viernes, 22 de julio de 2011

Al-Shabaab, el grupo islamista que impide las ayudas a la hambruna en Somalia

Todos los intentos de ayuda en Somalia se ven frenados por culpa de Al-Shabaab, un grupo islamista que controla el centro y Sur de Somalia, que en los 2 últimos años ha impedido o puesto trabas a cualquier ayuda internacional por considerarlos espías o ser parte de una cruzada cristiana. Hace unas semanas permitieron la entrada de ayuda, pero en cuanto la ONU declaró la hambruna, decidieron bloquear la ayuda porque lo que decía la ONU era falso.


¿Quién es Al-Shabaab?

Al-Shabaab o Harakat al-Shabaab al-Mujahideen es un movimiento de resistencia islámica de Somalia, que nació a inicios del 2007 después del intento de invasión de Etiopía de pacificar la zona y que según la CIA tiene lazos con Al Qaeda.

Heredero de los antiguos Tribunales Islámicos, que se hicieron con el poder en Mogadiscio en 2006 antes de ser expulsados por las tropas de Etiopía, Al Shabab aplica la sharia (ley islámica) en las áreas que controla, exigiendo la salida de Somalia de todas las fuerzas extranjeras lo que le permitiría derrocar sin esfuerzos al Gobierno provisional.

Este mismo grupo, fue el responsable en el año 2010, de un atentado en Uganda con 76 víctimas, durante la final del Mundial de Fútbol, en respuesta a la presencia de soldados ugandeses formados por España, dentro de la AMISON, la misión de paz de la Unión Africana para intentar ayudar al gobierno o intento de gobierno de coalición de Somalia.

Ese contingente, es el encargado de proteger al tambaleante Gobierno provisional del islamista moderado, Charif Cheikh Ahmed. El Gobierno al que respalda ese contingente apenas controla un 20% de Somalia que está, en buena medida, en manos de Mohamed Abdi Godane, el jefe de Al Shabab, que dispone de una milicia de 7.000 hombres.


Organización terrorista y ayuda extranjera

El grupo ya ha sido declarado como organización terrorista por diferentes estados europeos y americanos, pero a día de hoy es el que tiene el control del centro y sur de Somalia, precisamente la zona en la que está la mayor gravedad de la hambruna.

Aministía Internacional también ha denunciado que el grupo terrorista, además de impedir el acceso a la educación de las niñas, también se dedica al reclutamient de niños soldado para su causa:

“Si eres niño o niña en Somalia, la muerte puede llegar en cualquier momento: pueden matarte, reclutarte y enviarte al frente, Al Shabab puede castigarte por oír música o llevar ropa ‘que no deberías llevar’, pueden obligarte a valerte por ti mismo porque has perdido a tus padres o puedes incluso morir porque no tienes acceso a atención médica adecuada.”
“La crisis humanitaria que afrontan los niños en Somalia se debe también a que en el último par de años Al Shabab niega el acceso a la ayuda humanitaria.”

Al Shabab, el principal grupo armado que se opone al gobierno, ha impuesto severas restricciones al derecho a la educación, impidiendo que algunas niñas asistan a la escuela, prohibiendo la enseñanza de ciertas asignaturas o usando las escuelas para adoctrinar a los niños a fin de que participen en los combates.

Al Shabab también utiliza métodos de reclutamiento cada vez más intimidatorios, atrayendo a los niños con la promesa de darles teléfonos o dinero, o haciendo batidas en escuelas o cometiendo secuestros en zonas públicas.

Algunos niños entrevistados por Amnistía Internacional presenciaron el asesinato de maestros durante los ataques contra las escuelas y denunciaron que algunas niñas fueron incluso obligadas a contraer matrimonio con combatientes.

Una niña de 13 años de Mogadiscio dijo a Amnistía Internacional:
“Al Shabab vino una mañana [...] Dijeron a los maestros que todos los niños debían salir de clase. Había un automóvil esperando fuera y obligaron a subir a los niños. Mataron a un maestro porque se negó a obedecer. Fue valiente, fue el que salió a defender los derechos de las niñas.”

Niños y niñas han sido víctimas de flagelaciones y han presenciado otros abusos terribles contra los derechos humanos, como lapidaciones, amputaciones y homicidios realizados en público por grupos islamistas armados. También han visto morir o torturar a amigos y familiares.

AI


¿Quién les ayuda?

Además de las aportaciones de algunos musulmanes de otras zonas del Mundo y de voluntarios extranjeros que luchan por la "yihad", la organización recibe importantes ayudas desde Eritrea, una dictadura muy cercana, autoaislada que recuerda en muchos aspectos a Corea del Norte.

El régimen de Isaias Afewerki, ha aislado progresivamente a Eritrea del resto del mundo, rechazando casi toda la ayuda humanitaria, cerrada al comercio internacional y que busca sustentarse con sus propios recursos, generando así una carencia de recursos en su propia población. Con cerca de seis millones de habitantes, es uno de los países que no está en guerra pero que cuenta con un mayor número de refugiados.

Según Reporteros sin fronteras, se trata del país con mayor censura del planeta, situado en el puesto número 176 del ranking, inclusive detrás de Irán y Birmania.

Ya en 2007, un grupo de monitores de la ONU había detectado que “un Boeing 707 de carga, propiedad de la empresa Aerogem Aviation Ltd, con base en Ghana, había realizado 13 viajes entre Asmara y Mogadiscio, a veces llenando planes de vuelo falsos”. Vuelos cuyo verdadero destino sería confirmado por la International Civil Aviation Organization.

La intención principal de Eritrea al armar a Al Shabab es desestabilizar a Etiopía, país con el que protagonizó un enfrentamiento bélico entre 1998 y 2000 que costó la vida a más de 80 mil personas. Una comisión creada a posteriori decidió que la disputada región de Badme pertenecía a Eritrea. A pesar de ello, las tropas etíopes aún no se han retirado.

Podrá parecer sorprendente que un país paupérrimo y postergado como Eritrea tenga recursos para enviar armamento y entrenar a fuerzas extranjeras. Sin embargo, esta ha sido la lógica de la geopolítica en el Cuerno de África y en los Grandes Lagos a lo largo de las últimas décadas tanto se tratase de la contienda en Sudán o en la República Democrática del Congo.

Hernán Zin para 20 Minutos



¿Por qué niegan la ayuda a su propio pueblo?

Se niegan a cualquier injerencia extranjera en su país, aunque sea de ayuda humanitaria, ya que a las organizaciones de ayuda humanitaria las considera como espías occidentales y/o cruzados cristianos.

Aunque en los últimos años, algunas organizaciones más o menos podían trabajar sobre el terreno, la realidad es que la mayoría de organizaciones de ayuda humanitaria se enfrentaban a la violencia mediante el secuestro y asesinato de sus cooperantes, por la acción de los piratas somalís y de grupos islamistas, que se suponen filiales de Al Qaeda, como el grupo de Al-Shabaab.

De esta forma, en los últimos años, la ayuda humanitaria quedaba reducida a algunas poblaciones grandes o a las zonas fronterizas con Kenia y Etiopía, por la presión que realizaba Al-Shabaab que les impedía entrar en el Somalia a repartir ayuda o a montar campamentos.

"En los últimos años, Médicos sin Fronteras ha estado presente en Somalia y hemos visto a muy poca gente en el terreno respondiendo a las necesidades de la población. Si hablamos de soluciones, partiendo de que nosotros no queremos darle ninguna solución a ningún país, lo que está claro es que cuando acaba el análisis humanitario sólo caben soluciones de un tipo: políticas", indicó Verdú.

Debido a esta crisis alimentaria, al-Shabad, un grupo con afiliación a al-Qaeda que controla partes del sur y el centro de Somalia, levantó una restricción que impedía, desde 2009, a organizaciones internacionales de ayuda humanitaria ingresar en esos territorios.

Tanto la ONU como Estados Unidos han denunciado que el personal de organizaciones de ayuda internacional necesita más garantías de seguridad por parte de los grupos armados que operan en esa zona para desplegar su ayuda.

BBC

"Los combates en Somalia, las restricciones impuestas a los aviones de abastecimiento y al personal internacional, así como las permanentes trabas administrativas, han contribuido en gran medida a las dificultades actuales a las que se enfrenta a día de hoy la población somalí y a que se esté dando la situación actual”, asegura Unni Karunakara, presidente internacional de MSF. "Es fundamental que se eliminen todas las restricciones y los obstáculos a la ayuda humanitaria, pues la situación no para de empeorar".

MSF





En Febrero de este año, anunció que prohibía todas las operaciones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, el único que podía trabajar en Somalia bajo severísimas restricciones. La prohibición se basó, en que el Programa de Alimentos estaba causando problemas en la población local y que no estaban colaborando con ellos.

Aunque el pasado 6 de Julio, el grupo había levantado el veto a las organizaciones de ayuda humanitaria después de 2 años sin permitir su presencia en Somalia, con la declaración de la hambruna en Somalia por parte de la ONU, el grupo decidió que ya no era bienvenida la presencia de las ONG "Los grupos que estaban prohibidos previamente no son bienvenidos", dijo Sheik Ali Mohamud Rage, portavoz de la Milicia en declaraciones recogidas por AFP.

En estas mismas declaraciones, afirmaba que "la declaración de hambruna es política y es una mentira con intenciones ocultas" además de declarar es "100% falso" lo de la situación de hambruna y que en realidad lo que único que había era "sequía".


En las últimas horas se ha anunciado que el Programa Mundial de Alimentos creará un corredor aéreo desde Mogadiscio hasta las zonas del problema aunque primero tendrán que llegar a algún tipo de acuerdo (otra vez) con Al-Shabaab para que puedan repartir la ayuda. Esperemos que ahora tengan más suerte.

Por si no fuera poco, Al-Shabaab secuestró en las últimas horas a la mujer del Presidente de Somalia como medida de presión, aunque finalmente fue liberada











Si te ha parecido interesante, puedes votar la noticia en Menéame



Más información


- Al-Shabbaab

- Stephanie Hanson: Al-Shabaab

- La milicia islamista Al Shabab veta la llegada de ayuda al sur de Somalia

- The world's enduring dictators: Isaias Afewerki, Eritrea

- Who are al-Shabab?

- Hernán Zin: Regreso a Somalia: sequía y hambruna en el 20 aniversario de la guerra civil

- Hambruna en Somalia ¿y ahora qué?

- Somalia: Amison to Support New Somali President

- The famine forecast

- Alan Johnson bans Somali 'terrorist' group Al-Shabaab

- Al-Shabaab listed as terrorist group

- Islamistas de Al Shabab piden ayuda para las víctimas de la sequía en Somalia

- AI: Niños y niñas somalíes, víctimas de crímenes de guerra.

- Propuestas para pensar en África este fin de semana

- Al Shabab se suma a la 'yihad' global con su ataque en Kampala

- Aumenta el reclutamiento de niños soldados en Somalia

- Somalia: guerrilleros mantienen prohibición de ayuda y desmienten hambruna

- España concluye la formación de 2.000 soldados somalís en Uganda

- Al-Shabab says aid group ban remains in place

- Somalia's Shabab bans UN food aid

- La hambruna en Somalia es algo más complejo que hablar de especulación

- Presidente de Somalia no tratará con rebeldes y seguirá lucha hasta el final

- Somalia: ¿quién hace los estados fallidos?

- After hours in custody, Al Shabaab frees female Somali minister

- Cuerno de África: no más demoras y restricciones para asistir a los somalíes

- Hagamos que #ayudaAfrica sea trending topic

No hay comentarios:

Publicar un comentario