricantes- pues en parte no deja de ser una rebaja encubierta: los 1.000 euros que aportan los fabricantes son un descuento que hoy se consigue con sólo dar los buenos días en un concesionario.

1 - Los fabricantes lo que les interesa es vender y con las ayudas en Francia y Alemania, están vendiendo a los mismos precios que antes y con esta rebaja, logran que el que estaba indeciso en la compra de un coche, es un pequeño estímulo.

2 - Esta medida, actúa de forma muy directa en la economía y en el trabajo. Con estas ayudas como las que están dando en Navarra o en Francia y Alemania, se están dejando de hacer ERE y se está recuperando a mucha gente para trabajar que se había tenido que ir en ERE anteriores por culpa de la caída de producción, tanto en las fábricas, como en las empresas auxiliares que dan trabajo a miles y miles de personas.

Navarra es la única comunidad que está manteniendo la matriculación, gracias a estas medidas.

3 - En realidad, este dinero, lo recuperarán de forma indirecta, ya que por lo que pierdes por una parte, lo gana matriculando coches, lo gana no teniendo que pagar el paro a x personas durante x tiempo y que esas personas sigan cotizando y teniendo dinero por el que gastar y reactivar la economía.

Lo que se hace es mover el dinero, para que se reactive la economía. Con el anterior plan prever del PP, ese plan reactivó de una forma brutal la economía, ya que evitó que se despidiera a miles de personas.


Un portátil por cada alumno de primaria.

En Andalucía (Guadalinex) y Extremadura (Linex), se supone que emplearan los sistemas de Linux que tienen funcionando ya con éxito, así como en algunas otras comunidades como Catalunya, creo que tienen iniciativas parecidas.

En Galicia, también tenemos galinux , que está bastante bien y si siguiera el bipartito muy posiblemente lo emplearían, ya que fueron los que lo financiaron. Ahora con Feijóo en campaña dijo que lo iba a apoyar pero hace poco hizo una concesión de licencias a Microsoft, pero se supone que lo harán, ya que en bibliotecas y bastantes centros públicos funcionan con ubuntu desde hace tiempo.


Ahora habrá que saber, que Sistema operativo tendrán (lo ideal sería de Software Libre, para reducir el gasto), aunque el Gobierno permitirá elegir a cada autonomía qué sistema operativo usar.

De 1.500 a 2.500 millones

El Gobierno aprobará en un próximo Consejo de Ministros un nuevo recorte del gasto corriente desde los 1.500 millones actuales a 2.500 millones, lo que se suma a las medidas de reducción de la oferta de empleo público y la decisión de congelar las retribuciones de los altos cargos.

Dos nuevos fondos de 25.000 millones

El Ejecutivo creará un fondo para la economía sostenible a través del Instituto de Crédito Oficial dotado con, al menos, 20.000 millones de euros entre capital público y privado en 2009 y 2010. Además, los Presupuestos del Estado dotarán en 2010 un nuevo Fondo de Inversión Local con 5.000 millones para proyectos de sostenibilidad ambiental, tecnológicos y de atención social a dependientes. Esta serie de actuaciones financieras se complementarán en el marco legislativo con la remisión al Parlamento de una Ley para la Economía Sostenible (LES), que se tramitará por la vía de urgencia.


En un principio suena muy bien, y este país, lo que necesita es eso, un nuevo cambio de rumbo productivo, ya que la construcción no es la solución.

España tiene que pasar por esto, tiene que pasar por una reconversión total y absoluta de su modelo productivo. Tiene que pasar de basarse en el ladrillo a basarse en el I+D y la tecnología, aunque es un proceso largo y costoso, pero que si resulta será muy bueno, aunque también necesitaremos una mayor inversión en educación, que será la base para todo esto.




En cuanto a las comparecencias de Zapatero y Rajoy (discurso de Zapatero y Rajoy) sólo he podido seguir el discurso de Rajoy y las réplicas y contraréplicas, así como algo de lo que dijo Zapatero, vía medios de comunicación.

Zapatero, ha estado bien, aunque peor que otras veces, queriendo escabullirse en algunos temas (paro, bolonia, cambio climático) pero es cierto, que ha dado propuestas; quizás tarde pero algo es algo, así como que las ha realizado muy bien, bastante acertadas.

Rajoy, ha tenido un discurso bastante faltón, a lo largo de la comparecencia y con muchos problemas a la hora de dar propuestas (practicamente ninguna). Eso si, ha atacado fuertemente con el paro (normal, viendo la situación) pero a lo largo de la comparencia apenas ha dado propuestas, salvo decir que ellos hicieron un paquete de medidas; que las llevan proclamando desde hace meses, pero sin aplicarlas en sus comunidades autónomas o sin explicarlas en la comparencia, excusándose en el poco tiempo (en poco tiempo se pueden decir muchas cosas. Otra cosa, es saber como decirlas) .

En todo ese tiempo, no ha dicho nada sobre la reforma laboral, en cuanto a las concreciones, nada más que cosas generales y este era el momento, para decir las cosas que según él, tienen que cambiar.

Sin embargo en las réplicas, Rajoy ha estado algo mejor, especialmente en la primera, aunque posteriormente de diluyó bastante, aunque también es cierto que Zapatero se diluyó bastante.


Muy recomendables estos artículos de Enric J

Bueno, bonito e incluso puede que barato

Suena bien la promesa de dotar a las escuelas públicas de pizarras digitales y conexiones a Internet y facilitar ordenador personal a los 420.000 alumnos de 5º de primaria de los colegios públicos y concertados. Bueno también es el eco de los master con matrícula gratis para los licenciados en paro entre 25 y 40 años.

Tienen buen color gubernamental las ayudas directas para la compra de automóviles, sobre todo si tenemos en cuenta que de los 2.000 euros prometidos por el presidente, la Administración central del Estado sólo aportará 500 (otros 500 deberán ser aportados por las comunidades autónomas y 1.000 por los propios fabricantes). Y resulta agradable al tacto socialdemócrata la supresión –a dos años vista- de la desgravación por hipoteca a las rentas más altas (ingresos de más de 24.000 euros anuales), medida que empujará a muchas personas con trabajo y dinero en la cuenta corriente a no esperar más –a no esperar a que los precios bajen todavía más- y a comprar una vivienda con desgravación fiscal. Una manera inteligente de reducir el stock (hay un millón de viviendas por vender en España) transmitiendo la sensación de una mayor justicia social.


Rajoy, en el círculo mercantil, Zapatero, en Vistalegre

El debate sobre "el estado de la campaña electoral" prosigue con un tono algo rudo. Así lo ha querido el presidente del Gobierno: el debate más importante del año en el Congreso de los Diputados se ha transformado en el pórtico de las elecciones europeas. Por la mañana, José Luís Rodríguez Zapatero ha ofertado un catálogo de medidas que suenan bien –algunas muy bien- y que quizás cuesten menos de lo que parece.

Mariano Rajoy, mejor orador parlamentario que el presidente, ha entrado en tromba y en algún momento ha derrapado. "Ustedes no saben leer", ha espetado a los parlamentarios socialistas, entregando una buena baza a los socialistas. El tono, el problema de la derecha española es demasiadas veces de tono. Esa mirada despectiva al adversario que parece decir "…pero, usted cómo se atreve...". Rajoy no es un radical de derechas, es un hombre de fondo moderado, pero ha pasado muchas horas en el casino de Pontevedra. En las contrarréplicas, el líder de la oposición ha corregido ese tono de círculo mercantil, consiguiendo el empate con un Zapatero muy instalado en el confortable papel de "oposición de la oposición" (papel que con mucho éxito crítica y público introdujo en la política española el ex presidente José María Aznar).



martes, 21 de abril de 2009

Prometo el oro y el moro, mientras lo financie otro

Claro ejemplo de promesa, pero que luego lo vaya a pagar otro (gobierno) para si sale mal decir que el gobierno lo hizo mal y si sale bien, tener él la publicidad sin necesidad de gastar nada


El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, aclaró hoy que buscará que las ayudas de 1.000 euros por la compra de coches en Galicia las pague el Gobierno central. El jefe del gobierno gallego salía al paso del anuncio efectuado a FARO por el conselleiro de Economía e Industria, Javier Guerra, de que el nuevo gabinete autonómico iba a poner en marcha estas medidas para reactivar el mercado del automóvil en Galicia.


FARO DE VIGO