Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de septiembre de 2011

Publicado el mapamundi de la salinidad en la superficie oceánica

La Nasa acaba de dar a conocer, el mapamundi de la salinidad de la superficie oceánica, realizada gracias al satélite Aquarius/SAC–D, encargado de la medición de la sal de mar común y corriente. Se trata del primer mapa global de la salinidad de la superficie del océano y es uno de los primeros datos de la Misión Aquarius, que en sólo unos meses, aportará tantos datos como los de los últimos 125 años.

NASA/GSFC/JPL-CALTECH - Pinchar en la imagen para ampliar



El Aquarius es uno de los instrumento del Satélite argentino Aquarius/SAC-D (Satélite de Aplicaciones Científicas - D), encargado de realizar las observaciones de las variaciones de la salinidad de la superficie terrestre, pudiendo estudiar así de forma correcta todo el ciclo del agua y la influencia que pueda tener con la circulación oceánica.

Además de la salinidad superficial, se espera que Aquarius permita explorar las conexiones entre la precipitación global, las corrientes oceánicas y las variaciones climáticas, siendo una importante herramienta para el seguimiento del cambio global.


El Mapa

El nuevo mapamundi, muestra de forma preliminar los patrones de salinidad de los océanos, aportando datos a la comunidad oceanográfica con una precisión de medidas de 0,2 partes de sal en 1.000 partes de agua, para poder elaborar mapas mensuales y comprobar la evolución de los cambios de salinidad de una forma muy precisa.

Hay en promedio 35 partes de sal por cada mil de agua en el océano (esta proporción varía de 32 a 37 en mar abierto). Es decir, el océano está compuesto en un 3,5% por sal, y en 1 kilogramo de agua de mar hay aproximadamente 35 gramos de sal. Debido a que los niveles de salinidad en mar abierto varían en sólo alrededor de cinco partes por cada mil, el instrumento debe ser muy sensible.

Nasa

El nuevo mapa, muestra características bien conocidas de la salinidad de los océanos, como lo relativo al aumento de la salinidad en las zonas subtropicales, una mayor salinidad en el Océano Atlántico que en el Pacífico e Índico, y una salinidad en las zonas cercanas al Ecuador y en el Océano Pacífico septentrional. Todas estas características, en realidad están relacionadas con patrones de precipitación y de evaporación, así como la descarga de los ríos y de la circulación oceánica.

En el mismo análisis que recordemos aún son los resultados preliminares, se ha podido comprobar la existencia de una gran diferencia entre las zonas áridas con una mayor salinidad como las del Mar Arábigo, al oeste del subcontinente indio y en cambio una baja salinidad en las zonas de la Bahía de Bengala, al este del citado subcontinente, dominada por la descarga del Río Ganges y las lluvias monzónicas.

Uno de los datos novedosos, es que hay una medida más grande de lo esperado de agua de baja salinidad asociada con la salida al Atlántico desde el río Amazonas.

Puedes descargar el mapa a diferentes resoluciones en NASA




La importancia de las medidas

Aquarius pronto permitirá a los científicos explorar las conexiones entre la precipitación global, las corrientes oceánicas y las variaciones del clima.

Las mediciones darán una visión integral de la salinidad a lo largo de todo el globo y la humedad del suelo, de forma que a medio plazo, permita resolver algunas preguntas sobre por qué la salinidad está aumentando en algunas regiones del Atlántico subtropical, de forma que exista una mayor evaporación en la superficie del mar o por qué en algunas zonas está se están incrementando las lluvias pero reduciéndose la salinidad.






Según, Gary Lagerloef, uno de los investigadores principales del proyecto, "cuanto más salada es el agua, más densa es, y su densidad es la que impulsa las corrientes que determinan cómo los océanos transportan el calor a través del planeta. Por ejemplo, la Corriente del Golfo transporta calor a latitudes más altas y de esta manera modera el clima. Cuando estas corrientes son desviadas debido a variaciones de la densidad, los patrones climáticos como la precipitación y la temperatura se ven alterados".

"Entender mejor la salinidad oceánica nos brindará una visión más clara de la manera en la cual los océanos están conectados con el ciclo del agua y nos ayudará a mejorar la precisión de los modelos que predicen el clima a futuro".


El satélite


Aquarius:SAC-D Mission

Chris Meaney NASA/Goddard Space Flight Center Conceptual Image Lab

Con un peso de 1.400 kilogramos, 2,7 metros de diámetro, 7 metros de largo con la antena Aquarius desplegada, 1.443 watts de potencia y una velocidad en órbita de 28.000 kilómetros por hora, el satélite cuenta con ocho instrumentos -cinco de los cuales fueron desarrollados en Argentina- que miden salinidad y temperatura superficial del mar, velocidad de los vientos, concentración de hielos, detección de buques para control de recursos pesqueros, incendios y volcanes.



NASA.GOV - Fotografías vía Vista Al Mar

El SAC-D medirá el efecto de la radiación cósmica sobre componentes electrónicos con el instrumento CARMEN-1, aportado por Francia, y hará perfiles atmosféricos de temperaturas junto con el instrumento italiano ROSA.

Así mismo, también servirá para la identificación de los puntos calientes en la superficie del suelo, con el propósito de colaborar en la elaboración de una cartografía de riesgo de incendios así como realizar mediciones de humedad del suelo para prevenir, mediante alertas tempranas, inundaciones y otras catástrofes.


Para cumplir su misión de teleobservación el satélite lleva a bordo ocho instrumentos.

El Aquarius, un radiómetro y escaterómetro (banda L) integrados, que medirá la salinidad del mar. La Agencia Espacial Italiana (ASI) aporta el instrumento ROSA para tomar perfiles atmosféricos y la agencia espacial francesa CNES, el Carmen 1 para determinar la distribución de micrometeoritos y desechos espaciales.
Los restantes cinco instrumentos conforman la carga útil bajo responsabilidad de la CONAE y son: el radiómetro de microondas MWR para conocer distribución sobre la superficie del mar del hielo marino, la velocidad del viento, la precipitación y contenido de agua liquida y vapor de agua en nubes. La cámara infrarroja NIRST (en colaboración con la agencia espacial canadiense CSA), para monitoreo de fuegos y volcanes, y de la temperatura de la superficie del mar y de la tierra, la cámara de alta sensibilidad HSC para observación nocturna (iluminación urbana, detección de embarcaciones), el sistema DCS de colección de datos ambientales desde plataformas en tierra, y el TDP un sistema de receptores GPS para determinar posición del satélite entre otros datos.

CONAE


CNES.FR - Fotografías vía Vista Al Mar


La misión

La actual misión del satélite Aquarius, es una colaboración entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CNAE) y la NASA, a través del Centro Goddard y el Jet Propulsion Laboratory.

Con un coste de 320 Millones de dólares, el satélite proveerá mensualmente un mapa mundial de la salinidad superficial del mar así como de la humedad del suelo.

Para fijarnos un poco en la importancia de las medidas del satélites, es que en sólo unos meses, Aquarius habrá realizado tantas mediciones de la salinidad superficial del mar como las que figuran en los registros históricos de los últimos 125 años, los cuales fueron recolectados por barcos y boyas.

De todas formas, la medición mediante barcos y boyas, no se dejará de emplear ya que los datos obtenidos por el Aquarius, serán complementarios a los obtenidos por los barcos oceanográficos y las boyas en alta mar.

Según las previsiones de los técnicos encargados del lanzamiento, tendrá una vida útil de al menos cinco años dará unas 14 vueltas alrededor de la Tierra.


Vídeo realizado por el INVAP resumiendo lo que ha sido la construcción y lanzamiento del satélite






Más información

- Wikipedia: SAC-D / Aquarius

- INVAP: SAC-D/Aquarius

- Earth & Space Research - Aquarius / SAC-D Satellite Mission

- Nasa: Aquarius Yields NASA's First Global Map of Ocean Salinity

- NASA: Aquarius estudiará el poder de la sal de mar

- NASA: NASA's 'Salt of the Earth' Aquarius Reveals First Map

- El satelite Aquarius, en órbita

- Un 'mapa mundi' de la salinidad en la superficie oceánica

-Vista Al Mar: Aquarius estudiará la influencia de la sal del mar en el clima

- El País:Más de 3.000 boyas vigilan los océanos para entender el clima

- CONAE: Lanzamiento Satélite Argentino SAC-D/Aquarius

viernes, 4 de febrero de 2011

El nacimiento y muerte del Diario Crítica

El siguiente documental (Critica: es un tema) dirigido por Mauricio Álvarez, Sergio Ugalde, Fabricio Gómez y Gómez, sobre el nacimiento y la posterior caída del Diario Crítica de la Argentina, fundado por el escritor y periodista Jorge Lanata.

El documental que mostramos en este enlace, se basa en fragmentos del original (El último diario de papel, emitido por América) logrando testimonios de Agustín Colombo, Susana Viau, Luis María Herr y Alicia Villoldo Botana.

Critica : es un tema from Ringo Kid on Vimeo.




Vía 1001 Medios y Juan Mansilla

jueves, 28 de octubre de 2010

El marketing viral del Rulo

Comenzó como un vídeo en Fiebre Maldini de Canal Plus, en el que Juan Carlos Crespo entrevistaba a Rulo, una persona que estaba en el famoso partido del Mundial en que Maradona marcó el gol con la mano. Según Rulo, Maradona no fue la persona que marcó el gol.

Rulo Interactúa




Al final todo era una publicidad viral de Digital +, para anunciar el fútbol en HD.

:: No es Betfair la empresa que está detrás de Rulo, como se rumoreó ayer en Twitter en vista de mi interés en el tema. El ‘pastel‘ se destapó paulatinamente el lunes en ‘Los Manolos’ y ‘Fiebre Maldini’, y ha llegado hoy a su conclusión , con un guiño a los propios tuiteros en forma de hashtag.

La libreta de Van Gaal


La prueba definitiva de Rulo




LA POLISHITA version cierre



La verdad que he visto publicidades mejores de D+, pero la del rulo, también es muy buena.


Vídeo descubierto gracias al twitter de Jesús Málaga



Vota la noticia en Bitácoras




Más Información

- El blog del Rulo #rulo

- Canal + - Rulo descubre toda la verdad


Fue la #Polishita.

lunes, 1 de febrero de 2010

"La Novela de Perón" Tomás Eloy Martínez

" Una vez más, el general Juan Perón soñó que caminaba hasta la entrad del Polo Sur y que una jauría de mujeres no lo dejaba pasar. Cuando despertó, tuvo la sensación de no estar en ningún tiempo. Sabía que era el 20 de junio de 1973, pero eso nada significaba. Volaba en un avión que había despegado de Madrid al amanecer del día más largo del año, e iba rumbo a la noche del día más corto, en Buenos Aires. El horóscopo le vaticinaba una adversidad desconocida. ¿De cuál podía tratarse, si ya la única que le faltaba vivir era la deseada adversidad de la muerte?. Ni siquiera tenía prisa por llegar a parte alguna. Estaba bien así, suspendido de sus propios sentimientos. ¿Y eso qué era?. ¿Los sentimientos?: nada. Cuando mozo, le dijeron que no sabía sentir, sino representar los sentimientos. Necesitaba una tristeza o una señal de comprensión, y ya: las pegaba con un alfiler sobre la cara. Su cuerpo vagaba siempre por otra parte, donde los afanes del corazón no pudieran lastimarlo. Hasta el lenguaje se iba tiñendo de palabras ajenas: mozo, de prisa. Nadie le había pertenecido, y el mismo se pertenecía menos que nadie. De un solo hogar disfrutó en la vida -estos últimos años, en Madrid-, y también acababa de perderlo.
Levantó la cortina de la ventanilla y adivinó el mar debajo del avión: es decir, la tierra de ninguna parte. Arriba, unas hebras amarillas de cielo se desplazaban perezosamente, de un meridiano a otro. El reloj del general señalaba las cinco, pero allí mismo, en ese punto móvil del espacio, ninguna hora llegaba a ser verdadera. "


La Novela de Perón - Tomás Eloy Martínez (Tucumán, 16 de julio de 1934 - Buenos Aires, 31 de enero de 2010)

martes, 15 de septiembre de 2009

El día en que la URSS apoyó una dictadura anticomunista

El 24 de Marzo de 1976, comenzaba en Argentina el proceso de reorganización nacional o mejor dicho, la época de los desaparecidos y el terror. Estamos acostumbrados a que Estados Unidos apoyara todas las dictaduras favorables; del tipo de la Argentina, pero en 1977 algo cambió y Estados Unidos condendó la dictadura argentina, mientras que la URSS apoyó la dictadura, que entre miles de personas, asesinaba a personas de izquierda.

Cuando Jorge Videla y sus generales entorchados, asaltaron el poder y depusieron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, el republicano de Richard Nixon mandaba en la Casa Blanca.

Sin embargo, en las siguientes elecciones, su sucesor, el demócrata Jimmy Carter, dio un vuelco a la política exterior y denunció y condenó la dictadura argentina.

Documentos desclasificados por el Departamento de Estado muestran el impacto de la iniciativa durante la dictadura militar argentina bajo gobierno de Nixon, pero el gobierno de Jimmy Carter suspendió la asistencia militar y la financiera.

Durante la visita de Videla a EEUU, el presidente Jimmy Cárter le transmite sus quejas por la violación de los derechos humanos y el presidente admite que se han cometido algunos excesos. En estos figuran la desaparición de Azucena Villaflor y de 2 monjas francesas mientras en la plaza de Mayo comienza a aparecer un grupo de madres de desaparecidos caracterizadas por llevar un pañuelo blanco en la cabeza.

Estados Unidos, bajo el mandato de Carter, se abstuvo o votó en contra de 28 de los treinta y dos créditos que Buenos Aires había pedido a los organismos de crédito.

Uno de los documentos fechados el 19 de abril de 1979, firmado por el número dos del Departamento de Estado Warren Christopher y dirigido a las embajadas de EE.UU. en Buenos Aires, Londres, París, Tokio, Montevideo, Bogotá, Bruselas, Canberra y Bonn, ordenó que a los embajadores que explicaran que:

El gobierno argentino ha incurrido en abusos de derechos humanos sistemáticos. Que es claro que un gran número de personas ha sido detenidas ilegalmente, torturadas durante los interrogatorios y ejecutadas. Que el gobierno sigue deteniendo personas sin acusarlas de ningún crimen especifico. Que las condiciones de los presos políticos son pobres con sobrepoblación en las cárceles y abusos por parte de la guardianes.




¿Qué hizo la URSS?


La URSS apoyó al régimen de los generales, al tiempo que, en un curioso trueque diplomático, condenaba a Augusto Pinochet y su régimen de fuerza en Chile, que por el contrario recibía el apoyo silencioso de Washington.

A pesar de la matriz ideológica anticomunista del régimen militar, Videla decidió intensificar las relaciones comerciales con Moscú, en respuesta a un contexto externo en el que las exportaciones agropecuarias argentinas se enfrentaron con restricciones en sus mercados de colocación tradicionales debido al rechazo norteamericano.

De esta forma, la URSS, se hizo cargo de la adquisición de las vacas y del trigo de Martínez de Hoz (Ministro de Economía) en un contexto donde el mercado de Europa Occidental estaba cerrado para las exportaciones argentinas por la presencia de fuertes barreras arancelarias y el bloqueo económico producido por los Estados Unidos.

El 12 de agosto de 1977 entró en vigencia el “Convenio de Suministro de Maquinaria y equipos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la Argentina”, firmado el 13 de febrero de 1974 por el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Alberto Juan Vignes, por el Ministro de Economía José Ber Gelbard, y por el lado del gobierno soviético, por Alexei N. Manzhulo, Viceministro de Comercio Exterior.

El 19 de diciembre de 1978 entró en vigencia el “Convenio de Cooperación Científico-tecnológica entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, firmado también el 13 de febrero de 1974 por las mismas personas que firmaron el convenio anteriormente mencionado, a través del cual se impulsó el intercambio de científicos y técnicos, la concesión de becas de estudio y perfeccionamiento, el intercambio de información científica y tecnológica, la organización de reuniones y conferencias científicas y tecnológicas



Otra cosa destacable en este sentido, fueron los contactos económicos con la URSS, que hicieron que Cuba (país satélite de la URSS) invitara a Videla a la Reunión de Países No Alineados en La Habana a celebrarse en septiembre de de 1979. Videla no aceptó esta invitación, dado que era absurdo, aceptar la invitación de un país, con una ideología que él estaba “eliminando” de la Argentina.

Sin embargo, Videla terminó enviando como delegado a la conferencia de La Habana al subsecretario de Relaciones Exteriores, el comodor Carlos Cavándoli.


En 1977, la Unión Soviética votó tres veces en contra de incluir a la Argentina en la agenda de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU como país a ser investigado. Entre 1980 y 1981, cuando el gobierno de Carter trató de lograr una condena a Argentina en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, pero Cuba se opuso tenazmente y ayudó a crear un bloque de países para frenar la moción.

Cuando finalmente la resolución fue aprobada en 1981, los tres gobiernos que votaron en contra fueron Rumanía, la URSS y Argentina.





Fuentes


M.Rapoport: "La posición internacional de la Argentina y las relaciones argentino-soviéticas", en Argentina en el mundo, 1973-1987, Bs. As., 1988.

Vázquez Rial, Horacio. “El enigma argentino : (descifrado para españoles)”. Barcelona : Ediciones B, 2002 ISBN: 84-666-0629-7


Lamberto, Sofía - "El largo amorío de la última dictadura argentina con la URSS"




Embajada de la Federación Rusa en la República Argentina


Convenio de Suministro de Maquinaria y Equipos de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas a la República Argentina.
Firmado en Buenos Aires el 13 de febrero de 1974.
Entró en vigor el 12 de agosto de 1977.

Convenio sobre Transporte Marítimo entre el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno de la República Argentina.
Firmado en Buenos Aires el 24 de agosto de 1974.
Entró en vigor el 31 de marzo de 1981.

Acuerdo por canje de notas referente al párrafo 2 del Artículo Segundo del Convenio sobre Transporte Marítimo.
Firmado en Buenos Aires el 24 de agosto de 1974.
Entró en vigor el 31 de marzo de 1981.

Convenio entre el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno de la República Argentina para eliminar la Doble Imposición en Materia de Transporte Internacional Marítimo y Aéreo.
Firmado en Buenos Aires el 30 de marzo 1979.
Entró en vigor el 11 de marzo de 1981.

Protocolo Adicional al Convenio entre el Gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Gobierno de la República Argentina para eliminar la Doble Imposición en Materia de Transporte Internacional Marítimo y Aéreo, del 30 de marzo de 1979.
Firmado en Buenos Aires el 30 de marzo de 1979.
Entró en vigor el 11 de marzo de 1981.




Actualización

Puedes votar la noticia en Menéame