jueves, 18 de noviembre de 2010

Las causas de la epidemia de cólera en Haití

La aparición de la epidemia de cólera en Haití, está provocando manifestaciones de los haitianos contra los soldados de Nepal de la ONU, ya que los acusan de ser causantes de la aparición de la enfermedad (en Nepal aún es endémica). Pero en realidad ¿por qué apareció la epidemia de cólera? Todo se debe a un cúmulo de factores con el terremoto de por medio.

Algunos sectores de la población acusan a los soldados de Nepal de la Minustah, ya que en Nepal el cólera aún es una enfermedad endémica, aunque lo cierto, es que los soldados nepalíes llevan en Haití desde hace años e incluso en el hipotético caso de que los nepalíes llevaran la enfermedad, Haití ya contaba con el caldo de cultivo propicio para la aparición de la enfermedad. Antes o después, aparecería.


¿Por qué aparece la epidemia?

Desde hace 100 años, en Haití no se habían registrados epidemias de cólera y desde hace unos meses se comenzaron a registrar los primeros casos de cólera en el País.

Sin embargo cada cierto tiempo, sí se habían registrado algunos casos pero muy aislados que no habían provocado muertes masivas como está ocurriendo en la actualidad (Según las últimas cifras oficiales ya se han sobrepasado los 1.100 fallecidos), aunque se habla de que en caso de no atajar correctamente la enfermedad se podrían producir hasta 10.000 fallecidos. La última epidemia grave de cólera en el mundo, ocurrió en 1991, en algunos países de América del Sur (400.000 casos y 4.093 muertes en el primer año)

El cólera, es una enfermedad bacteriana producida por la bacteria Vibrio cholerae, que se manifiesta como una enfermedad intestinal.

El cólera es una infección intestinal causada por el Vibrio cholerae toxigénico grupo O-1 o grupo O-139. Dicha bacteria ingresa al organismo con el agua o los alimentos, en especial los mariscos crudos, contaminados con materia fecal de personas infectadas. Si consigue atravesar la acidez del estómago (primera gran barrera), coloniza el intestino delgado y comienza a producir una toxina que estimula la secreción intestinal, desencadenando una gran pérdida de líquidos con alto contenido de bilis, ideal para el crecimiento del Vibrio cholerae. Este microorganismo no coloniza otro tejido u órgano del organismo que no sea el intestino, desde donde estimula la eliminación de agua y sales.

PAHO

Antes del terremoto, cerca del 40% de la población tenía un acceso deficiente al agua potable en las zonas afectadas. El problema, es que el terremoto agravó la situación.

El cólera se presenta como epidemia en las zonas donde se producen condiciones deficitarias de sanidad, hacinamiento y falta de comida. Los 3 condicionantes se cumplen en Haití.

El terremoto de Haití provocó además la ruptura de algo básico en esta situación como son las redes de saneamiento del agua potable, pero también provocó que miles de personas se quedaran sin un techo bajo el que vivir.

La solución fue organizar campamentos de afectados con tiendas de campaña (que en la actualidad aún siguen), para poder darles un refugio ante las siguiente temporada de lluvias que llegó poco después del terremoto.

haitihilfegsweywertz0035

Fotografía de Lothar Klinges


Aunque se logró poner a cubierto a la población, las lluvias no pudieron ser canalizadas correctamente con lo que la formación de charcos en los campamentos, que fue un caldo de cultivo propicio para la aparición de bacteria.

La infección se contrae al ingerir agua o alimentos contaminados con la bacteria o por contacto con fluidos corporales como las evacuaciones líquidas, que acaban en el propio campamento o cerca de él, al carecer de redes de saneamiento para eliminar ese foco de infección.

En 1991 la epidemia fue en gran parte debido a comer moluscos bivalvos sin depurar y a comer vegetales crudos que fueron lavados con agua no potable, contaminada por la bacteria.


¿Por qué es tan compleja la lucha contra la epidemia?

La falta de redes de canalización hace que la lucha sea muy compleja y que las Organizaciones de Ayuda Humanitaria que están sobre el terreno, tengan problemas para atajar la epidemia.

Por otra parte, alguna de la comida consumida tiene contacto de una u otra forma con la bacteria, por ejemplo lavando vegetales con el agua contaminada como en el 91. De ahí la importancia de recuperar las redes de canalización y de que el agua sea potabilizada.

La acción de la Vibrio cholerae

Los vibrios se unen a las células epiteliales en el intestino delgado, creciendo y liberando una enterotoxina. La toxina colérica provoca diarreas que acaban terminando salvo tratamiento, en problemas de pérdida de agua y electrolitos, con la muerte en bastantes casos, especialmente en niños o personas con defensas bajas.

Para fijarnos un poco los efectos de la enterotoxina, causa una pérdida de fluido mayor de 20 litros por día y la tasa de mortalidad de enfermos no tratados alcanza el 60%. (Madigan, 2004).

Para lograr todo esto, la enterotoxina, está compuesta con un componente A de peso molecular de 27.220 y de cinco subunidades B, cada una con un peso molecular de 11.600.

La subunidad B se une por un lugar específico al gangliósido GM1 de la membrana citoplasmática epitelial; aunque por sí sola no es la causante de la enfermedad, ya que necesita a la subunidad A que activa la cadena de la enzima celular de la Adenilatociclasa, que causa la conversión de ATP a AMPc, implicado en diferentes reacciones inflamatorias e inmunes de los tejidos.


Tratamiento

El tratamiento más efectivo por no ser necesario equipamiento especial, es el tratamiento con solución salina para intentar recuperar los niveles de electrolitos y agua, logrando una reducción de la mortalidad de 1%. Pero el problema es que son demasiados pacientes y pocos medios.

Además hay antibióticos como la estreptomicina o la tetraciclina que pueden reducir el curso e la enfermedad, pero para que funcionen es necesario un aporte simultáneo de fluidos y electrolitos, algo que en una situación así, también es complejo de lograr.


¿Vacuna?

Hay una vacuna, pero la inmunización es incompleta y tiene una duración corta, con lo que la efectividad es reducida. Por otra parte, esta vacuna requiere refrigeración constante, lo que hace que sea muy complicada su traslado a situaciones de caos humanitario.

En 2007, unos científicos japoneses lograron una vacuna oral para combatir el cólera introduciéndola en una proteína del arroz. EL problema es que la vacuna aún no ha sido testada por completo ya que lo que se anunció en 2007, era su efectividad en ratones, con lo que aún queda un poco hasta que se logren resultados definitivos en humanos.


Como hemos visto, la solución es algo compleja, por los factores implicados en el problema, especialmente porque estamos hablando de una enfermedad bacteriana y por las condiciones de vida de los haitianos después de la catástrofe.



Si te gustó el artículo, puedes votarlo en Bitácoras, en Menéame gracias al usuario nubio o compartirlo vía twitter




Más información que te podría interesar

- Cólera

- CDC - Cólera

- Vibrio cholerae

- La epidemia de cólera en Haití salta a EE.UU.

- Hasta 10 mil muertos, si la epidemia de cólera no es controlada en Haití: OPS

- España entrega a Haití 88 millones de pastillas para potabilizar agua

- Haití, cólera, ira y olvido

- Japoneses desarrollaron vacuna oral para combatir el cólera dentro de una proteína del arroz

- OMS - Tratamiento del cólera

- OMS - Prevención y control de los brotes de cólera: política y recomendaciones de la OMS

- Haití: ¿origen del cólera en fuerzas de paz de Nepal?

- Prevención de la diarrea del viajero

- Vacunas frente al cólera

- El regreso del cólera a las Américas en 1991 marcó el inicio de la primera epidemia de esta enfermedad en el siglo XX

- Vacunas: Producción y nuevos avances

- ¿Cuánto cuesta desarrollar un fármaco?

- Joo-Hye Song, Joo-Hye Song et al. Sublingual vaccination with influenza virus protects mice against lethal viral infection. PNAS February 5, 2008 vol. 105 no. 5 1644-1649. doi: 10.1073/pnas.0708684105

- Madigan, M.T. (coord). Brock. Biología de los Microorganismos. 10ª Edición. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2004. Páginas 738-739 y 935-936

No hay comentarios:

Publicar un comentario