jueves, 4 de octubre de 2012

Llamazares o cómo inducir el miedo con la VPH

El pasado lunes se conocía que el diputado de IU, Gaspar Llamazares pedía al Gobierno la retirada de la vacuna de Papiloma Humano (VPH), después de conocerse el caso de una niña fallecida tras administrarle una dosis. Según, Llamazares, cuenta con “datos científicos” que demuestran que se trata de una vacuna innecesaria y hablando de una mano negra de las farmacéuticas pero ni en la rueda de prensa ni en las numerosas peticiones a través de Twitter, mostró dichos informes que avalan su petición. La realidad es muy diferente a la que cuenta Llamazares.

En una rueda de prensa ofrecida en Oviedo, Llamazares ha dicho que tiene "datos científicos" que demuestra que no se trata de una vacuna necesaria. A su juicio, para la incorporación de la misma al calendario vacunal "ha tenido mucho que ver la presión de las compañías farmacéutica".

El hecho de que se hayan detectado efectos adversos, ha añadido, en varias niñas de Valencia y la muerte de la joven asturiana, Llamazares ha apelado al "principio de precaución" para retirar la vacuna, al tiempo que se investiga lo ocurrido.

"El conjunto de la opinión científica es contraria a esta vacuna", ha insistido Gaspar Llamazares, pidiendo celeridad al Ejecutivo central en este asunto. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) fue introducida en el calendario vacunal español en la anterior legislatura.
RTPA


Las mentiras de Gaspares Llamazares

En su explicación en la rueda de prensa en la que anuncia la petición de retirada, sorprende bastante que Gaspar Llamazares hable de que cuenta con datos científicos que demuestran que no es una vacuna necesaria, aunque tanto en la rueda de prensa como en las insistencias de diferentes usuarios de Twitter, no ha mostrado los supuestos informes científicos que demostrarían la ineficacia o que dicha vacuna no es necesaria. Entonces al ver esto, nos preguntamos si ¿realmente existen esos informes o es que lo dijo repitiendo los mantras de los colectivos antivacunas como Miguel Jara?


Breve historia introductoria

La vacuna preventiva, contra el virus del Papiloma Humano se comenzó a desarrollar allá por los años 80 pero no fue hasta 2006 cuando la FDA americana aprobó la primera vacuna preventiva Gardasil producida por Merck & Co y posteriormente entre 2007 y 2009, otro de los grandes laboratorio como GlaxoSmithKline logró la aprobación de Cervarix en Europa y Estados Unidos respectivamente.

Estas dos vacunas, están diseñadas para prevenir la infección de los tipos 16 y 18 del VPH, implicados en el 70% de los casos de cácncer de cuello de útero, aunque Ceravix logra prevenir los tipos 6 y 11.

Fue a partir de la aprobación de la primera de ellas por la FDA en 2006 cuando el resto de países comenzaron a aprobar la aplicación de estas vacunas en sus territorios con la aprobación de las correspondientes Agencias Sanitarias de cada país tal y como ocurrió en 2007 con la aprobación y su inclusión en el calendario de vacunación en España con la vacuna de Gardasil, comercializada en España por Sanofi-Pasteur.

En los primeros años de aplicación, tal y como ocurre con TODOS los medicamentos, el seguimiento que se hizo fue extremo y se reportaron todos los casos para su vía libre o paralización inmediata y la agencia que controla los medicamentos en Estados Unidos (FDA), desde que había aprobado la vacuna en 2006, encontró que de las 16 millones de dosis suministradas en 2006, se habían reportado 9.746 casos de efectos adversos, que incluían lipotimias, mareos y desmayos... los síntomas normales de reacción autoinmune con cualquier vacuna como ocurre con las vacunas de la gripe por ejemplo (Martín Moreno et al. (1999))  y que de estos casos, 584 fueron calificados como graves de los cuales se registraron 20 casos de muertes después de ser vacunas, aunque se demostró que no existía un patrón común que sugiriera a la vacuna como causante de la muerte.

En el caso de España, entre 2007 y 2008, se habían distribuido 1.146.000 dosis y se notificaron 103 casos de efectos adversos, 35 de ellos graves, una cifra muy reducida en comparación con los de otras vacunas.


La realidad científica es diferente a los inexistentes informes de Llamazares

Llamazares se basa en la existencia de informes científicos que demuestran que se trata de una vacuna que no es necesaria y quizás la declaración más sorprendente de la rueda de prensa es que “el conjunto de la opinión científica es contraria a esta vacuna”, según recoge Europa Press y algo que en lo que Gaspar Llamazares miente descaradamente.

Tal y como ocurre con todos los medicamentos y más con las vacunas, al inicio de su aplicación los estudios dudando o apoyando la seguridad del medicamento, se multiplican. Con el caso de la vacuna de la VPH, pasó esto mismo con estudios y artículo dudando de su seguridad, apoyándose para ello en los casos de muertes anteriormente mencionados.

Un ejemplo de todo esto, dudando de la eficacia de la vacuna es este artículo de 2007 en castellano y bastante detallado de Juan Gérvas, Médico de Canencia de la Sierra, Garganta de los Montes y El Cuadrón (Madrid) España del Equipo CESCA, Madrid, España "La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna contra el virus del papiloma humano"

Otra explicación bastante detallada al respecto e interesante por el debate que genera es la que hizo en su momento Shora, una conocida blogger española especializada en este sentido con "¿Es necesaria la vacuna contra el virus del papiloma humano?" Parte I y Parte II  posición que más o menos comparte actualmente aunque en el sentido de coste/beneficio.




El tiempo avanza y los datos despejas las dudas


En 2009, en Estados Unidos, se realizó un metaanálisis publicado en JAMA con el estudio de los casos adversos en Estados Unidos registrados entre 2006 y 2008, con los dos primeros años de vacunación, donde con más de 26.000.000 de dosis suministradas, se registraron 12.424 casos de efectos adversos entre mujeres de 9 y 26 años de edad, de los cuales 772 casos fueron considerados como graves con 32 fallecidas (Slade BA, Leidel L, Vellozzi C, et al., 2009)

En el caso de las 32 personas fallecidas, no se pudo demostrar un patrón que sugiriera que la vacuna era causante de la mortalidad de estas personas ya que en la mayoría de los casos había problemas de diabetes, enfermedades víricas, uso de drogas o fallos cardíacos.

En dos casos, se observó en la autopsia, la existencia de una esclerosis lateral amiotrófica pero ésta no estaba causada por la enfermedad y en 3 casos, se informó de una un síncope y de embolias pulmonares, pero tampoco se pudo demostrar que fuera por culpa de la vacuna.

A pesar de que no se pudo demostrar la implicación de la vacuna en la muerte de estas personas, la CDC y la FDA desarollaron una serie de recomendaciones para extremar las precaucaciones pero en ninguno de los casos se observaron casos de muerte debido a la aplicación de la vacuna.

Por cierto, a Junio de 2012, después de haber administrado 46.000.000 dosis, seguía sin existir muertes achacables a Gardasil.

En 2008, se publicó un interesante estudio sobre 114.000 mujeres en Australia, en el que los autores a pesar de que destacaban las limitaciones que tenía el estudio, concluían que "la anafilaxia postvacunación frente al VPH es un suceso poco frecuente por lo que no debería restringirse la realización de campañas vacunales."

También de este mismo año, ocho sociedades científicas (AEDV, AEP, AEPCC, AEV, AMYS, SEGO, SEMERGEN y SEMG) junto con la Asociación Española contra el Cáncer publicaron un documento de consenso sobre la vacunación frente al VPH en el que se analiza la eficacia, la seguridad, el coste-eficacia y las recomendaciones de tramos de edad, estableciendo el tramo entre 9 y 14 años como de "máxima prioridad" para la vacunación frente al VPH en niñas y adolescentes, ya que la vacuna es más efectiva antes de haber estado expuestas al virus (que se transmite por contacto sexual).

Posteriormente, en 2011, se volvió a publicar el documento con la bibliografía actualizada en el que se recomendaba la vacunación como priotaria y en el que se destacaba que la vacunación era segura.

A nivel internacional, uno de los mejores estudios sobre la seguridad de la vacuna, fue uno publicado en BMC Infectious Diseases (Lu et al., 2011)  en el que con un metaanálisis de siete ensayos clínicos en los que participaron 44.142 mujeres se concluyó que la vacuna era efectiva, segura, y que la población inmunizada no afronta mayores riesgos que la no protegida.

Otro buen estudio, sobre 600,000 dosis administradas, concluía que no había diferencias significativas de efectos adversos en la población vacunada

De este año, también es un estudio de Torrecilla Rojas et al. (2011) realizado en Andalucía, en el que se concluía que la vacunación a pesar de que tenía los efectos adversos propios de una vacuna, era una vacuna segura.


Obligadas lecturas

Goldie et al (2004) Projected Clinical Benefits and Cost-effectiveness of a Human Papillomavirus 16/18 Vaccine. JNCI J Natl Cancer Inst 96 (8): 604-615. doi: 10.1093/jnci/djh10

El Coste-Beneficio

Otra de as argumentaciones de Llamazares es que no está demostrada que la vacuna suponga un beneficio, especialmente en esta época de recortes y asfixia económica y que por tanto se debería de quitar del calendario de vacunación hasta que exista un consenso que indique que la vacuna es realmente efectiva, etc... aunque eso choca con la posición que toma su grupo en el Congreso en defensa de la Sanidad Pública o las críticas que hicieron cuando la Comunidad de Madrid suprimió la vacuna del neumococo

Ya en los artículos científicos anteriormente mencionados, queda claro que la vacuna es eficaz y segura y que a nivel económico, a largo plazo, supone un ahorro para el sistema sanitario por reducir el número de casos en los que se desarrolla el cáncer de cérvix, ano, vaginales y vulva, que son en los que está implicado el VPH. Por cierto, el VPH mata en España a unas 700 personas y ninguna de ellas vacunada contra el desarrollo de la enfermedad, ya que hasta 2007 no se comenzó a aplicar.

Aunque la vacuna no cubre al 100% de los vacunados, sí que evitaría que entre un 70 y un 90% de los casos se redujeran en los primeros 8 años post aplicación, con una protección que quedaría estabilizada en el 35% a los 20 años (Sanders & Taira, 2003).

Si tenemos en cuenta que el tratamiento de un cáncer provocado por el Virus del Papiloma Humano tiene de media un coste de unos 52.398 dólares americanos (una cifra que puede variar entre 30.000 y 60.000 en función del grado de avance de la enfermedad, sistema sanitario, etc...) es evidente que el beneficio producido es muchísimo mayor que el posible coste de la vacuna, unos 300 euros las tres dosis (Cutts, 2007)

Recomendadas lecturas

Pérez, G. et al., (2008) Safety, immunogenicity, and efficacy of quadrivalent human papillomavirus (types 6, 11, 16, 18) L1 virus-like-particle vaccine in Latin American women. Int. J. Cancer: 122, 1311–1318 (2008).

Recomendable también leer las dudas a este respecto sobre la efectividad que comenta Javier Padilla en los comentarios del blog o en Del provacunismo al antivacunismo and back


Los médicos en contra de las vacunas

En 2009 hubo una campaña de diferentes médicos organizada por el Centre d"Anàlisis i Programes Sanitaris, pidiendo que se pospusiera la campaña de vacunación contra el virus del papiloma humano hasta que investigación a largo plazo "pueda dar mayor información de su eficiencia y seguridad" así como que "la vacuna no ha sido investigada para conocer los efectos secundarios a medio y largo plazo "por su corta vida de aplicación desde su investigación"

Posteriormente, una tribuna en El País, de Carlos Álvarez Dardet, catedrático de Salud Pública Universidad de Alicante y Director del Journal of Epidemiology and Community Health explicaba las razones por las que se debería de posponer la aplicación de la vacuna reiterando lo anterior, en que los ensayos han sido cortos, la Efectividad no está demostrada, ausencia de suficiente evidencia científica, la enfermedad presenta una baja incidencia en España, tiene un alto precio, campaña publicitaria de las farmacéuticas.

La realidad es que la representatividad de estos médicos es mínima y sus objeciones a la vacuna, son muy flojas llegando a recurrir al sensacionalismo más barato para vender su negativa como que Álvarez-Dardet considera que la introducción de la vacuna en el calendario de vacunación es “un gigantesco experimento de Sanofi Pasteur que está teniendo efectos secundarios”

Para empezar, hay que decir que los ensayos de las vacunas han sido lo suficientemente grandes como para comprobar que su seguridad es real y desde 2006, sólo en Estados Unidos, se han administrado un total de 46 Millones de dosis y no hay ni una muerte achacable a la vacuna y lo mismo podemos decir con los otros países.

En cuanto a la efectividad, puede ser el punto más cuestionable y con el que podríamos estar a favor ya que sólo se puede observar a largo plazo si es real o no, pero los estudios indican que en estos primeros 8 años, la efectividad es buena y aún en el peor de los escenarios estaríamos hablando de una protección en unos 20 años del 39% de las inmunizadas, lo cuál es una buena efectividad para una vacuna preventiva. La realidad es que la vacuna ha demostrado que previene lesiones premalignas, que son las que después pueden derivar en cáncer.

En cuanto a la ausencia de evidencia científica... evidentemente todos los artículos publicados al respecto sobre la vacuna... no sirven para nada (en PubMed tienen unos cuantos).

Por otra parte, la enfermedad en España presenta una baja incidencia y por tanto para España es un elevado gasto que podría ser invertido en otras cosas, cuando la realidad pero estamos hablando que en España hay unas 700 mujeres que fallecen cada año por culpa del HPV por no hablar del coste que supone el tratamiento de un cáncer.

En el caso de España, López Alemany et al. (2007) explican como la vacuna contra el VPH es una alternativa eficiente en la prevención del cáncer de cuello de útero y Largeron et al. (2008) explican en un largo artículo (requiere suscripción) como a pesar de esa baja incidencia, el beneficio es mayor que el coste que supone la vacuna, debido al dinero que ahorra el Sistema Sanitario Español en el tratamiento del cáncer.


Las excusas de las farmacéuticas





Como siempre ocurre en estos casos, las acusaciones de las farmacéuticas aparecen de nuevo y Llamazares no fue menos amparándose en un estudio sobre el que luego se reconoció, que uno de los autores tenía relación con la farmacéutica Merck así como las noticias acerca de que el laboratorio Merck había suspendido una agresiva campaña de presión a los legisladores para que se hiciese obligatorio inocular a las adolescentes con su producto tal y como cuenta Daniel Mediavilla en Materia

En EEUU, el primer país que aprobó Gardasil, el nombre comercial de una de estas vacunas, el laboratorio Merck suspendió una agresiva campaña de presión a los legisladores para que se hiciese obligatorio inocular a las adolescentes con su producto. Es curioso que uno de los grupos que consiguió que Merck cejase en su empeño fue el de las organizaciones religiosas preocupadas por la posibilidad de que las jóvenes sintiesen que la vacuna derribaba una barrera frente a la promiscuidad.

En España, aunque no se conocieron presiones similares, se retiró la campaña Cuéntaselo poco después de que Sanofi Pasteur MSD fuese demandada por estar detrás de esta campaña para realzar la imagen de la vacuna y, en muchas ocasiones, se vendió la profilaxis contra el virus del papiloma como una vacuna contra el cáncer. Más recientemente, en julio, GlaxoSmithKline, una de las compañías que venden el fármaco en España, pagó 3.000 millones de dólares y se declaró culpable de promover dos populares medicamentos para usos no aprobados y por no develar información importante de seguridad sobre un tercer fármaco.

Estos sucesos pueden dotar de credibilidad a quienes afirman que la presión de los laboratorios, además de la dificultad política de negar la vacuna cuando la comunidad vecina anuncia que la ofrece, fue responsable de que la vacuna se implantase con gran celeridad, antes de que se hubiesen realizado los estudios necesarios para saber, por ejemplo, cuánto durará su efecto.

Bosch, que tal y como reconoció en este artículo sobre el papilomavirus, recibió dinero por asesoría para MSD o como conferenciante de GlaxoSmithKline y Sanofi Pasteur MSD, considera que el sistema de revisión por pares es un filtro que sirve para que este conflicto de intereses no afecte a los resultados científicos. Moreno, por su parte, asegura que tratan de ser lo más transparentes posibles, publicando cuando reciben dinero de laboratorios. Además, explica que ese dinero no va a parar a los bolsillos de los médicos, sino a proyectos para desarrollar nuevas investigaciones. En cualquier caso, puntualiza Moreno, “si tuviésemos un sistema público de investigación más financiado, se podría prescindir de otras fuentes, pero en España las instituciones invierten muy poco dinero en investigar”.


Sin embargo, lo que olvida Llamazares dentro de su acusación contra las farmacéuticas y la posible mano negra que siempre aparece en estos casos o con los transgénicos, es que prácticamente todos los ensayos clínicos para probar nuevos medicamentos son financiados por laboratorios ya que son las más interesadas en saber si su producto es realmente efectivo o no. Sí, ese estudio lo paga la farmacéutica, porque que yo sepa, los científicos no trabajamos gratis aunque al paso que vamos...

Por si no fuera suficiente, además de estos estudios, existen otros estudios a mayores por otros expertos en la materia que dicen si lo que se dice en el artículo x es cierto o no (revisión por pares) y por si no fuera suficiente, las agencias reguladoras públicas de cada país, antes de dar el visto bueno al nuevo medicamento de turno, realizan sus propios análisis.

Incluso aunque no nos fiáramos de estos análisis, lo bueno que tiene la ciencia y la experimentación, es la posibilidad de replicar el estudio en tu laboratorio o en el campo y ver si lo que dicen en el estudio x es cierto o no, algo que parece olvidar Llamazares.

A pesar de todos los estudios que cualquiera puede hacer y comprobar si es cierto o no lo que se publica, ¿seguimos agitando el fantasma de las farmacéuticas?

Cuando uno se queda sin argumentos... agitamos la mano negra  y decimos que el investigador x está financiado por la empresa y tal y como hacen los activistas antritransgénicos, acusando al investigador x de estar financiado por BASF o Monsanto cuanod hay un resultado favorable al transgénico z, a pesar de que cualquiera puede comprobar en el laboratorio si los datos publicados en la revista de turno.


Aunque no suelo estar de acuerdo con lo que dice, este tweet de Soydelbierzo, resume bastante el tema...


En el momento de publicar este artículo, 12:12 del 04/10/2012, Gaspar Llamazares sigue sin mostrar o referenciar los informes científicos que avalan la petición de retirada de la vacuna y si realmente existen, debería de mostrarlos.

Por favor, antes de infundir el miedo, calmémonos un poco o por lo menos, si decimos que tenemos informes que avalan la teoría x, mostremos esos informes. Cuánta más información, mejor y cuánto menos miedo y sensacionalismo, muchísimo mejor.



NOTA

Si te ha parecido interesante la nota, puedes apoyarla en Menéame o en Bitácoras



Más información y fuentes

- Slade BA, Leidel L, Vellozzi C, et al. Postlicensure Safety Surveillance for Quadrivalent Human Papillomavirus Recombinant Vaccine. JAMA. 2009;302(7):750-757. doi:10.1001/jama.2009.1201

- Sanders & Taira (2003) Cost Effectiveness of a Potential Vaccine for Human papillomavirus. Emerging Infectious Diseases.

- FT Cutts , S Franceschi, S Goldie, X Castellsague, S de Sanjose, G Garnett, WJ Edmunds, P Claeys, KL Goldenthal, DM Harper , L Markowitz (2007) Human papillomavirus and HPV vaccines: a review

- López Alemany, J. M.;Cortés Bordoy, J.; Gil deMiguel, Á. (2007). ESTUDIO DE COSTE-EFECTIVIDAD DE LA VACUNA TETRAVALENTE
DEL PAPILOMAVIRUS HUMANO. Rev Esp Econ Salud 2007;6(7): 400-408

- Largeron, N.; Rémy, V.; Oyee, J.; San-Martín, M.; Cortés, J.; Olmos, L. (2008) Cost-effectiveness analysis of vaccination against human papilloma virus (HPV) types 6, 11, 16 and 18 in Spain

- CDC - Summary of HPV Adverse Event Reports Published in JAMa

- CDC - Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS)

- Gervás Camacho, J. (2007) La incierta prevención del cáncer de cuello de útero con la vacuna contra el virus del papiloma humano.  Cadernos de atención primaria, ISSN-e 1134-3583, Vol. 14, Nº. 4, 2007, págs. 231-239

- Martín Moreno et al. (1998) Efectos Adversos asociados a la vacunación antigripal en Pediatría. Rev Esp. Salud Pública. 1998; 72: 319-329

- Torrecilla Rojas et al. (2011). Efectos adversos de la vacunación contra el virus del papiloma humano.  Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria, ISSN 0212-6567, Vol. 43, Nº. 1, 2011, págs. 5-10

- Magonia - Gaspar Llamazares recurre a falsedades para pedir la retirada de la vacuna contra el virus del papiloma humano

- Information is Beautiful - Is The HPV Vaccine Safe? v 2.0

-  Lu, B.; Kumar, A.; Castellsagué, X and Giuliano, A.R. (2011). Efficacy and Safety of Prophylactic Vaccines against Cervical HPV Infection and Diseases among Women: A Systematic Review & Meta-Analysis. BMC Infectious Diseases 2011, 11:13 doi:10.1186/1471-2334-11-13

- MEDTEMPUS - ¿Es necesaria la vacuna contra el virus del papiloma humano? Parte i

- MEDTEMPUS - ¿Es necesaria la vacuna contra el virus del papiloma humano? Parte Ii

- EsMateria - Llamazares incendia la polémica de la vacuna del papilomavirus

- RTPA - IU pide al Gobierno la retirada de la vacuna del papiloma humano

- Diario Siglo XXI Una asociación recoge firmas para posponer la aplicación de la vacuna del papiloma

- El País - Razones para no decidir con prisas

- Medicocrítico - Del provacunismo al antivacunismo and back

No hay comentarios:

Publicar un comentario