martes, 15 de septiembre de 2009

El día en que la URSS apoyó una dictadura anticomunista

El 24 de Marzo de 1976, comenzaba en Argentina el proceso de reorganización nacional o mejor dicho, la época de los desaparecidos y el terror. Estamos acostumbrados a que Estados Unidos apoyara todas las dictaduras favorables; del tipo de la Argentina, pero en 1977 algo cambió y Estados Unidos condendó la dictadura argentina, mientras que la URSS apoyó la dictadura, que entre miles de personas, asesinaba a personas de izquierda.

Cuando Jorge Videla y sus generales entorchados, asaltaron el poder y depusieron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, el republicano de Richard Nixon mandaba en la Casa Blanca.

Sin embargo, en las siguientes elecciones, su sucesor, el demócrata Jimmy Carter, dio un vuelco a la política exterior y denunció y condenó la dictadura argentina.

Documentos desclasificados por el Departamento de Estado muestran el impacto de la iniciativa durante la dictadura militar argentina bajo gobierno de Nixon, pero el gobierno de Jimmy Carter suspendió la asistencia militar y la financiera.

Durante la visita de Videla a EEUU, el presidente Jimmy Cárter le transmite sus quejas por la violación de los derechos humanos y el presidente admite que se han cometido algunos excesos. En estos figuran la desaparición de Azucena Villaflor y de 2 monjas francesas mientras en la plaza de Mayo comienza a aparecer un grupo de madres de desaparecidos caracterizadas por llevar un pañuelo blanco en la cabeza.

Estados Unidos, bajo el mandato de Carter, se abstuvo o votó en contra de 28 de los treinta y dos créditos que Buenos Aires había pedido a los organismos de crédito.

Uno de los documentos fechados el 19 de abril de 1979, firmado por el número dos del Departamento de Estado Warren Christopher y dirigido a las embajadas de EE.UU. en Buenos Aires, Londres, París, Tokio, Montevideo, Bogotá, Bruselas, Canberra y Bonn, ordenó que a los embajadores que explicaran que:

El gobierno argentino ha incurrido en abusos de derechos humanos sistemáticos. Que es claro que un gran número de personas ha sido detenidas ilegalmente, torturadas durante los interrogatorios y ejecutadas. Que el gobierno sigue deteniendo personas sin acusarlas de ningún crimen especifico. Que las condiciones de los presos políticos son pobres con sobrepoblación en las cárceles y abusos por parte de la guardianes.




¿Qué hizo la URSS?


La URSS apoyó al régimen de los generales, al tiempo que, en un curioso trueque diplomático, condenaba a Augusto Pinochet y su régimen de fuerza en Chile, que por el contrario recibía el apoyo silencioso de Washington.

A pesar de la matriz ideológica anticomunista del régimen militar, Videla decidió intensificar las relaciones comerciales con Moscú, en respuesta a un contexto externo en el que las exportaciones agropecuarias argentinas se enfrentaron con restricciones en sus mercados de colocación tradicionales debido al rechazo norteamericano.

De esta forma, la URSS, se hizo cargo de la adquisición de las vacas y del trigo de Martínez de Hoz (Ministro de Economía) en un contexto donde el mercado de Europa Occidental estaba cerrado para las exportaciones argentinas por la presencia de fuertes barreras arancelarias y el bloqueo económico producido por los Estados Unidos.

El 12 de agosto de 1977 entró en vigencia el “Convenio de Suministro de Maquinaria y equipos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la Argentina”, firmado el 13 de febrero de 1974 por el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Alberto Juan Vignes, por el Ministro de Economía José Ber Gelbard, y por el lado del gobierno soviético, por Alexei N. Manzhulo, Viceministro de Comercio Exterior.

El 19 de diciembre de 1978 entró en vigencia el “Convenio de Cooperación Científico-tecnológica entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, firmado también el 13 de febrero de 1974 por las mismas personas que firmaron el convenio anteriormente mencionado, a través del cual se impulsó el intercambio de científicos y técnicos, la concesión de becas de estudio y perfeccionamiento, el intercambio de información científica y tecnológica, la organización de reuniones y conferencias científicas y tecnológicas



Otra cosa destacable en este sentido, fueron los contactos económicos con la URSS, que hicieron que Cuba (país satélite de la URSS) invitara a Videla a la Reunión de Países No Alineados en La Habana a celebrarse en septiembre de de 1979. Videla no aceptó esta invitación, dado que era absurdo, aceptar la invitación de un país, con una ideología que él estaba “eliminando” de la Argentina.

Sin embargo, Videla terminó enviando como delegado a la conferencia de La Habana al subsecretario de Relaciones Exteriores, el comodor Carlos Cavándoli.


En 1977, la Unión Soviética votó tres veces en contra de incluir a la Argentina en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU como país a ser investigado. Entre 1980 y 1981, cuando el gobierno de Carter trató de lograr una condena a Argentina en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, pero Cuba se opuso tenazmente y ayudó a crear un bloque de países para frenar la moción.

Cuando finalmente la resolución fue aprobada en 1981, los tres gobiernos que votaron en contra fueron Rumanía, la URSS y Argentina.





Fuentes


M.Rapoport: "La posición internacional de la Argentina y las relaciones argentino-soviéticas", en Argentina en el mundo, 1973-1987, Bs. As., 1988.

Vázquez Rial, Horacio. “El enigma argentino : (descifrado para españoles)”. Barcelona : Ediciones B, 2002 ISBN: 84-666-0629-7


Lamberto, Sofía - "El largo amorío de la última dictadura argentina con la URSS"




Embajada de la Federación Rusa en la República Argentina


Convenio de Suministro de Maquinaria y Equipos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la República Argentina.
Firmado en Buenos Aires el 13 de febrero de 1974.
Entró en vigor el 12 de agosto de 1977.

Convenio sobre Transporte Marítimo entre el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno de la República Argentina.
Firmado en Buenos Aires el 24 de agosto de 1974.
Entró en vigor el 31 de marzo de 1981.

Acuerdo por canje de notas referente al párrafo 2 del Artículo Segundo del Convenio sobre Transporte Marítimo.
Firmado en Buenos Aires el 24 de agosto de 1974.
Entró en vigor el 31 de marzo de 1981.

Convenio entre el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno de la República Argentina para eliminar la Doble Imposición en Materia de Transporte Internacional Marítimo y Aéreo.
Firmado en Buenos Aires el 30 de marzo 1979.
Entró en vigor el 11 de marzo de 1981.

Protocolo Adicional al Convenio entre el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno de la República Argentina para eliminar la Doble Imposición en Materia de Transporte Internacional Marítimo y Aéreo, del 30 de marzo de 1979.
Firmado en Buenos Aires el 30 de marzo de 1979.
Entró en vigor el 11 de marzo de 1981.




Actualización

Puedes votar la noticia en Menéame

No hay comentarios:

Publicar un comentario