Lactancia
Función exclusiva de mamíferos, para el amamantamiento de las crías mediante una secreción láctea de las glándulas mamarias con un gran aporte nutricional de la leche y una elevada capacidad de absorción (del bebé hacia las glándulas mamarias).
Desarrollo de las glándulas mamarias
La mama es un epitelio parenquimatoso que contiene acinos/ramilletes de alveolos y sus conductos respectivos, con tejido adiposo de sostén recubriendo los acinos.
La secreción láctea se produce en acinos alveolares, recogiéndolo en los conductos y se va modificando a medida que se va vertiendo. Los conductos vierten finalmente en los conductos galactóforos que finalizan en el pezón o papila mamaria que contiene poros para su salida al exterior.
Rodeando los conductos, hay células mioepiteliales muy contráctiles con actina y miosina, respondiendo contrayéndose ante determinados estímulos, especialmente de la oxitocina que provoca la secreción láctea.
Desarrollo de la Mama
En etapas de antes de la adolescencia, la glándula mamaria está atrofiada pero va creciendo de forma normal.
En machos quedan atrofiadas pero en la hembra, después de la adolescencia, sufren cambios fuertes aumentando el volumen mamario al aumentar el tejido adiposo, desarrollando alvéolos. Este aumento en las hembras, se debe a niveles elevados de estrógeno y progesterona, que se produce en los ciclos sexuales.
En el embarazo hay un gran desarrollo de los alveolos y conductos, especialmente gracias al lactógeno placentario, estrógenos y prolactina.
Al final, el volumen mamario, ha aumentado de una forma muy elevada pero también aumentan los alveolos, así como su vascularización.
La secreción láctea, hasta el 6º mes de gestación no ocurre, ya que los estrógenos y la progesterona aumentan, actúan inhibiendo la secreción.
Producción de leche
Lactogénesis (Inicio de la producción de leche)
Se inicia la producción de leche, entre 1-3 meses antes del parto y se mantiene después del parto, entre los 3 primeros meses hasta los 2 años.
En la etapa final del parto se inicia este proceso, pero especialmente con el parto, el proceso será masivo y la expulsión de la placenta hace que a nivel hipofisario aumente la producción de prolactina que hace aumentar la producción y secreción de leche.
La primera leche es muy rica en proteínas pero muy pobre en hidratos de carbono (CALOSTRO) que estimula el proceso inmunológico en algunas especies, ya que en humanos hay una baja absorción de los anticuerpos.
Tras 2-3 días, la leche cambia de forma drástica, ya que a los 15 días contiene 1% de proteínas, 4% de materia grasa, 7% de carbohidratos y un 82% de agua y electrolitos.
Lactopoyesis
Proceso de mantenimiento de la producción de leche.
El principal estímulo es la succión del pezón por el recién nacido, ya que provoca un reflejo nervioso que aumenta la producción de prolactina y su secreción hace que se produzca la leche como hemos dicho anteriormente.
De esta forma, a medida que aumenta la intensidad de la succión, hay un aumento de la producción de prolactina y un aumento de la producción de leche.
Eyección
Expulsión de la leche mamaria.
Las fuerza de la succión no es suficiente, para extraer la leche, aunque la succión estimula mecanorreceptores y termorreceptores que activan un reflejo por vía nerviosa que inicia la secreción de oxitocina neurohipofisaria, ya que estimula las condiciones de la mama, provocando una eyección de la leche, al “exprimir” ese conducto.
La oxitocina desencadenante del parto, también actúa para la eyección de la leche.
Este reflejo de la salida de la leche puede estar condicionado; por ejemplo por el llanto del niño.
Durante la lactancia hay niveles elevados de prolactina, de forma que indirectamente se inhibe la producción de LH y FSH, por lo que se puede inhibir la regularidad de los ciclos ováricos y producir procesos de infertilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario