miércoles, 2 de octubre de 2013

Desmontando el beso de las rusas en el pódium

Se ha difundido ampliamente una fotografía del 4×400 ruso, en el que las atletas Rhyzova y Firova se daban un beso en la boca y por tanto era una reivindicación contra la homofobia en Rusia tras las declaraciones de Isinbayeva. La realidad es muy diferente, pero como siempre ocurre en estos casos, no dejes que la realidad te estropee una fotografía y un buen titular.



En este artículo lo podemos leer como si fuera un gesto de protesta, pero también lo podemos leer en decenas de artículos en todos los periódicos y medios del mundo mundial (véase algunos ejemplos Público, Cadena Ser, Slate, Ibitimes, Yahoo, Clarín, Sky,… en 20 Minutos son más comedidos y hablan de la tradición rusa y en algunos medios de apoyo al colectivo gay se manipula hablando de una pena de cárcel) además de las consabidas redes sociales (aka las dueñas de la verdad), donde se ha difundido la fotografía de Kseniya Ryzhova y Tatyana Firova -junto a Yulia Gushchina y a Antonina Krivoshapka- 4×400 ruso, en el que se besaban en la boca como si fuera un acto reivindicativo…cosas de tener una única toma y no ver la secuencia entera tal y como explicaban en este comentario en Menéame.

Rápidamente se toma como un gesto de protesta contra la homofobia en rusia, después de los gestos de Emma Green pintándose las uñas con el arcoiris a modo reivindicativo o como forma de respuesta a las declaraciones de Isinbayeva con los gays.

Lamentablemente, volvemos a asistir a un nuevo bulo ampliamente difundido, en el que olvidamos que nunca hay que juzgar por una única fotografía y que siempre en la medida de lo posible, hay que acudir a la secuencia completa.

Si observamos el vídeo del momento, podemos ver, cómo el beso en la boca, se lo dan las cuatro integrantes del equipo como un gesto de felicitación.

Si vamos un poco más atrás, justo al acabar la carrera (1:41:36) se dan un beso en la boca a modo de celebración y si vamos a otras fotografías del momento, el beso reivindicativo ya no lo es tanto…

Fotografía en el Denver Post de YURI KADOBNOV/AFP/Getty Images

Si observamos otras fotos de años pasados, vemos al dúo ucraniano de sincronizada  Londres 2012 después de realizar el ejercicio… y otras tantas fotografías de situaciones iguales.

Y Más besos (vía @ilse0001) Las saltadoras de trampolín Goncharova y Koltunova:
http://img.terra.com.br/i/2004/08/16/157059-1979-ga.jpg Mustafina y Komova http://binaryapi.ap.org/3830f343e4344fae9df466f6053c4090/512x.jpg Afansieva: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsAdiLUxnPVtP5m4xZUrIdxWeEuVycI0DfBUvuOoTRS2lUj9NJgguMx_19SxoJSuWeHF_q3BiavGcZ0T2ZUIbV910t2tnjDkeUl6pwAScn5An41aox8168M4NuSLzPzW7Ik2kvnHjR4A0/s400/ksenia+kiss+1.jpg https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY7OXLDNhpDa46RIrTIz9ELt6cCg8Q6tEnnNutJCesEzWXoslAQXCOSS0a0I-oj6eZBzaFRWBSNq33AN1DopDi4fyUjACRHJDRlNkEcrm-ecHEYv4Fd9rWERXScXgYcLYDNy5XPXBKqV4/s400/ksenia+kiss+2.jpg  Mustafina: http://www.hindustantimes.com/Images/2010/10/10f690b0-3221-44bf-91de-f230ed57b2d7HiRes.JPG 

Algo habitual en la cultura rusa…

El beso, es el famoso “beso fraternal”, habitual en la cultura rusa como podemos observar con la fotografía mítica de Leonid Brezhnev y Erich Honecker besándose en la boca. Fotografía vía Iconic Photos

El “Beso fraternal” de Régis Blossu

Como siempre ocurre en estos casos, vivimos en la sociedad donde vemos lo que queremos ver y no vemos lo que en realidad ocurre (En este blog sobre el tema… El escepticismo y el pseuperiodismo indignado o El problema de juzgar por una única fotografía #bcnsinmiedo #acampadabcn). Antes de difundir una puta foto, difunde la secuencia entera

Gracias a @Txemacg por el aviso y a @AntonioMaestre por subir el vídeo.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Las razones de los apagones en Venezuela

Venezuela vuelve a sufrir graves colapsos energéticos, afectando al 70% de la población en uno de los últimos de esta semana. En 2010 hubo otra serie de grandes apagones debido a la falta de agua en la presa del Guri (70% energía de Venezuela), pero en esta ocasión las únicas respuestas del Gobierno han sidoen culpar a la derecha y a un supuesto sabotaje (la Fuerza Armada protegía las instalaciones energérticas), en lugar de reconocer la pésima gestión energética del país en los últimos años.

En esta ocasión no pueden achacar a las empresas privadas extranjeras que no invierten lo suficiente en renovar la infraestructura, ya que desde el 2007 prácticamente toda la generación eléctrica del país, ha pasado a manos estatales.

No deja de ser curioso, que un país que a inicios de los 90 vendía energía a Brasil y Colombia, desde 2011 necesite de la energía de Colombia para poder sobrevivir y evitar los apagones.

Un apagón de gran magnitud, originado en una falla de la línea de transmisión principal (la línea 765), dejó sin electricidad a mediodía del martes a casi el 70% de Venezuela, según informó el Presidente Nicolás Maduro. La línea 765 es “la columna vertebral del sistema” por ser la encargada de transportar el 60% de la electricidad generada en el país, la que provee el sistema suroriental del Bajo Caroní.

Es el tercer gran apagón en Venezuela en menos de 9 meses y que recuerda mucho al gran apagón de 2010, aunque en aquella ocasión tenían la escusa de la ausencia de lluvias que dejaron sin apenas agua para bombear a la represa de El Guri, que abastece a cerca del 70% de la energía eléctrica consumida en Venezuela.

En esta ocasión, el Gobierno rápidamente se lanzó a acusar a la oposición de dar un golpe de Estado eléctrico contra la soberanía del país.
“Es evidente que detrás está la mano de quienes quieren debilitar nuestra Patria, sigamos el camino de trabajo y prosperidad. Unidad y Avance”, señaló el sucesor de Hugo Chávez al explicar las razones del hecho.
“Pido todo el apoyo de los trabajadores eléctricos y del pueblo para ir a una nueva etapa en la lucha por vacunar el sistema de Sabotajes”, manifestó el Jefe de Estado.
“A esta hora todo parece indicar que la extrema derecha ha retomado su plan de golpe eléctrico contra el país. Alerta y Activos los Venceremos”, alertó Maduro.
Lamentablemente, la realidad del apagón es la nefasta política energética que mantiene Venezuela en los últimos años, con una ausencia de inversiones en la renovación y creación de nueva infraestructura energética.

Además, la escusa del sabotaje no se sostiene, porque las plantas eléctricas y las líneas de transmisión se encontraban protegidas por la Fuerza Armada, contra ese suspuesto sabotaje.
Según indica la Gaceta Oficial, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) participará activamente en el control y funcionamiento de las áreas que integran el sistema eléctrico por lo que se ordena el resguardo inmediato de este tipo de instalaciones en toda la nación, así lo ordenó el Ejecutivo.
Asimismo, la estatal Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) está en condiciones, bajo la autorización del Ministerio de Energía Eléctrica, de proceder a la firma de acuerdos con proveedores nacionales o extranjeros para la contratación de obras y la adquisición de bienes y servicios.
También se declaran zonas de seguridad los espacios, áreas adyacentes y bienes asociados al Sistema Eléctrico.
No deja de ser chocante que uno de los países con las mayores reservas de petróleo del mundo (es cierto, que es de mala calidad por los contenidos en azufre, pero de las mayores reservas del mundo) tenga estos gravísimos problemas energéticos así como unos gobiernos ya sean los de Hugo Chávez como el de Maduro, con un petróleo (prácticamente el único recurso exportable de Venezuela) con el que obtienen 10 veces más beneficios que sus predecesores (Venezuela obtiene actualmente unos 90-100 dólares de beneficio por cada barril a diferencia de los 3-8 dólares de sus predecesores) sean incapaces de invertir lo necesario para crear una infraestructura energética en condiciones en el país.

La ausencia de inversiones y de mantenimiento en infraestructuras energéticas

El colapso energético era algo de lo que llevaban avisando desde hace años tanto por EDELCA (que opera la energía hidroeléctrica en Venezuela), ingenieros, las empresas que estaban operando en Venezuela pero que se fueron marchando poco a poco debido a la inseguridad jurídica del país (hoy eres privada, mañana eres nacionalizada) e incluso por los voceros oficiales del gobierno en el año 2005 por tener todos los huevos en la cesta del Guri.
Desde hace mas de 10 años el Centro de Investigación e Información Ecologica CINECO, como parte del movimiento ecológico nacional, inició una campaña de alerta a la comunidad venezolana en la prensa nacional, sobre una gigantesca amenaza a la principal producción de electricidad en Venezuela, situada en el embalse Guri, del estado Bolivar.
NECESITAMOS UNA CRISIS ELÉCTRICA PARA ACTUAR?
Es evidente que venezuela no esta preparada para tal crisis eléctrica.
Durante los meses del criminal paro petrolero que afectó dramaticamente a nuestro pueblo, se pudo demostrar como la falta de combustibles no lesionó la electricidad del país, pues claramente Guri representó casi el 95 % de la electricidad en Venezuela. Por otro lado solo hay que ver el drama que se ha vivido en todo el territorio, cuando ha fallado en algunas ocaciones la electricidad proveniente del Guri.
Aporrea
En estos últimos años, no se han realizado las mejoras de mantenimiento y de nuevas infraestructuras necesarias, para la producción de energía así como las buscar otras fuentes de energía alternativa para acompasar la producción energética al consumo de la población, cayendo en un gravísimo déficit energético.

Mientras el consumo energético en Venezuela se ha incrementado, la capacidad de generación de energía no lo ha hecho en la misma medida, de la misma forma que tampoco lo ha hecho la inversión en la renovación de infraestructura de generación como de distribución de forma que en 2011, Venezuela fuera el país en el que menos crecía la generación eléctrica en la región, aunque la versión del gobierno era que Venezuela era el segundo con mayor capacidad instalada (algo cierto, pero manipulado como veremos más adelante).
De acuerdo con el documento, Venezuela incrementó su capacidad de generación en 3.660,19 megavatios (MW) en una década, al pasar de 21.186 MW a 24.846 MW. Mientras tanto Brasil creció su capacidad en 38.392 MW, Argentina en 7.245,44 MW, Chile en 6.750,2 MW, y México en 10.141,98 MW

Desde el 2007 cuando se nacionalizaron grandes empresas de energía en el país, la desinversión en el sector ha sido constante, provocando un deterioro de los servicios de generación y transmisión, al punto que a pesar de que la capacidad instalada (unos 27.000 MW) supera con creces a la demanda (unos 18.000 MW), la poca capacidad disponible efectiva obliga a racionamientos por esta ausencia de inversiones en mantener la infraestuctura.
Una capacidad de generación de 27 mil 495 megavatios (MW) tiene el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), de acuerdo con el informe de gestión del Ministerio de Energía Eléctrica, correspondiente a 2012.
El reporte de la cartera energética revela que del total de megavatios (MW) instalados en el país, solo 16 mil 500 están disponibles (60 por ciento), mientras que 10 mil 996 (40 por ciento) están fuera de servicio por mantenimiento, término de vida útil o falta de combustibles.
La generación operativa de 16 mil 900 megavatios con la que cuenta el SEN está por debajo de la demanda máxima de la población, que se ubica en 17 mil 965 MW, “por eso existe un racionamiento eléctrico en todo el país”, asegura Nelson Hernández, ingeniero especialista en materia energética.
Los megavatios en servicio se quedan cortos, aun cuando el documento oficial refleja que el año pasado hubo un aumento de siete por ciento de la generación instalada respecto a 2011, cuando la capacidad de producción estaba en 25 mil 704 MW.
El analista afirma que “para que no existan racionamientos, la capacidad operativa debería estar cerca de 23 mil 355 MW, con una distribución óptima que permita eliminar los “cuellos de botella”.
Diario de Caracas
Un ejemplo de estas desinversiones, es que el fallo actual ya ocurrió el pasado Febrero  en la misma línea de transmisión (línea 765 KV) cuando un apagón dejó sin energía a los estados DE Zulia, Lara, Portuguesa, Táchira, Mérida, Yaracuy, Barinas y Alto Apure. Extraoficialmente se conoció que la falla sucedió en la línea 230 que cubre Yaracuy-Lara y la causa podría ser la falta de mantenimiento, aunque oficialmente nunca se conoció nada.

El 7 de abril de 2011, también ocurrió un fallo en la misma línea, calificada como “columna vertebral” del sistema eléctrico nacional, pero tampoco se hizo nada por solucionarlo.
La falta de un “adecuado mantenimiento” y de las inversiones necesarias en el área de transmisión de electricidad en el país, son las causas generales de las fallas o caídas en el servicio de energía eléctrica, como la ocurrida el pasado martes, señala el ingeniero Iñaki Rousse, ex vicepresidente ejecutivo de la antigua Electricidad de Caracas (EDC).
Considera que pese a las inversiones que el gobierno nacional ha hecho en el sector eléctrico, “se ha invertido en áreas que no era necesario, en tanto que no se ha invertido lo indispensable en transmisión, por ejemplo, además de que no se le ha hecho un buen mantenimiento a esas redes”, añade.
Rousse recuerda, por ejemplo, el helicóptero amarillo de la EDC que “supervisa las líneas de esa empresa en el Área Metropolitana de Caracas, nave equipada de manera apropiada para prever cualquier punto caliente y evitar así alguna falla”. Dice que ese aparato “fue vendido en 2002 y, desde entonces, a esas líneas no se les hace mantenimiento preventivo ni predictivo; igual debe estar pasando con las líneas de 765 kilovoltios (kV)”, y advierte que “si no se les hace el mantenimiento conveniente, cualquier punto caliente o algún defecto en un material, puede provocar una falla o lo que sucedió el martes”.
América Económica
En honra del Gobierno, conviene reconocer el derroche de energía por parte de los venezolanos, que consumen un promedio de 5.878 kilovatios-hora (kWh) por vivienda al año, el doble que en América Latina, aunque eso no debería de ser excusa en un país que tiene una capacidad instalada que le daría para exportar energía en lugar de tener que recibir energía de Colombia cómo ha ocurrido ahora
En el 2010, el gobierno, a través de EDELCA (que gestiona las represas) omitía que en la represa del Guri, que está entre las 10 más grandes del mundo por agua embalsada, de los 20 generadores que dispone, 8 de ellos estaban fuera de servicio, cuando no deberían de estar detenidos nunca más de 3 por mantenimiento para una correcta producción de energía.

Al mismo tiempo, en este periodo se decidió paralizar la construcción de cuatro represas, que ya llevaban años planificadas para el Alto Caroní, que en conjunto habrían de aportar 10 mil megavatios: Tayucay (1.800 MGW), Aripichi (2.800 MGW), Eutobarima (2.700 MGW) y Auraima (2.700 MGW).
La central hidroeléctrica La Vueltosa (Central Hidroeléctrica Fabricio Ojeda), que Chavez recibió ya iniciada la construccion, debía ser terminada en 2007 y no ha sido a inicios del mes pasado, cuando se comenzaron las pruebas para su puesta en funcionamiento.

Las inversiones necesarias han sido prácticamente nulas en estos últimos 10 años, tanto para el mantenimiento de la infraesuctura como para la construcción de nuevas plantas termoeléctricas o de energías renovables.

Como forma de solucionarlo, el Gobierno de Chávez anunció a bombo y platilo la inauguración de plantas termoeléctricas compradas a Cuba, que con el gran apagón de 2010 se conocía que realmente no operaban como debían y aún siguen sin hacerlo con fallos en su funcionamiento. Lo mejor de todo, fue cuando pidieron ayuda a un Ministro Cubano para que los solucionara los problemas de energía en Venezuela.

Además de esta ausencia de inversiones, también hay muchas sospechas de la forma de adjudicación de las pocas mejoras que se pretenden realizar en el sistema eléctrico venezolando tal y como explican en la revista Semana de Colombia mediante las sospechas de sobornos y sobreprecios.
Sin embargo, el origen de semejante problema es bien distinto. Esta es la historia de una crisis que se empezó a gestar en el año 2009 en tiempos del presidente Hugo Chávez Frías. En ese momento el sector eléctrico venezolano hizo agua. El gobierno Chávez decretó la emergencia eléctrica. Tuvo que imponer racionamientos, los cuales no llegaron a Caracas, para que la capital y los extranjeros no sintieran tanto el malestar.
A las carreras y sin ningún escrúpulo, sin licitaciones ni concursos, sin información de precios, el gobierno le adjudicó a una firma desconocida, sin ninguna experiencia en el sector eléctrico, 9 contratos en un principio y 3 posteriormente, para completar 12 contratos para construir generadoras eléctricas, en 14 meses. Se calcula, aunque nadie lo sabe, que se pagaron 3.000 millones de dólares en sobreprecio.
Las personas que están detrás de Derwick Associates, la compañía beneficiada, son Leopoldo Alejandro Betancourt López y Pedro José Trebbau López, venezolanos residentes de Estados Unidos, ‘bolichicos’ que han acumulado fortunas enormes a través de un oscuro esquema para obtener contratos en materia energética en su país, en lo que no tenían experiencia alguna.
Desde Estados Unidos los ‘bolichicos’ han pagado sobornos multimillonarios a funcionarios en Venezuela a cambio de la adjudicación de contratos en el sector energético. Se acusó de presunto soborno al presidente de PDVSA y ministro de energía, Rafael Ramírez; al exministro de Industrias Básicas y Mineras, Rodolfo Sanz; al ex viceministro de Energía, Nervis Villalobos, y a Javier Andrés Alvarado Pardil, hijo del ex viceministro de Desarrollo Eléctrico y compañero desde la infancia del grupo de Derwick, pues todos estudiaron en el Instituto de los Legionarios de Cristo en Caracas, Instituto Cumbres.
Una vez Derwick se ganó los contratos energéticos en Venezuela, pagó los sobornos y subcontrató empresas estadounidenses, incluidas General Electric, Pratt & Whitney y ProEnergy Services LLC, para que llevaran a cabo los proyectos energéticos.
Los ‘bolichicos’ disfrutan de estilos de vida extravagantes. Betancourt es dueño de un penthouse en la Olympic Tower en la Quinta Avenida en Nueva York. Trebbau tiene una propiedad en la zona exclusiva de Sunny Isles en Miami. Dirigen el negocio desde una oficina ubicada en 450 Park Avenue con la 57, en Nueva York. Tienen avión privado y coto de caza en España. Mejor dicho, los Nule se les quedaron en pañales.
Según estudios realizados por el experto en energía venezolano José Aguilar, Derwick Associates le ha sobrefacturado al Estado venezolano 2.933 millones de dólares. Y esta es sólo la punta del iceberg. En entrevista concedida a Alek Boyd, Aguilar arguye que esto es sólo una pequeña parte de una estafa al estado venezolano, que supera 23.000 millones de dólares y que hoy tiene a más de la mitad del país en un apagón histórico.
Aguilar mencionó numerosas compañías internacionales que han participado en el ardid: Impsa, de Argentina; Iberdrola y Duro Felguera, de España; Alstom, de Francia; CMEC y Sinohydro, de China; Ferroostaal, de Alemania; TSK, de Tailandia, y American Waller Marine, de Estados Unidos.
En cada uno de los proyectos en que se han involucrado estas compañías con socios locales ha habido sobreprecios que van del 48 % hasta el 515 %, según Aguilar.
Aguilar identificó 40 proyectos y los analizó de acuerdo con las siguientes variables: la potencia teórica en MW; los costos publicados; el precio internacional; el sobreprecio estimado; la fecha estimada de terminación; los contratistas; estado del proyecto (operativo o no); megavatios disponibles contra megavatios no disponibles todavía; megavatios pendientes; y el retraso en número de meses desde que se anunció que el proyecto estaría listo.
El resultado es impactante. Impsa no ha entregado absolutamente nada en el proyecto de Tocoma, seis años después de la supuesta fecha de entrega. Sólo en este proyecto, Aguilar estima que se han sobrefacturado 7.000 millones de dólares, y aun así su hábil presidente, Enrique Pescarmona, consiguió que le asignaran el proyecto Guri II, en la reconocida represa del Guri. Aguilar duda que Impsa tenga el conocimiento y la capacidad técnica para llevar a cabo un proyecto de tal envergadura, cuyas características son únicas en el mundo.
Al hilo de estas sospechas de corrupción, se anunció el mes pasado que Venezuela y China firmaban un acuerdo de cooperación en materia energética, con la intención de establecer en Venezuela fábricas de componentes del SEN como transformadores, cables, fusibles, conductores, postes, seccionadores y turbinas compactas, entre otros.

La pregunta es saber a qué precio será este acuerdo, tal y como ocurre con el petróleo que se vende a China a precio de coste (a cambio de la deuda venezolana) y que China revende a precio de mercado (con el perjuicio que supone para las arcas venezolanas), con los acuerdos de electrodomésticos chinos. Desde luego no deja de ser chocante que una potencia petrolera como Venezuela, necesite de la ayuda de China para producir petróleo, aunque la historia de PDVSA de los últimos años, daría para otro post.

¿Una pequeña luz de inversiones al final del túnel?

Aunque hace unos años, Venezuela empezó a desarrollar una cantidad muy importante de parques eólicos con empresas de España y Portugal y anunciaron a bombo y platillo que Venezuela iba a apostar fuerte por la maremotriz (olvidando que se trata de una energía experimental) lo cierto, es que las inversiones llegan tarde, muy tarde.

Otro eje de actuación, es que el Gobierno de Venezuela está intentando poner al gas como su fuente de salvación aunque vuelven a llegar tarde, muy tarde.
La puesta en servicio del gasoducto José Francisco Bermúdez, cuyo primer tramo va de Anaco, estado de Anzoátegui, hasta Cumaná, Sucre,  ratificó la decisión venezolana de sustituir parte del combustible empleado para la generación eléctrica por gas.
Ese gasoducto, con una inversión de cinco mil millones de dólares, es desde todos los puntos de vista, estratégico para el desarrollo de esta nación, por ello forma parte del Plan del Gobierno 2013-2019.
Cuando la mencionada obra concluya, alcanzará una longitud de dos mil 199 kilómetros que se sumarán a los mil 500 ya construidos para convertirse en la vía expedita a fin de llevar el gas a un 80 por ciento del territorio de esta nación.
Ese proyecto gasífero también apunta a cambiar la matriz de energía primaria, señaló el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez.
Y agregó que en Venezuela, el 70 por ciento de la energía eléctrica se originaba en la hidroeléctrica del Guri, en el estado de Bolívar, cuestión positiva para la conservación de los recursos naturales, sin embargo, hacía de los venezolanos ciudadanos dependientes de la energía hidroeléctrica.   Con el levantamiento de gasoductos que permitan llevar gas a las plantas termoeléctricas, actualmente operativas con Diesel, se diversificarán, de manera limpia, las fuentes de energía para el país.
Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), ejecuta desde hace tres años estos trabajos y se han podido incorporar volúmenes de gas al sistema eléctrico y satisfacer 194 megavatios, indicó Ramírez.
“A la fecha, hemos sustituido 40 mil barriles de diesel que se consumen en el sector eléctrico”, agregó.
Actualmente, el sistema de termoeléctricas consume un estimado 130 mil barriles de diesel.
“Es mucho”, puntualizó el ministro, por lo que serán incorporados año tras año, un mayor número de pies cúbicos de gas a las plantas para que “en 2019 hayamos liberado 241 mil barriles día de diesel que se consumían y que nos darían un ahorro de 27 mil millones de dólares”.
El empleo del gas natural para la generación eléctrica surge como una alternativa en la economía venezolana, interesada en aprovechar al máximo los recursos de la industria petrolera nacional.
También el consumo del energético para la generación de electricidad resulta menos costoso respecto a otros derivados como el fuel oil y el diesel.
Según datos de Pdvsa, su filial del gas tiene una producción de siete mil millones de pies cúbicos de ese combustible y, con ella, esa empresa puede entregar gas sin dificultad a las plantas termoeléctricas para sustituir el combustible líquido.
Parece que los problemas energéticos de Venezuela, no son más que un ejemplo de la nefasta política industrial de Venezuela con problemas de abastecimiento de alimentos, problemas de abastecimiento de papel lo que ha llevado a que los periódicos regionales dejen de circular en Venezuela, que Venezuela produzca menos petróleo ahora que en 1999 a pesar de las mejoras tecnológicas o que la producción industrial actual en Venezuela es menor a la de 1997.

Que un país con las capacidades como las de Venezuela, tenga todos estos problemas y su única respuesta sea culpar a la oposición (llevan desde 1999 en el gobierno) o al alza de precios y la especulación (la mayoría de los sectores productivos están nacionalizados) desde luego no deja de ser chocante e inexplicable.

domingo, 29 de septiembre de 2013

¿Qué fue de la fertilización oceánica?

Hace unos años, la fertlización océanica con hierro como forma de lucha contra el cambio climático, fue un auténtico boom. En el último año, el tema ha estado un poco parado, pero ¿qué ha sido de esta fertilización? ¿Se sigue trabajando con la idea o se ha abandonado? ¿Funcionó o fue un fracaso?
Experimento IronEx I  - Fuente Chapter 13 Ocean Productivity
Experimento IronEx I - Fuente (ppt) Chapter 13 Ocean Productivity

Nota: Esta entrada la publiqué originalmente en Hablandodeciencia ¿Qué fue de la fertilización oceánica?
Uno de los mecanismos para mantener constantes las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2), el principal gas implicado en el cambio climático, ha sido la fijación de CO2 y su secuestro, en sumideros naturales como bosques, turberas u océanos. Éstos, actúan en la regulación global del clima y en la regulación atmosférica de CO2, al ser el principal sumidero de carbono, absorbiendo cerca del 50% del carbono emitido. ¿Cómo?

1) Debido a la elevada solubilidad del CO2 con el agua, hay un intercambio atmósfera-océano y en las épocas de “enfriamiento atmosférico” hay una retirada del CO2 por acción de las corrientes termohalinas, 2) la precipitación del CO2 disuelto como bicarbonato (HCO3-), en carbonato de calcio (CaCO3) realizado por corales y otros invertebrados y 3) Bomba biológica, realizada por la actividad fotosintética de las algas microscópicas que constituyen el fitoplancton marino, a pesar de que apenas representan el 1% de la biomasa fotosintética, son los responsables de aproximadamente el 50% de la fijación de Carbono oceánico (Falkowski, 2000).

Sin embargo, el océano es incapaz de absorber el exceso de CO2, por lo que los procesos que acabamos de ver, en la actualidad ven mermada su capacidad, entre otras cosas, por procesos de acidificación oceánica o por la reducción del fitoplancton oceánico (Boyce et al., 2010; Cao & Caldeira, 2010). En este artículo vamos a intentar dar una aproximación de lo que se ha estado realizando para mejorar la fijación de CO2 por el mecanismo de la bomba biológica, mediante la fertilización oceánica con Hierro (Fe), nutriente limitante del fitoplancton. (Denman, 2008; Huesemann, 2008).

Desarrollo

Anteriormente a los años 80, había una aproximación de cómo afectaban las diferentes concentraciones de metales y nutrientes a la cantidad de fitoplancton y es a partir de estos años, cuando se plantea la existencia de zonas oceánicas con alta concentración de macronutrientes (Nitrato, Fosfato y Ácido silícico) pero baja de clorofila, conocidas como Regiones HNLC (High-Nutrient, low-chlorophyll).

Con una ocupación cercana del 20% de la superficie oceánica, comprenden el Pacífico ecuatorial y el Antártico y están caracterizadas por tener afloramientos de nutrientes por la circulación oceánica, pero alejadas de los desiertos, con lo que apenas llegan partículas en suspensión, como las partículas de Fe. Por ejemplo, la cianobacteria Trichodesmium es abundante en el Mar Arábigo, por la existencia de vientos procedentes de la Península Arábiga, cargados de arena y partículas en suspensión como el Fe. Las bajas concentraciones de clorofila, se deben a la reducción de micronutrientes como el Fe, necesario para la asimilación de CO2 en la fotosíntesis, actuando como nutriente limitante (Martin & Fitzwater 1988; Brand, 1991).

En 1993 se inician los primeros estudios para comprobarlo in situ, con la expedición IronEx I, que añadió de forma experimental en una zona de 100 km2, casi 400 kg de Fe. Se observó cómo la concentración de clorofila aumentaba 3 veces, aunque al poco tiempo decaía. En 1995 con la IronEx II, se fertilizó un área de 1.200 km al SO de las Galápagos con 450 kg. de Fe y se ve la existencia de un bloom de diatomeas, aumentando 27 veces la concentración de clorofila (Hanson et al. 2000).

Resultados similares también se vuelven a observar con más expediciones (1998-2002) con la Voyage 2, Soiree, EisenEx, SEEDS o SOFeX (Markels & Barber, 2001; Buesseler et al. 2004; Boyd & Bowman, 2008), observándose incrementos en las concentraciones de clorofila, aunque no se mantenían, por la falta de nutrientes constantes (Trick et al., 2010), lo que provoca el inicio de una controversia en el mundo científico sobre los posibles efectos que podría tener tanto en el medio acuático (Johnson & Karl, 2002).
Efecto de la fertilización oceánica y el crecimiento de copépodos
Efecto de la fertilización oceánica y caída de las poblaciones de diatomeas - Fuente SOEST (University of Hawai'i)
El espaldarazo definitivo a la necesidad de fertilizar el océano para aumentar el fitoplancton y por tanto inducir una mayor retirada de CO2 atmosférico, llegó cuando se comprobó que los océanos tenían falta de Fe y por tanto la fotosíntesis era menos efectiva (Behrenfeld et al., 2006). Tras 12 años y 58.000 km. muestreando fitoplancton, observaron que en el Pacífico, había una falta de Fe, por lo que no podía hacer de forma correcta la fotosíntesis, dejando de fijar entre el 2 y 4% del CO2 atmosférico al año.

En 2007, la expedición EIFEX, comprobó que el fitoplancton se hundía a los 35 días, después de esparcir 3 Tm. de Fe. Con estos resultados, comenzaron a aparecer otros proyectos públicos y privados (Planktos, Climos, GreenSea Ventures o LOHAFEX) (Kintisch, 2007).

Experimento EIFEX - Adaptado de Should Oceanographers Pump Iron? Science Vol 318: 1368-1370
Experimento EIFEX - Adaptado de Should Oceanographers Pump Iron? Science Vol 318: 1368-1370
El más polémico, ha sido el LOHAFEX, un proyecto indio-alemán, que consistió en verter 20 Tm. de Sulfato de Hierro (FeSO4), en 300 km2 del Océano Antártico, a pesar de las protestas de Argentina.
La intención era comprobar los efectos de la fertilización y el aumento del fitoplancton, así como en la cadena trófica, especialmente el krill y en caso de salir bien, la idea de los investigadores sería que fertilizando los 50 millones de km2 del Océano Antártico, la biomasa equivalente a 20 grC • m-2, se hundiría a 1.000 m. de profundidad y retirarían de la Atmósfera sobre 1 Gt de Carbono anualmente (González, 2009).

La idea inicial era que las partículas muertas de fitoplancton fueran hacia el fondo y aunque a los 14-15 días se observó un aumento de la concentración de fitoplancton, aquellas aguas eran escasas en ácido silícico, necesario para el frústulo de las diatomeas, por lo que no funcionó, al favorecer el crecimiento de copépodos y a su vez de anfípodos (Brahic, 2009). De esta forma, la absorción de CO2 fue menor de la prevista, ya que todo el fitoplancton no se hundió en el fondo, con lo que la hipótesis inicial de que el fitoplancton una vez muerto se hundiría en el fondo y por tanto se retiraría más CO2, no era factible.

En otro experimento iniciado en 2007 y realizado en el Golfo de Alaska (Trick et al., 2010), se vio cómo el crecimiento de diatomeas del género Pseudonitzschia, productoras de la sustancia tóxica del ácido domoico (DA) eran mayores que de las resto de especies de diatomeas. Mediante muestras recogidas en la Ocean Station Papa (50°N, 145°W) donde en años previos se habían realizado otros experimentos, se vio que sólo había presente una especie como era P. turgidula.

Las muestras se cultivaron en laboratorio y a pesar del aumento de la biomasa total de clorofila hasta en un 40%, la fertilización de Fe y también con trazas de cobre (otro nutriente limitante), favoreció más a Pseudonitzschia, que al resto de especies del fitoplancton no tóxicas, doblando su abundancia en 9 días, con lo que el aumento de DA perjudicaría a otros organismos como peces y aves marinas, obligando al cierre de pesquerías, por lo que relación coste/beneficio, sería negativa, al provocar daños sobre el ecosistema. Aunque la existencia de especies de Pseudonitzschia ya se comprobó en otros experimentos, provocando el aumento de copépodos, este era uno de los primeros trabajos en los que se comprobaba de forma controlada el aumento del DA.

Finalmente en uno de los artículos más recientes sobre el tema de la expedición EIFEX, se ha visto, que la fertilización oceánica, parece que funciona al demostrarse que una proporción sustancial de carbono de una floración inducida de algas se hundió hasta el fondo del mar profundo (Smetacek et al., 2012). En un artículo publicado el año pasado en Nature, pero con datos de 2004, anteriores a los del EIFEX que comentamos anteriormente, vieron cómo parecía que funcionaba lo de hundir el fitoplancton.

"Hemos sido capaces de demostrar que más del 50 por ciento de la floración de fitoplancton se hundió por debajo de 1000 metros de profundidad lo que indica que su contenido de carbono puede ser almacenado en el océano profundo y en los sedimentos del fondo marino subyacentes en escalas de tiempo de más de un siglo". "La controversia en torno a los experimentos de fertilización con hierro ha dado lugar a una evaluación exhaustiva de los resultados antes de su publicación", comentaban los autores como una explicación para la larga demora entre la realización del experimento y la publicación final en Nature.

Conclusiones

El potencial de retención de CO2 mediante la fertilización oceánica es limitado y el riesgo de unos posibles efectos secundarios son muy elevados (Oschlies et al., 2010), por lo que antes de llevar a cabo los resultados in vivo, conviene intentar conocer en la medida de lo posible, los diferentes procesos implicados para evitar daños sobre el ecosistema. Alguno de los últimos experimentos, parece funcionar y tener resultados positivos, pero sin embargo, es insuficiente como para lanzar las campanas al vuelo y decir que la fertilización oceánica funciona.

Para finalizar, les dejo una conferencia en Youtube de Antonio Tovar Sánchez, investigador del Departamento de Investigación en Cambio Global del CSIC bajo el título "Fertilización con hierro del océano: ¿funciona?"

sábado, 28 de septiembre de 2013

Editorial de Science: El miedo a los transgénicos es irracional

Science
Vol. 341 no. 6152 p. 1320
DOI: 10.1126/science.1245017

Standing Up for GMOs

On 8 August 2013, vandals destroyed a Philippine “Golden Rice” field trial. Officials and staff of the Philippine Department of Agriculture that conduct rice tests for the International Rice Research Institute (IRRI) and the Philippine Rice Research Institute (PhilRice) had gathered for a peaceful dialogue. They were taken by surprise when protesters invaded the compound, overwhelmed police and village security, and trampled the rice. Billed as an uprising of farmers, the destruction was actually carried out by protesters trucked in overnight in a dozen jeepneys. 

The global scientific community has condemned the wanton destruction of these field trials, gathering thousands of supporting signatures in a matter of days.* If ever there was a clear-cut cause for outrage, it is the concerted campaign by Greenpeace and other nongovernmental organizations, as well as by individuals, against Golden Rice. Golden Rice is a strain that is genetically modified by molecular techniques (and therefore labeled a genetically modified organism or GMO) to produce β-carotene, a precursor of vitamin A. Vitamin A is an essential component of the light-absorbing molecule rhodopsin in the eye. Severe vitamin A deficiency results in blindness, and half of the roughly half-million children who are blinded by it die within a year. Vitamin A deficiency also compromises immune system function, exacerbating many kinds of illnesses. It is a disease of poverty and poor diet, responsible for 1.9 to 2.8 million preventable deaths annually, mostly of children under 5 years old and women.

Rice is the major dietary staple for almost half of humanity, but white rice grains lack vitamin A. Research scientists Ingo Potrykus and Peter Beyer and their teams developed a rice variety whose grains accumulate β-carotene. It took them, in collaboration with IRRI, 25 years to develop and test varieties that express sufficient quantities of the precursor that a few ounces of cooked rice can provide enough β-carotene to eliminate the morbidity and mortality of vitamin A deficiency. It took time, as well, to obtain the right to distribute Golden Rice seeds, which contain patented molecular constructs, free of charge to resource-poor farmers. 

The rice has been ready for farmers to use since the turn of the 21st century, yet it is still not available to them. Escalating requirements for testing have stalled its release for more than a decade. IRRI and PhilRice continue to patiently conduct the required field tests with Golden Rice, despite the fact that these tests are driven by fears of “potential” hazards, with no evidence of actual hazards. Introduced into commercial production over 17 years ago, GM crops have had an exemplary safety record. And precisely because they benefit farmers, the environment, and consumers, GM crops have been adopted faster than any other agricultural advance in the history of humanity. 

New technologies often evoke rumors of hazard. These generally fade with time when, as in this case, no real hazards emerge. But the anti-GMO fever still burns brightly, fanned by electronic gossip and well-organized fear-mongering that profits some individuals and organizations. We, and the thousands of other scientists who have signed the statement of protest, stand together in staunch opposition to the violent destruction of required tests on valuable advances such as Golden Rice that have the potential to save millions of impoverished fellow humans from needless suffering and death.

Cómo solucionar com.android.phone con en Android 4.3 (Pepephone y OMV)

Con las OMV como Pepephone y otras, al poner la tarjeta en Android 4.3 a veces hay problemas al poner la opción de datos ya que se bloquea el teléfono móvil. La mayoría de las soluciones y tutoriales, hablan de rotear el móvil y ya que esa opción suele ser complicada, hay alguna forma más sencilla,sin necesidad de hacerlo, mediante la descarga de una aplicación. La solución la encontré mediante forocoches, y la verdad, que funciona de maravilla
Por tanto, la forma de arreglar el error sería (sin ser root, todo stock):
1. Instalamos la OTA JB 4.3
2. Factory reset
3. Primer reinicio y no para de darnos el error
4. Salimos del asistente de inicio (ya crearemos la cuenta después)
5. Ponemos modo avión (dejando el botón de power pulsado/modo avión). A partir de aquí ya no nos sale el error.
6. Activamos el Wifi y nos conectamos a nuestra red.
7. Vamos a ajustes/seguridad/origenes desconocidos y lo marcamos.
8. Bajamos el siguiente apk: http://bit.ly/17b3nET
9. La instalamos, le damos a ejecutar y nos saldrá la lista de APN's.
10. Borramos TODOS los APN's y creamos el de nuestra compañía
11. Quitamos el modo avión y a disfrutar de 4.3

domingo, 18 de agosto de 2013

El presidente de la Ecuador, Rafael Correa, anunció esta noche el fin de la iniciativa Yasuní ITT y la anulación mediante decreto de los fideicomisos que se crearon para recaudar los fondos donados por otros gobiernos, dando vía libre a la explotación petrolera en el Parque Nacional de Yasuni, en plena Selva del Amazonas. 

  View over the Yasuní Park

Fotografía en Flickr de Karsten Thomsen

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo el jueves la exploración de petróleo en una reserva natural amazónica virgen podía seguir adelante tras el fracaso de un ambicioso plan para asegurar miles de millones de dólares en donaciones para evitar la perforación de la zona. La Constitución de 2008 prohíbe la explotación de recursos no renovables en áreas protegidas, aunque le otorga la opción al presidente de autorizarla bajo la figura de interés nacional previo aval del Congreso. En un mensaje al país, el mandatario pidió autorización al Congreso, de mayoría oficialista, para iniciar la actividad petrolera en una zona determinada del Parque Yasuní, declarado por la Unesco reserva mundial de la biósfera en 1989.

Correa defendió la explotación petrolera anunciando que únicamente sería afectada el 1%* del total de la reserva (De acuerdo a los documentos de creación del Parque y a estimaciones actuales (2009) del Ministerio del Ambiente la superficie del PNY es de 1'007.738,3 Ha. En 1989, la Unesco designó a esta zona como la Reserva de la Biosfera Yasuní, con una superficie de 2'366.182 Ha. que tienen como núcleo al Parque Nacional Yasuní.) y que el dinero obtenido del petróleo, sería más beneficioso que el que pudiera reportar la reserva para las necesidades del pueblo.

* Aunque Correa luego se justificó diciendo que sería el 1 por 1000 del territorio el afectado, la realidad es que será el 1%.

Durante su defensa de tumbar el proyecto de Yasuni ITT, Correa apuntó que "el verdadero dilema es, el 100 por ciento del Yasuní y nada de recursos para satisfacer necesidades urgentes del pueblo, o; 99 por ciento del Yasuní y cerca de 18 mil millones para vencer la miseria, especialmente en la Amazonia, la región con mayor pobreza". Se estima que en el conjunto del Yasuní se encuentran unos 846 Millones de barriles de crudo, el 20% de las reservas probadas de Ecuador.

Al fracaso de la iniciativa se suma el hecho de que Ecuador no ha descubierto recientemente nuevas reservas petroleras, por lo que su economía podría colapsar de aquí a 20 años, dijo Correa en otra intervención según recoge AFP.

Después de los impuestos, el crudo es la segunda fuente de financiamiento de Ecuador, con una producción diaria de 500 mil barriles. Ecuador aprobó su Plan Nacional para el Buen Vivir que contiene un programa de inversiones de todo el Estado, incluidos los Gobiernos Autónomos Descentralizados, de cerca de 70.000 millones de dólares, para lo cual necesita aumentar sus recursos.

 La noticia de la explotación de los recursos petoleros de Yasuni, se suman a una larga lista en la que Ecuador ha ido aprobando diferentes proyectos petroleros y mineros en plena reserva del Amazonas (Ecuador pone a subasta más de 3 MILLONES de hectáreas de selva amazónica a empresas petrolíferas chinas y "Para llevarse el oro tendrán que matarnos a todos") con el desplazamiento y criminalización de las poblaciones indígenas prohibiendo las protestas.
En Ecuador la protesta es delito. Especialmente, si los manifestantes afectan a los megaproyectos mineros o hidroeléctricos. Rafael Correa, un presidente que se muestra al exterior como progresista, ha criminalizado a indígenas y campesinos: 197 de ellos están siendo procesados, algunos por terrorismo.
No deja de ser paradójico, que poco antes de anunciarse la iniciativa de explotar petróleo en el Yasuní en pleno Amazonas, se anunciaba el descubrimiento en la frontera entre Ecuador y Colombia, una nueva especie de mamífero, como es el olinguito.
Esta criatura, a pesar de haber sido observada en su hábitat natural durante mucho tiempo, e incluso guardada en colecciones zoológicas, había sufrido de una identificación incorrecta durante más de 100 años. El olinguito, cuyo nombre científico es Bassaricyon neblina, ha sido presentado hoy en sociedad, y se trata de la primera especie de mamífero descubierta en el continente americano en 35 años. Su aspecto recuerda a mapaches, coatíes, kinkajúes y olingos, y es que el olinguito es el miembro científicamente más reciente de la familia Procyonidae. Este animal, endémico de los bosques de neblina de Colombia y Ecuador, pesa alrededor de 1 Kg durante su etapa adulta, presentando unos ojos grandes y un pelaje marrón rojizo.

Repsol y China las grandes beneficiadas 

Las grandes beneficiadas en la explotación del Yasuní serán Repsol; que ya se encuentra en el Parque 16 en una zona adyacente a la que se pretende explotar. 

Sin embargo, las principales beneficiadas serán las empresas chinas, que llevan años operando en Ecuador a cambio de condiciones muy ventajosas (Véase Ecuador pone a subasta más de 3 MILLONES de hectáreas de selva amazónica a empresas petrolíferas chinas y "Para llevarse el oro tendrán que matarnos a todos") a cambio de la compra de deuda de Ecuador (Ecuador ha dejado el FMI para depender de China, dicen analistas y La deuda con China este año sumará $8 177 millones), a pesar de que hace unos meses anunciara su interés de proteger el área del Yasuní ITT pero con una aportación ridícula de apenas 20.000 dólares. La iniciativa Yasuni-ITT

  Yasuni National Park Fotografía de Joshua Bousel 

La Iniciativa Yasuní-ITT fue un proyecto oficial del gobierno de Ecuador, desde 2007 hasta 2013, durante el mandato de Rafael Correa, que condiciona el mantenimiento de la Zona Intangible decretada en 1998 por el gobierno de Jamil Mahuad en un sector del Parque Nacional Yasuní ubicado entre los cuadrantes de exploración petrolera Ishpingo, Tiputini y Tambococha. Ocupa un área de aproximadamente 1 Millón de hectáreas, en una de las zonas más diversas del planeta, con especies de aves, primates y anfibios únicos del planeta, ademá de refugio de las comunidades indígenas Tagaeri y Taromenane.

 

Durante el gobierno de Correa se propuso condicionar una parte de la zona intangible amazónica con un mecanismo de compensación por el ingreso no percibido al no explotar los recursos petroleros y la contribución de mantener el crudo bajo tierra al mercado de carbono. Esta compensación sería realizada por la comunidad internacional al estado ecuatoriano bajo los criterios de la economía ecológica, la economía ambiental y la economía de recursos naturales. Intervención del Presidente de la República en RÍO 20 sobre Iniciativa Yasuní-ITT

Si tienen tiempo, lean estas dos entrevistas a Alberto Acosta, ex Ministro de Energía y Minas de Ecuador con Correa e impulsor del proyecto de protección del Yasuní-ITT (El proyecto ITT: dejar el crudo en tierra o el camino hacia otro modelo de desarrollo y La naturaleza millonaria) en las que explicaba el proyecto.

Según su proyecto de compensación, las regiones ricas pagarían a Ecuador cerca de 7.200 Millones de dólares al cabo de 30 años, a cambio de una compensación económica de la comunidad internacional por una fracción del valor estimado por el 50% de las utilidades que percibiría si se diera la explotación de este recurso en los próximos 10 años procedentes de los 846 Millones de barriles que se estiman que existen en el Yasuni-ITT, por los que esperaría recaudar unos 350 Millones de euros anuales.

La iniciativa tenía como objetivo fundamental combatir el cambio climático evitando la explotación de combustibles fósiles en áreas de alta sensibilidad biológica y proteger la biodiversidad para cumplir con el mandato del artículo 14 de la Constitución Política de la República.

De acuerdo con la información gubernamental en el fideicomiso internacional administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD apenas se habían recaudado 13 Millones de los 3.600 Millones de dólares necesarios para el proyecto.

"Hasta el momento sólo existen 13,3 millones de dólares depositados en el fideicomiso'' de Yasuní-ITT, que equivale a "0,37 por ciento de lo esperado''. Correa también aclaró que la comunidad internacional debía contribuir con al menos 1.300 millones de dólares ''y no era caridad lo que pedíamos, era corresponsabilidad''.

Mientras el presidente Correa se encontraba en cadena nacional, miles de personas se movilizaban a las fueras del Palacio de Gobierno para exigir que el petróleo se mantenga bajo tierra, al igual que una fuerte protesta a través de las redes sociales bajo en hashtag #NoToquenelYasuní. 

Mientras tanto en Facebook, en el grupo No Toquen el Yasuní -que en dos días ha juntado a más de 30,000 seguidores- dicen que seguirán la etiqueta #‎ExplotacionConResponsabilidad‬, y exigen transparencia “y que se nos informe y explique con detalles lo que ocurra: No solo en Yasuní también en todas las actividades que extraen recursos de la Pachamama.”

Recomendada visión del documenal "Yasuní ITT.Mundos perdidos, los hijos del Jaguar."

sábado, 17 de agosto de 2013

El café centroamericano en peligro por la extensión de la roya

Desde 2011, una plaga de roya está devastando los cafetos de los países latinoamericanos desde Brasil hasta México, provocando graves descensos en la producción del café, en especial de la varidad Arábica; empleada en los cafés de alta calidad pero que resiste peor la enfermedad y que pone en serio riesgo la producción cafetera, donde más del 50% de las zonas de cultivo de América Central se encuentran afectadas por la plaga.

  NP 2DU colombia 29_lo Hojas de cafeto afectadas por la roya - Fotografía en Flickr de CIAT

Desde finales de 2011, una plaga de roya está atacando los cafetos de América Central y parte de Sudamérica. La roya del cafeto es la principal enfermedad que afecta a los cafetos y una de siete principales pestes y/o enfermedades de las plantas que ha dejado mayores pérdidas en los últimos 100 años.

La roya dejó entrever su gran importancia desde que se dieron a conocer las dos primeras epidemias documentadas. En el año 1868, en la isla de Ceilán (Sri-Lanka), el daño fue tan grave que quienes cultivaban el cafeto al no conocer la enfermedad ni su control, decidieron arrancar los cafetales y sembrar té.


Plagas de Roya - Fuente Arneson, P.A. 2000. Coffee rust. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2000-0718-02 Updated 2011.

A pesar de que esta enfermedad es relativamente habitual en las plantas de cafeto, especialmente cuando hay una época de buenas lluvias, la plaga actual, es la más grave desde 1976; cuando apareció la primera plaga en América Latina, con afectaciones en la producción cafetalera en la mayoría de países centroamericanos, especialmente en aquellas zonas en las que los cafetos no habían sido tratados de ninguna forma, tal y como ocurrió en los años 70 en Brasil, cuando se llegó a infecciones del 80% en las plantas que no habían sido tratadas a diferencia del 5% de infección en aquellas que sí fueron tratadas.

En la actualidad, hay situaciones dramáticas como las de El Salvador, con más del 74% de la superficie de cultivo afectada por la plaga de roya. En Guatemala en febrero de este año, se decretó Emergencia Nacional.
El ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Elmer López, dijo que el presidente Otto Pérez Molina “ha autorizado a usar 40 millones de quetzales, (poco más de 5 millones de dólares) para atender la emergencia este año; estos son exclusivamente para la compra de insumos. Y hay 70 millones de quetzales más (9 millones de dólares) para vehículos, personal, capacitaciones y logística”, dijo a periodistas. “La idea es que todos fumigáramos para poder combatirlo (el avance de la roya), sino es una especie de dominó. Si alguien no fumiga sea pequeño, mediano o gran caficultor, la roya no va a poder combatirse” dijo Leporowsky.

La roya del cafeto, está causada por el hongo Hemileia vastatrix, un hongo que tiene al cafeto como hospedador obligado y que crece sobre sus hojas (se detecta cuando el reverso de las hojas adquiere color naranja o amarillo), provocando lesiones cloróticas con la afectación de las funciones de fotosíntesis, respiración y de la transpiración; vitales para la supervivencia de la planta, llegando a ocasionar la caída de las hojas en los casos más graves y haciendo imposible que el fruto aparezca porque la planta no es capaz de obtener energía.

Understanding La Roya: the Coffee Rust Disease



Además, que la enfermedad tenga una dispersión rápida por lluvias, vientos o la combinación de períodos más secos y con una temperatura más alta, facilitan el desarrollo del hongo así como el transporte involuntario de plantas que contienen esporas o porque éstas van adosadas a los insectos encargados de la polinización, lo que hace que el combate contra la plaga sea mucho más complicado.

Para Barreda Nader de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (Amecafé), lo peor está por venir.
Tras 25 años de haberse registrado por primera vez este hongo en México, no se había vuelto a presenciar. Ahora, debido al aumento de las temperaturas y vientos de sur a norte, es que ha afectado al sur mexicano en un hecho calificado como “atípico”. “Es muy preocupante, definitivamente, porque además tenemos el antecedente del daño en Centroamérica. La roya siempre ha existido, pero no de un comportamiento tan agresivo, lo cual ha sido diferente este año. El daño ya está generado y sí tendrá un impacto en la producción”, lamenta. Serán los meses de septiembre, octubre y noviembre los más críticos, dado el clima que, se estima, prevalecerá, advierte. En ese periodo, se monitoreará si la enfermedad está avanzando y, en su caso, se intensificarán las medidas para detenerlo. Durante ese tiempo también se evaluará cuántos recursos podrían solicitarse a la Federación y al estado para dotar de tecnología y nuevas plantas a los productores afectados. “La atención hacia esta plaga implica paquetes tecnológicos a corto, mediano y largo plazos. La propia Secretaría de Agricultura seguramente ya está contemplando un presupuesto especial para combatir y detener esta plaga. Es cuestión de evaluar su comportamiento y esperemos que se contenga el avance. El tema es de suma importancia y me parece que todos los actores del sector estamos pendientes de eso”, refiere.
La producción cafetera de centroamérica en caída libre

En 2012, la producción de la región en su conjunto había caído en más de un 15% ocasionando graves pérdidas económicas y la pérdida de empleos para más de 400.000 personas y se espera que este año, la situación empeore Según los últimos datos de la Organización Internacional del Café (OIC), el hongo ha tenido una incidencia promedio del 50% en el área sembrada de café en la región centroamericana (Costa Rica, República Dominicada, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamica, Nicaragua y Panamá). Según los datos de la OIC, el país más afectado es El Salvador, con un 74 % de incidencia; le sigue Guatemala, con un 70 %; Costa Rica, con 64 %; Nicaragua, con 37 %; y Honduras, 25 %.

Hectáreas de cultivo de café afectadas por la Roya en América Latina - Fuente OIC Hectáreas de cultivo de café afectadas por la Roya en América Latina - Fuente OIC

 En otros países del entorno como México o Perú, las incidencias medias son del 30% y 20% respectivamente de caída de la producción, de la misma forma que ocurre en Ecuador. Para la temporada 2013-14, se estima que la roya podría bajar entre un 10-30 % la producción total del café, con producciones similares a las de 1932/1933 y 1942/1943 cuando había muchísimas menos hectáreas de cultivo dedicadas al cafeto.

En el caso de Guatemala, se estima que en 2014, se perdería en torno a un 40% de la producción de café por los efectos de la roya. En el caso de México, podría acabar por generar mermas de entre 10 y 12% de la producción 2013-2014 si no hubiera brotes adicionales, con situaciones similares al resto de países.

En el mejor de los casos, será en el 2015 cuando la producción podría volver a la normalidad, aunque en algunos países esto no sería tan sencillo, como ocurre en Guatemala donde el proceso sería un poco más lento ya que “el impacto de la roya perjudicará a las plantaciones durante tres años que demoran en renuevarse los cafetales" ya que "la gran mayoría tienen 25 años de edad, lo cual pone en riesgo a más de 200 mil trabajadores, un impacto negativo en más de 1,4 millones de personas, al incluir a sus familias, lo cual podría desencadenar incluso una crisis alimentaria en el interior del país”, afirmaba en Febrero de este año Nils Leporowski de la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé).

Esta grave incidencia en los países de centroamerica, se debe a que los productores de América Central (incluyendo también a Jamaica, Colombia, Perú y México, donde la enfermedad también se ha extendido) se han especializado en las variedades Arábica, la variedad empleada en los cafés de mayor calidad y mejor sabor, pero mucho más sensible a la roya con respecto a las variedades robusta, cafés de inferior calidad y peor sabor... algo que podría llegar a recordar a la hambruna irlandesa por la plantación de patata, en concreto por el monocultivo de una variedad que era más productiva pero mucho más sensisble a la acción de Phytophthora infestans.  

Colombia y Brasil, los grandes beneficiados

A pesar de que la mayoría de los países centroamericanos están afectados por la plaga de roya y también en alguno de sudamérica como en Ecuador, Venezuela o Perú, Colombia y Brasil podrían ser los grandes beneficiados donde desde hace tiempo se viene trabajando con variedades de cafeto resistenetes a la roya y ya han ofrecido su ayuda a los países centroamericanos con el asesoramiento técnico para resistir a la roya o con la exportación de semillas resistentes a la roya como hace Brasil con Ecuador (Brasil exporta a Ecuador la 'supersemilla' de café).  

Graves impactos económicos

En Guatemala, uno de los mayores productores de Centroamérica, el hongo afecta a cerca del 80 % del total de las 274.000 hectáreas de plantaciones, según datos de la Asociación Nacional de Café, con pérdidas de hasta el 15% de la producción nacional para 2012-13, donde el café representa el 9,9 % del total de divisas por las exportaciones generales.

Situación parecida es en Nicaragua, con pérdidas de la producción de más del 22% y de 100 Millones de dólares, El Salvador, Costa Rica u Honduras. Según los datos de la OIC publicados en Abril, se espera que las pérdidas de la región ronden los 500 millones dólares en divisas por la venta del grano que se deja de producir.

La mayor parte del café en Centroamérica es cultivado por pequeños agricultores, que encontrarán dificultades para asumir las pérdidas que se esperan para este año y el que viene y según datos de la OIC, se espera que se pierdan unos 374.000 empleos esta temporada (el secto emplea a unos 2 millones de personas en centroamérica), por el declive de la producción, lo que conllevaría una pérdida de ingresos de los agricultores, problemas de seguridad alimentaria o un mayor impacto de la presión migratoria hacia América del Norte.
El Programa de Investigación Mundial de Café (WCR, por sus siglas en inglés), informó este año que las consecuencias de la roya en los cafetos ha provocado la pérdida de más de medio millón de empleos a nivel mundial. En el caso de Chiapas 140.000 familias dependen directamente del café como productores, sin acceso a créditos. Solo en torno a 1.000 productores en el estado tienen más de 10 hectáreas cada uno. Para el resto la media ronda las 2 hectáreas, siendo mayormente afectados: son los que han perdido el cien por ciento de sus plantaciones. Las consecuencias respecto al desempleo también alcanzan lógicamente a los jornaleros y recolectores de café. En una finca de más de 200 hectáreas generalmente se contrata de forma permanente a 100 familias y en época de cosecha se llegan a necesitar hasta 1.000 cosecheros eventuales entre octubre y febrero, aunque en esta ocasión sólo se utilizaría el servicio del 50 por ciento del personal, por la baja en la producción, aunque podrían llegar a ser menos, de no conseguir el crédito necesario para poder continuar con las labores culturales. En el caso de un pequeño productor, seis serían los empleados que requeriría en tiempo de cosecha normal, pero en esta ocasión sólo ocuparía a tres, de tener otros ingresos además del café, porque de lo contrario tendría que prescindir de todos. Frontera D
René Cuéllar, un cortador de café de 64 años de la zona occidental de El Salvador, a inicios de año ya mostraba su preocupación por la roya; eso era un augurio para él. “Va a estar fregado el otro año. De aquí saco un dinerito para mí y mi esposa. Si no hay que cortar, no sabemos qué vamos a comer”. Un ejemplo lo tenemos con Guatemala, que de cumplirse las previsiones de un descenso del 40% de la producción para 2014, sedejarían de percibir 581 millones de dólares americanos en concepto de divisas; se perderían 200.000 empleos y dejarían de circular en la economía rural 250,4 millones, equivalentes a dos mil millones de quetzales, en concepto de pago de salario. 



Plan de lucha frente a la roya

Para intentar frenar el avance y la infección provocda por la roya, en los diferentes países afectados se han puesto en marcha diferentes iniciativas, aunque con diferencias entre países y entre los tipos de cafetos afectados.

De esta forma, la OIC, planteaba en su informe de Abril, dos esferas de acción mediante plaguicidas y renovación de los cafetos.

En el caso de aplicar plaguicidas, éstos tendrían que ser correctamente aplicados porque "si no se aplican bien, pueden aumentar los costos sin que se gane nada en realidad" y "tratar todas las superficies de producción afectadas costaría alrededor de 125 millones de dólares americanos". En el caso de Chiapas (productor del 35% de café Mexicano), se presentó el 18 de Junio pasado, el Programa de manejo sustentable y control de la roya del cafeto, que consiste en aplicar (sin perjuicio del entorno ecológico) en 720 localidades cafetaleras un fungicida biotecnológico denominado DR-43 junto a un biofertilizante llamado Aitia, para la regeneración de las plantas, con la aplicación del fungicida en 44.000 hectáreas cultivadas aunque es un plan que no acaba de convencer a los productores al poner en peligro las "parcelas orgánicas".

Por otra parte, otro mecanismo de lucha, podría ser la renovación de los cafetos porque "el 40% de todas las superficies plantadas son susceptibles a la roya del café, y que más del 70% tienen 20 años y más, esforzarse por renovar las plantaciones sería clave para conseguir la erradicación eficaz de la roya del café" aunque antes de comenzar con esta renovación de los cafetos sería necesario conocer qué variedades resistentes a la roya son más eficaces porque "las variedades resistentes a la roya que son eficaces en una región no siempre funcionan en otras".

Además, la introducción de nuevos métodos de manejo de los cultivos, también podría ser beneficioso para la lucha contra la roya con la existencia de métodos integrados de cultivo.  



Más información

- Arneson, P.A. 2000. Coffee rust. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-I-2000-0718-02 Updated 2011.

- Coffee rust regains foothold

- Disease Outbreak Threatens the Future of Good Coffee 

- Frontera D – Las rutas del café mexicano: Zonas de desastre

- Roya del cafeto (Hemileia vastratrix) 

- La roya amenaza la producción cafetera de Centroamérica  

- OIC: la roya afecta 74 % de café en El Salvador

- Guatemala perdería hasta 40% de la producción de café por efectos de la roya en 2014

- Producción de café, en riesgo por la roya

- Se aplicará “producto biológico” en 44 mil hectáreas afectadas: Sagarpa

- La roya mermó la producción de café

- Declararán en emergencia producción de café por plaga de la roya

- Modern Growing Methods May Be Culprit of ‘Coffee Rust’ Fungal Outbreak

- La roya: el despiadado enemigo del café que ataca a Centroamérica

lunes, 15 de julio de 2013

El cáncer del director de Fukushima y las causas naturales

Seguramente habrán leído la noticia de que el director de la planta nuclear de Fukushima fallecía por cáncer de esófago y posiblemente algunos de ustedes hayan girado en círculos gritando contra la energía nuclear o uniendo Tsunami y cáncer. Sin embargo, la realidad es bastante diferente a lo que se podría pensar...cosas de que el cáncer de esófago sea muy común entre los hombres japoneses.

domingo, 14 de julio de 2013

Top Gear Australia Temporada 1 - Season 1 online

La versión australiana de Top Gear (Temporada 1 - Season 1) en inglés.

Top Gear Australia - Season 1 - Episode 1



Top Gear Australia - Season 1 - Episode 2



Top Gear Australia - Season 1 - Episode 3




Top Gear Australia - Season 1 - Episode 4




Top Gear Australia - Season 1 - Episode 5




Top Gear Australia - Season 1 - Episode 6



Top Gear Australia - Season 1 - Episode 7




Top Gear Australia - Season 1 - Episode 8

lunes, 1 de abril de 2013

Muere la constitución indignada de Islandia

¿Se acuerdan de la famosa constitución de Islandia que estaba haciendo el pueblo mediante crowsourcing? Pues acaba de morir. Finalmente la constitución; mejor dicho enmienda constitucional, que salió de la protestas, no pudo ser aprobada ya que el Parlamento ha sido disuelto por las elecciones del 27 Abril y que en caso de ser aprobada, tendrá muchas dificultades por las trabas que se han puesto. Finaliza así, un proceso constitucional que fue más seguido y apoyado en el exterior, que en la propia Islandia.



Con las protestas del crack de Islandia, comenzaron a salir por internet numerosos artículos en los que de forma manipulada, se nos decía que en Islandia estaba ocurriendo una revolución de la que no se nos estaba informando (véase por ejemplo La revolución silenciadaISLANDIA: REVOLUCIÓN SILENCIOSA PERO EFECTIVA). Siempre se destacaba como noticia, que en Islandia un grupo de 25 personas comunes sin filiación política estaba redactando una nueva constitución, que habían encarcelado a los banqueros o que habían hecho un fuck you al FMI...

En España principalmente con las protestas del 15M, los grupos de indignados y algún partido político (como Compromís o Equo) comenzaron a pedir... hagamos como en Islandia y rescatemos a las personas por lo de la constitución, lo de los banqueros que supuestamente estaban en la cárcel o aquello de hacer un fuck you al FMI... algo que se demostró falso  aunque la web de Compromís siga vigente o aún se sigan difundiendo los bulos originales ... cosas de la era de la desinformación.



La realidad del proceso constitucional de Islandia

Como consecuencia de las protestas en la calle, el 16 de Junio de 2010, el Parlamento de Islandia crea una Asamblea de la Constitución de Islandia (Stjórnlagaþing) con el objetivo de revisar la constitución e introducir mejoras. De entre los habitantes del país, se eligieron de forma aleatoria a 950 personas que finalmente quedaron en 100 personas y posteriormente en 25 personas para que el 27 de Noviembre de ese año fueran elegidos.

Es cierto, que se eligieron un grupo de 25 personas sin filiación política para redactar un nuevo texto, pero conviene decir que este grupo de personas, NO estaba redactando una nueva constitución, ya que lo que redactaban era una serie de enmiendas para decidir si se incluían en la constitución vigente en Islandia desde 1944, pero enmendada en diversas ocasiones. De hecho, lo que hacían los miembros de esta asamblea constitucional era proponer una serie de propuestas, que sería estudiadas por una serie de expertos.. entre los que estaban los jueces de la Corte Suprema y los miembros del Parlamento pero sin carácter legal, etc...

El 25 de Enero de 2011, la Corte Suprema de Islandia invalidaba cualquier resultado que saliera, ya que el proceso de elección de estas personas había sufrido numerosas deficiencias como que el voto secreto para la votación de las personas no se había asegurado, ya que se observaron casos de que las cabinas de votación habían sido abiertas...y algunas cosas más.

SEGUNDO: El pueblo aún no está redactando la nueva Constitución.
Islandia vivió unas elecciones para elegir a los miembros de una asamblea que tiene la potestad de aconsejar a los profesionales del derecho que van a hacerlo. Pero esa asamblea carece de poder alguno más allá del de consulta e incluso su formación se ha visto retrasada al ser declarados nulos los comicios por los que se elegía a sus miembros, unos comicios en los que solo se molestó en votar un tercio de los islandeses.
Las razones que llevaron al Tribunal Supremo islandés a tomar tal decisión son, entre otras, las siguientes:

1.- Las papeletas estaban numeradas, por lo que podría inferirse que aquellos que las manejaban tenían la posibilidad de tomar notas sobre qué ciudadano votaba a qué candidato, rompiéndose con ello el principio básico de privacidad.

2.- No se permitía doblar la papeleta.

3.- Se utilizaron cajas de cartón en vez de las clásicas urnas electorales lo que aumenta el riesgo de pucherazo (posibilidad de robo, dobles fondos, etc...)
La Saga de Dashiell

A partir de ahí, se hace una nueva elección de candidatos para redactar la enmienda constitucional, pero ya en base a una población candidata de 500 personas para que volvieran a salir otras 25; que en realidad eran las mismas ya que el Gobierno se saltó lo que dijo la Corte Suprema... La lista de los candidatos que salieron al final, era más parecido a una asamblea de notables, que a una asamblea de personas comunes de la calle.

Stjórnlagaráð afhending

Fotografía en Flickr de stjornlagarad

Con esta asamblea constitucional ya formada, en diversas reuniones y con peticiones abiertas al público se podían proponer temas en persona o mediante Facebook, por correo electrónico.... de ahí que se llamara la Constitución del Crowsourcing, de forma que esta asamblea decidía aceptar o no aceptar lo que proponía esa persona y en caso afirmativo buscar la forma de meterlo, para poder sacar una propuesta de nueva constitución que era en realidad la adición de las diferentes enmiendas a la constitución que ya tenían.

El resultado final de la Asamblea constitucional se puede leer en A Proposal for a new Constitution for the Republic of Iceland - PDF.


Stjórnlagaráð lokafundur

Fotografía en Flickr de stjornlagarad


Sin embargo, gran parte del borrador, está mal redactado que da lugar a interpretaciones erróneas, por lo que realmente en caso de salir adelante tal cual, podría ser fácilmente tumbado por la Corte Suprema, siempre y cuando el Gobierno le hiciera caso. Por otra parte conviene decir, que llamar a esta constitución, borrador de enmienda o lo que fuera... de Constitución de Crowsourcing es FALSO porque de Crowsourcing no tenía nada.

Please, Please, Please Stop Calling It "Crowdsourced"

We had a pretty historic election here last Saturday that has received a considerable amount of international attention. In case you missed it, Iceland had a referendum on whether or not to have a new constitution introduced to parliament. This referendum also included whether or not to have a clause about protecting our natural resources, whether "one person = one vote" should be the law of the land, and whether people not affiliated with any political party should be given a better shot at getting a seat in parliament. While only 49% of those eligible to vote did so, about two-thirds of them said "Yes" to a new constitution.

That's a big deal, and as an Icelandic citizen, I'm proud to have taken part in this election and proud of the choice many of my fellow Icelanders made.

What I'm not real proud of is how a great too many international news outlets have been reporting on this election. Over and over again, I keep seeing the foreign press referring to this as "Iceland's crowdsourced constitution." Major media sources - among them the New York Times, Wired, and CNET - all tossed around this buzzword in describing the constitutional draft.

Calling Iceland's constitutional draft "crowdsourced" is wrong. As in, not right, factually inaccurate, and untrue. The draft of Iceland's new constitution was not "crowdsourced". It was not essentially written by average folks through Facebook and Twitter and then translated into legalese by a team of experts. It just wasn't, no matter how much you yearn to throw around these buzzwords and catchphrases. Really.

So let me attempt to set the record straight, here, once and for all, about where Iceland's constitutional draft came from and how the average Icelander participated in it.

First of all, there's the Constitutional Council. This is a group of 25 people who were appointed by the Prime Minister last year for the task of writing a draft of a new constitution. They were initially elected, but the Supreme Court declared the elections invalid due to some technical abnormalities. Once set to the task, the council got to work on writing a draft.

Second, we have the drafting process. This is probably where the "crowdsource" meme arose. During the drafting process, the council set up a webpage where they fielded suggestions from the general public about things they would like to see in the draft. However, the draft itself was not written by the Average Jón and Guðrún - it was written by the council, taking the suggestions from the public under advisement.

Third, the draft has been handed over to parliament, where elected officials will go over it further, and - as parliamentarians are wont to do - will likely make even more changes. It's democratic, certainly, but crowdsourcing it ain’t.

Now, if you want to talk about actual examples of crowdsourcing in Iceland, you would do well to check out 2009's National Assembly, wherein average folks from around the country gathered to have a dialogue about what kind of society they wanted to create. Other, more immediate, examples would be Betri Reykjavík (Better Reykjavík), a website created by the capital that fields ideas directly from its residents and - with enough e-votes - an idea proffered by a regular ol' person will be put before city council.

I don't mean to downplay the role of the average Icelander in this, mind you. The fact that the council opened themselves to suggestions is significant. But far, far too many times, the international media has overstated the struggle we're engaging in here in Iceland, leading to well-meaning but very misinformed people - among them even Naomi Klein - in need of a point-by-point correction, as Grapevine's managing editor Anna Andersen once provided.

So in the interests of fairness to the work the council did - as well as in the interests of just being accurate - we cannot call the draft "crowdsourced", and I really wish the foreign media would stop doing so.
 Gravepine.is

Hasta el 21 de Octubre de 2012 y después de varios intentos boicoteados por el propio Gobierno que en teoría apoyaba la reforma (recuerda mucho al famoso referéndum para no pagar la deuda que finalmente sí se pagó la deuda), no se logra realizar una votación válida de algo que era una serie de propuestas (no una verdadera nueva constitución) aunque esta votación NO era vinculante, por lo que pasamos de los ciudadanos islandeses crean una nueva constitución .... a lo que ocurrió en realidad... los ciudadanos islandeses votan un borrador de algo que no tiene carácter vinculante. Las preguntas que finalmente se votaron junto con los votos emitidos, los exponemos a continuación:

The ballot included six questions to which voters could either respond ‘yes’ or ‘no’.

Following are the results from four of six electoral districts. Counting of the remaining votes is expected to be completed this afternoon.

1. Do you wish the Constitution Council’s proposals to form the basis of a new draft Constitution?

Yes: 65.9%
No: 34.1%

2. In the new Constitution, do you want natural resources that are not privately owned to be declared national property?

Yes: 81.0%
No: 19.0%

3. Would you like to see provisions in the new Constitution on an established (national) church in Iceland?

Yes: 57.4%
No: 42.6%

4. Would you like to see a provision in the new Constitution authorizing the election of particular individuals to the Alþingi more than is the case at present?

Yes: 76.4%
No: 23.6%

5. Would you like to see a provision in the new Constitution giving equal weight to votes cast in all parts of the country?

Yes: 56.2%
No: 43.8%

6. Would you like to see a provision in the new Constitution stating that a certain proportion of the electorate is able to demand that issues be put to a referendum?

Yes: 70.8%
No: 29.2%

Iceland Revie - Referendum: Eighty Percent Want Natural Resources Declared National Property

Conviene decir, que la participación en el referéndum fue del 43,18%, que además no tenía carácter vinculante y donde la oposición con ventaja en los sondeos electorales, no lo apoyaba y el propio gobierno, el apoyo que tenía era más bien, testimonial.


La muerte del proyecto constitucional/enmienda constitucional

Con las elecciones que se avecina para este 27 de abril, el Althing (Parlamento de Islandia) se disolvió sin haber aprobado las enmiendas para incluirlas en la constitución aunque lo que sí se hizo, fueron unos cambios para que si se aprueba, se tenga que aprobar con 2/3 del Parlamento y la reforma de la constitución necesitará como mínimo un 40% de votos a favor, lo que significa que tendría que votar un 80% de la población, cuando en el referéndum anterior la participación fue del 43,18%. En su discurso de despedida, la primer ministro saliente, Jóhanna Sigurðardóttir, declaró que "este es el día más triste de sus 35 años en el parlamento".

Lo cierto, es que el Gobierno podría haber aprobado una ley que obligara al nuevo Gobierno a debatir el cambio constitucional... pero tampoco lo hizo.

Con este cambio en las normas, mucha gente ha mostrado su descontento como explicaba Baldur Bjarnason (@fakebaldur) en Iceland’s ‘crowd-sourced’ constitution is dead. pero la realidad era que el proyecto está muerto y el partido que va en ventaja en las encuestas, se oponía y se sigue oponiendo a esta nueva reforma.

A pesar de estas críticas y algunas protestas a las puertas del Parlamento, lo cierto, es que las protestas fueron testimoniales, en parte por el hartazgo del personal a un proyecto que iba a cambiar el mundo (o eso se decían en los blogs y medios de fuera de Islandia) para un proyecto que el Gobierno podía aceptar o no ya que ni siquiera tenía obligación de hacerlo, porque recordemos que la propuesta que saliera de la Asamblea Constitucional tenía meramente carácter consultivo.

La esperanza que les queda a los islandeses que querían las nuevas enmiendas o una nueva constitución, es que recientemente se ha creado un nuevo partido Lýðræðisvaktin o su denominación en inglés "Democracy Watch" que está liderado por Thorvaldur Gylfason, profesor de económicas de Universidad de Islandia y que estaba en la Asamblea Constitucional, que cuenta entre sus filas a 5 de los 25 miembros del Asamblea que redactó las enmiendas, cuyo uno de sus objetivos es intentar llevar estas reformas adelante y proponer algunas nuevas. Las líneas generales del proyecto del nuevo partido se pueden leer en The Democracy Watch publishes their policy

Incluso algunos parlamentarios elegidos a partir de la supuesta revolución islandesa, como Birgitta Jónsdóttir que salió elegida a partir de las protestas y que representa al movimiento de los ciudadanos (la que vendría a ser el simil a Alberto Garzón en España), se quejaba de que "no quería una constitución escrita con su lenguaje (por los políticos), quería una constitución con el lenguaje del pueblo".

Finalmente, como hemos visto a lo largo de este blog con los banqueros que no fueron encarcelados o con el rescate que sí hizo el FMI (¿Cómo le va a Islandia después de aplicar las medidas del FMI?) David de Ugarte en Las Indias resume perfectamente lo que ocurrió en Islandia...

Islandia, la revolución que nunca existió

Nunca hubo una revolución islandesa. La muerte anunciada de la constitución pretendidamente surgida del «crowdsourcing», tan solo diferente de la anterior en unas cuantas declaraciones nacionalistas, confirma que tras el desahogo de las caceroladas nunca hubo un verdadero proceso deliberativo.

Además de la lectura de Ugarte, que escribió en su momento el recomendable artículo de What is actually going on in Iceland  sobre Islandia y el FMI, explica el proceso constitucional mejor que yo, aunque en este caso en inglés Iceland’s ‘crowd-sourced’ constitution is dead

Como siempre les digo en este blog, antes de dejarse guiar a lo loco por el primer titular, busquen más información y comparen, porque la realidad suele ser diferente, especialmente cuanto más llamativo es el titular y si ven que una constitución la escribe el pueblo o le hacen un fuck you al FMI... desconfíen aún más. Otro mito indignado a la basura y ya hemos perdido la cuenta....


 

Más Información y fuentes del artículo.

- No sin mi bici: La revolución silenciada

- Por un Mundo Injusto - ISLANDIA: REVOLUCIÓN SILENCIOSA PERO EFECTIVA

- Boston - Iceland elects ordinary folk to draft constitution

- New York Times - Crowdsourcing Iceland’s Constitution

- Iceland Review - Iceland’s Constitutional Assembly Voting Invalid

- stjornlagarad - A Proposal for a new Constitution for the Republic of Iceland - PDF 

- Iceland Revie - Referendum: Eighty Percent Want Natural Resources Declared National Property

- Open Democracy - The Icelandic constitutional experiment

- Al Jazeera - A new post-crash constitution in Iceland?

- Studio Tendra - Iceland’s ‘crowd-sourced’ constitution is dead

- Quartz - Iceland’s experiment with crowd-sourcing its constitution just died

- Verfassungsblog - Putsch: Iceland‘s crowd-sourced constitution killed by parliament

- Las Indias - Islandia, la revolución que nunca existió

- News of Iceland - New political party formed in Iceland - Led by economics professor

- News of Iceland - Iceland will not get the new constitution this term - No agreement in parliament

- News of Iceland - The Democracy Watch publishes their policy

- Truth-out - With New Constitution, Post-Collapse Iceland Inches Toward Direct Democracy

- Ciencias y Cosas - ¿Cómo le va a Islandia después de aplicar las medidas del FMI?

- Gravepine - Please, Please, Please Stop Calling It "Crowdsourced" 

- Valencia Plaza - Compromís propone seguir el ejemplo de Islandia y 'rescatar' a las personas

- La Saga de Dashiell - Desmontando el bulo de la revolución islandesa

- Iceland Review - Poorest Election Turnout in Iceland’s History