miércoles, 16 de enero de 2013

La manipulación de la Guerra en Mali y el uranio #operationserval

Desde la intervención francesa en Mali, está corriendo como la espuma en determiados medios de "izquierda" que el verdadero motivo de la intervención francesa son las reservas de uranio (véase Tercera Información o Librered). La realidad, es que el uranio francés, viene del vecino Níger, pero no de Mali, donde el único uranio que producen, es un subproducto de minas Ag-Cu pero no sirve para energía nuclear. Antes de inventarse conspiranoias, aprendamos geografía.


¿Uranio en Mali? No me hagas reír.

Los recursos minerales existentes en Mali y que se encuentran actualmente en explotación, están las minas de oro (tercer mayor productor de oro de África) y pequeñas explotaciones petrolíferas desde el 2009 en la región de Taoudeni que comparte con la vecina Mauritania, así como de fosfatos, pero en ningún momento hay minas de uranio en funcionamiento para la producción nuclear (lo que le podría interesar a Francia)

 Tal y como nos explican detalladamente en la World Nuclear Association...el uranio que se extrae, es un subproducto de la minería de Ag-Cu que no tiene utilidad como posible combustible nuclear.

Mali
The Falea copper-silver deposit in southwestern Mali is being explored by Rockgate Capital Corp of Canada, building on some earlier work by Cogema in the 1970s.  Uranium is envisaged as by-product.  Measured and indicated resources (NI 43-101 compliant) of 11,400 tU at average 0.073%U grade are reported (Dec 2012), and inferred resources of 6050 tU at 0.042%U.  In 2012 a further uranium mineralized north zone was identified. Mineralisation is in sandstones, and the project is 20 km north of the Guinean border.

El posible uranio existente descubierto en 2012, está en una zona que compartiría a priori con la vecina Guinea, una zona al suroeste de la capital y que NO está bajo control rebelde como nos explica esta infografía de la revista Época (pinchas en la foto o en A nova guerra na África) y en cualquier caso, ni siquiera se sabe si realmente sería explotable para uranio para la producción de energía como combustible nuclear.



¿Dónde está el uranio? En el vecino Níger
 
Donde sí hay reservas de Uranio y dónde Francia está instalada desde hace años con AREVA, es en el vecino Níger; otra antigua colonia Francesa y concretamente en la región de Agadez, siendo el cuarto productor del mundo de Uranio y en donde AREVA hace poco inauguró la segunda mina de uranio más grande del mundo, la de Imouraren (véase en párrafos posteriores).




Las dos minas gigantes emplazadas en medio del desierto en Níger que explota Areva son vitales para los intereses del grupo empresarial francés, líder mundial en tecnología nuclear: constituyen los dos tercios de su producción mundial de este mineral estratégico. Es más, de los yacimientos de Somair y Cominak se alimentan, a la postre, a través de Areva, una tercera parte de los 58 reactores nucleares de que dispone Francia, que a su vez producen el 75% de la energía eléctrica que consumen los franceses. De ahí la importancia estratégica de estas minas de uranio para el Gobierno de Francia. Y no sólo para él. Gracias a su red de centrales nucleares, Francia exporta electricidad a España, Alemania, Italia, Holanda y Reino Unido, entre otros países.


Es en Níger, dónde sí tienen problemas con los tuareg y el uranio como explicaba esta noticia de Spiegel del año 2010 "Tuareg Activist Takes on French Nuclear Company" y como en Verano de 2012, los trabajadores locales de Areva en Níger iban a la huelga por las malas condiciones laborales La situación algo más en detalle, en un artículo ya de 2008 sobre "La guerra del uranio en Níger"

Por suerte para Francia, en Níger las minas de uranio no peligran por la posible presión rebelde de Mali, porque a pesar del reciente golpe militar en 2010, la situación está bajo control (Francia y China).

Más información

Once again, I turned to the World Nuclear Association for my data. France uses approximately 10,500 tonnes of uranium each year. About 45% of that total is mined in Canada and 32% is mined in Niger (a neighbor of Mali) by Areva, a company whose major stockholder is the French government. It purchases its remaining needs, mostly under long term contracts with suppliers in Australia, Kazakhstan and Russia. In addition, France has a stockpile of 220,000 tonnes of depleted uranium, a recycling program and a fast reactor research, development, and demonstration program. It has no long term supply problems.

If France wanted more uranium, it could turn to the open market for spot purchases. According to UxC, a consulting firm that tracks uranium deals, the current market price is $42 per pound of U3O8, which is roughly $52 per pound of uranium. Purchasing an amount equal to Mali’s entire speculative resources would only cost $600 million. It is a huge stretch to believe that any country, especially one as large and as wealthy as France would decide to go to war over a speculative resource that would be worth that tiny amount of money (in the big scheme of things) even if it was able to be fully extracted.

One more variation on the story that is almost not worth mentioning is the idea that France is fighting in Mali to protect its supply lines to Niger, where Areva currently produces about 3,200 tonnes of uranium every year. Since it would be shipped in the form of yellowcake (U3O8) and not uranium, France needs to move about 4,000 tonnes of material from Niger each year.

A document that I downloaded from the Uranium Council Transport Working Group provides a depth of information about methods for shipping uranium oxide. A typical means of packaging the material for shipment is to seal the yellowcake into drums and then pack those drums into a standard 20 TEU shipping container. Full containers contain about 19 tonnes of U3O8 concentrate. Shipping 4,000 tonnes would thus require about 210 containers each year. That is not much more than one truck every 2 days.

Do you really believe that small of a transportation requirement would justify fighting over supply lines?
 Atomic Insgihts

Todo esta situación de uranio del Níger, lo podíamos ver en un documental emitido en La Noche Temática acerca del Contrabando de uranio existente en África y donde la situación de Níger, era de las pocas situaciones legales, por las relaciones del gigante francés Areva, con el Gobierno de Níger.
Para la inauguración de una de las mayores minas del Mundo, la de Imouraren, acudieron el Presidente de Níger en helicóptero militar, la Presidenta de Areva y el Ministro de Energía Francés de la era Sarkozy. A partir del minuto 39.




Por cierto, la mina tiene problemas para entrar en funcionamiento (previsto para 2014) porque Níger, cuestiona la entrada de funcionamiento de la producción de la mina... porque el contrato que en su día firmaron para la creación de la nueva empresa (66.65% AREVA, 33.35% Société du Patrimoine des Mines du Niger and the state of Niger) ahora no les satisface correctamente... cosas de que suba el precio del uranio.
Niamey ha presionado al grupo nuclear francés, Areva, del que es socio desde hace 40 años. El gobierno de Níger está indignado porque siendo el cuarto productor mundial de uranio, no recibe de este mineral más que el 5% de los ingresos del presupuesto nacional, y ha reivindicado que la repercusión en el país debe ser más importante, a través del "refuerzo de su participación en la gestión del sector".

En este país, uno de los más pobres del mundo, que este año sufre una vez más una crisis alimentaria, y que teme los efectos de los problemas en el vecino Mali, el gobierno del presidente Mahamadou Issoufou, elegido en marzo de 2011, juega sobre seguro y reclama más beneficios para la población. Esto es "el fondo del problema, mientras que deberíamos sacar el máximo provecho de nuestros recursos, estamos hundidos en la miseria", declara Nouhou Arzika, presidente del Movimiento Ciudadano, una ONG local que defiende los derechos humanos. Para esta figura de la sociedad civil de Níger, se impone una revisión de las convenciones con Areva.

"No obtenemos nada del uranio. Areva se lleva todo y nos deja con las enfermedades, las aguas residuales, y montañas de residuos radioactivos", añade Naomi Binta Stansky, de la red de organizaciones para la transparencia y el análisis presupuestario, ROTAB. Hay rumores de que Areva quiere vender parte de sus acciones en la mina Imouraren, uno de los mayores depósitos del mundo de uranio, a la compañía china Guangdong Nuclear Power Company, CGNPC, para ayudar a financiar su explotación, pero Areva se ha negado a toda discusión sobre sus asuntos.

En el caso de que ocurriera una situación como la de Mali, quién de verdad intervendría además de Francia, sería China, ya que Níger también forma parte de su órbita de países africanos amigos y que nos dan recursos naturales para crecer y crecer como ocurre con Sudán del Sur

Por otro lado, a partir de 2007 se produjo un punto de inflexión en torno a la industria del uranio. Areva perdió el monopolio de este mineral pero obtuvo la concesión de la mina de Imouraren, uno de los yacimientos más importantes del mundo y en el que se prevé una inversión de 1.200 millones de euros; además, la multinacional francesa aceptó que el Estado nigerino incrementase los ingresos pactados con ella en un 50%. En ese año se adjudicaron además licencias de exploración del uranio a más de 100 empresas de varios países. Otros minerales, como el oro, la plata y el carbón, son también explotados por empresas extranjeras.

En el contexto actual una de las potencias clave es China, que ha iniciado recientemente la explotación de una mina de uranio y la extracción, por primera vez en el país, de petróleo, a un ritmo de 20.000 barriles al día. A partir de la catástrofe de Fukushima los planes nucleares de diversos países han quedado en suspenso o han sido cancelados, si bien en el caso de China (con 16 reactores y 20 en construcción) no se descarta proseguir con la meta de 60 nuevos reactores para 2020. La presencia de China en Níger suscita, como en tantos otros países, múltiples cuestiones sobre sus impactos en torno al ya providencial debate sobre si China “ayuda o arrasa” en África.

Las inversiones y apoyos chinos en sectores despreciados por las potencias occidentales -como es el caso del préstamo prometido de 980 millones de dólares para construir una refinería- se ven ensombrecidos con la venta de armamento y acuerdos opacos. Con las consiguientes similitudes, esto aproxima la política de Pekín a la desplegada por Francia.

Toda esta confluencia de actores y dinámicas de explotación de los minerales sigue, evidentemente, sin traducirse en una mejora de las condiciones de vida del conjunto de la población. Tras el golpe de Estado de 2010, el nuevo gobierno salido de las urnas en 2011 cuenta con un gran respaldo internacional y está poniendo en marcha diversos programas de desarrollo. Esta nueva etapa se caracteriza además por unas expectativas halagüeñas tanto en relación al aumento de los ingresos procedentes de los minerales y el petróleo, como al crecimiento del PIB (con una estimación del 8,5% para 2012). Esto vuelve a situar al país en el punto de mira de los inversores extranjeros y los apoyos internacionales.


De verdad, antes de inventarse una conspiración de por qué Francia interviene en una guerra, no estaría mal aprender un poco de geografía o simplemente ver si el país produce uranio utilizable para la energía nuclear (lo que le interesa a Francia).


Si te ha parecido interesante la nota, puedes apoyarla en Menéame


NOTA

OBLIGADAS lecturas de: 

 Qué busca Francia en Mali   

Pour quoi, Hollande? O a quién beneficia la intervención francesa en Mali

Behind Mali’s conflict: myths, realities & unknowns

France does not need Mali’s uranium despite all conspiracy stories to the contrary

Por qué importa Mali

 ¿Dónde ubicar geopolíticamente el Sahel?




Más información

- World Nuclear Forum - Uranium in Africa

- World Nuclear Forum - Uranium in Niger


- Areva - Imouraren


- The Economist - It seems popular, so far








- Revista época - A nova guerra na África


sábado, 12 de enero de 2013

El calor en Australia se sale de la escala

La reciente ola de calor que afectó a Australia ha provocado, que la Oficina Meterológica de Australia tenga que modificar la escala de temperaturas, para poder incluir, la temperatura máxima de 129,2° F o 54 °C, un registro histórico desde que se tienen datos en Australia.




Con la actual ola de calor que ha ayudado a la extensión de los incendios forestales, el servicio meteorológico, se vio obligado a modificar la escala de temperaturas de su mapa de predicción del tiempo, para poder incluir el color púrpura que indica que temperaturas de 54ºC en la zona de Australia Meridional, todo ello en un país que en las últimas semanas ha vivido máximas de 48ºC como indica la zona negra del mapa

El anterior récord máximo en el país, según informa David Jones, jefe de la oficina de predicción del clima de la Oficina Meteorológica de Australia, data de 1960 cuando se alcanzaron 50,7°C  (123°F) registrado en el aeropuerto de Oodnadatta en el sur de Australia.


Información vía The Sydney Morning Herald - Temperatures off the charts as Australia turns deep purple

domingo, 6 de enero de 2013

El fraude del voto electrónico en las elecciones de Rio do Janeiro

En el transcurso del seminario denominado “La máquina de votación ¿Es segura?”, organizado en Río de Janeiro, un joven hacker de 19 años, identificado por seguridad como “Rangel” y acompañado por el experto en transmisión de datos Reinaldo Mendonza y el jefe de policía de Río de Janeiro, Alexandre Neto, mostró en vivo y en directo cómo -por medio del acceso ilegal a la intranet del Tribunal Electoral de Río de Janeiro, bajo la responsabilidad técnica de la empresa Oi- fue modificando y beneficiando a determinados candidatos sin que fuera oficialmente detectado.

Urnas electrónicas brasileñas - Fotografía de Blogdopaz




"La gente entra en la red de Justiça Eleitoral y cuando los resultados están siendo transmitidos para su totalización y después de que el 50% de los datos ya fueran transmitidos, actuamos. Las cifras y porcentajes son modificadas, incluso cuando los resultados finales están a punto de ser enviados a la central de datos" explicaba Rangel detallando en líneas generales cómo actuaba para defraudar los resultados electorales.


El testimonio del joven hacker; dispuesto a cooperar con las autoridades, no fue del todo chocante para los oradores invitados para el seminario, como la Dra. Maria Aparecida Cortiz, una abogada que representa desde hace diez años al PDT (Partido Democrático Trabalhista) uno de los organizadores del seminario, en el Tribunal Supremo Electoral (TSE) para los asuntos relacionados con el voto electrónico. La Dr Aparecida Cortiz, explicó que ocurrieron más fraudes en las elecciones municipales de este año como Londrina (PR) o Guadalupe (PI), aunque la Justiça Eleitoral avaló los resultados finales.

Entre los otros oradores invitados, también estaban el profesor de Ciencias de la Computación en la Universidad de Brasilia, Pedro Antonio Dourado de Rezende, quien estudia las debilidades del voto electrónico en Brasil desde hace más de diez años y el periodista Osvaldo Maneschy, coordinador y organizador del libro Burla Eletrônica (PDF), escrito en 2002 al finalizar el primer seminario independiente sobre el sistema de votación electrónica que se usa en Brasil desde 1996.

Rangel, que vive bajo protección policial y ha testificado ante la Policía Federal dijo a los presentes en el Auditorio de la Sociedad de Arquitectos de Río de Janeiro que no actuaron solos: él era parte de un pequeño grupo -a través de un acceso privilegiado a la red de datos de alta seguridad- que alteró votos antes de que se contaran oficialmente por el Tribunal Regional Electoral (TRE).

El fraude, se hizo en beneficio de los políticos con base electoral en la Región de Los Lagos. Uno de los beneficiarios directos de la misma, se mencionó explícitamente y es el actual presidente de la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro (Alerj), Paulo Melo (PMDB). La diputada Clarissa Garotinho, que también formaba parte de la mesa de debate, después de dirigir algunas preguntas a Rangel, afirmó que se informará más sobre el asunto y no dejaráque las denuncias de Rangel quedaran en saco roto.

A pesar de que el acto no tuvo mucho eco en los grandes medios del país, uno de los señaados como el legislador Paulo Melo, tuvo que salir al paso al negar la denuncia de Rangel, negando toda relación con el hacker mediante una nota oficial emitida por el legislador y que recoge Jornal Do Brasil.

Fernando Peregrino, coordinador del seminario, explicó a los asistentes que "una vez se cometió el delito en las elecciones municipales de este año, Rangel está denunciándolo con todas las letras aunque infelizmente hasta ahora la Policía Federal no le había dado la importancia que merecía al atentar contra la esencia de la propia democráctica de Brasil, el voto de los brasileños".

Los especialistas consultados, dijeron que hay demasiados resortes en manos de organismos dependientes del gobierno y poco interés de los partidos opositores en exigir una participación y un control eficiente en la transferencia de los datos a los centros de computación y de la transparencia en los mecanismos de totalización del resultado final, lo que favorece la posibilidad de manipular fácilmente los resultados por parte del oficialismo.


Un sistema de voto bajo sospecha

En Mayo de este año, un grupo de investigadores del centro de Informática de la Universidade de Brasília (UnB) había logrado hackear las urnas electrónicas, después de Justiça Eleitoral les diera las urnas para ver si eran capaces de encontrarles problemas de seguridad.

El equipo de investigadores de la UnB demostró en orden cronológica en la que los 474 de los 475 electores que habían votado, en cada una de las urnas empleadas para el test.

Los especialistas no habían logrado indentificar los autores del voto, pero obtuvieron los registros horarios exactos de cada voto además de los candidatos a los que cada uno había votado. "Con un poco más de tiempo, puede que lográramos identificar quienes eran los electores, o sea, quién voto a quién" según explicó Diego Aranha, que lideró el equipo de investigación formada por Filipe Scarel, Marcelo Karam y André de Miranda, todos del Centro de Informática de la UnB.

Para algunos especialistas, extaña la resistencia de algunos partidos brasileños y del propio TSE en implantar el sistema de urna electrónica con voto impreso, que aportaría algo más de seguridad (Até quando as urnas brasileiras não permitirão a verificabilidade do voto?), ya que podrían ser impresas por el elector y usados como forma de auditoría del resultado, uno de los motivos por los que Irlanda denunció la falta de seguridad en el voto cuando en Junio de este año anunció la venta de las 7.500 máquinas de votación que habían comprado en su momento, vendiéndolas a poco más de 9 libras cada una cuando en su momento le habían costado 720 Libras.

En Paraguay, la oposición vetó el uso de urnas electrónicas brasileñas en el año 2008, por las sospechas de que el sistema pudiera ser violado. Bélgica, Rusia o Argentina, emplean el voto electrónico, pero con sistema de impresión y otros países como Alemania u Holanda prohibieron su uso.

En el caso alemán, los jueces denunciaron el "riesgo democrático" que suponía el sistema y la revista Der Spiegel de aquel año recogía que "la corte decidió que el sistema contradice el principio de transparencia necesario para una elección pública y prohibió el uso de equipos electrónicos en las elecciones generales". En el caso holandés Dutch government bans electronic voting la situación es aún más crítica con el sistema, al no ofrecer ningún tipo de garantía ya que "es imposible construir una máquina segura" afirmó en 2008 el ministro de Interior.

Estados Unidos, un país en el que el sistema de voto electrónico está bastante extendido, tiene un historial bastante largo de problemas Forget Anonymous: Evidence Suggests GOP Hacked, Stole 2004 Election - Voting Technology and Security - Ohio Voting Machines Contained Programming Error That Dropped Votes

Richard Stallman y el Voto electrónico

Richard Stallman, uno de los fundadores del Movimiento del software libre, es muy crítico con este sistema de votación por la ausencia de seguridad del voto...

Votar con computadoras es abrir una puerta grande al fraude. La computadora ejecuta un programa, y el programa puede ser cambiado o reemplazado. Puede ser reemplazado temporalmente durante la elección por otro diseñado para dar totales falsos. Ningún estudio del programa que debería correr puede asegurar que otro programa no actue mal.

La votación es una actividad especial porque normalmente el votante no puede averiguar, según los totales, que su voto ha sido contado correctamente, y hay que desconfiar de todas las partes involucradas. No podemos dar por supuesto que el fabricante es honesto, ni que la autoridad electoral es honesta, ni que los dos no conspiran juntos. El sistema electoral debe ser a prueba de todas las posibilidades, pero es imposible con una computadora.

Muchos activistas de software libre piensan que usar el software libre en la máquina de votación asegura una elección honesta. Usar software privativo es malo aquí, como siempre: el fabricante podría diseñarlo a sus anchas para fraude. Pero ser libre no basta, porque luego la autoridad electoral podría hacer el fraude. El único sistema de confianza es votar con papel.

Algunos investigadores han propuesto sistemas muy sutiles de encriptación para votar. Dicen que con esos sistemas el fraude es imposible. Quizás tienen razón, pero tal conclusión no es fácil de
comprobar con certeza. Si algún día parece haber un sistema de confianza para voto digital, la sociedad debe probarlo gradualmente, a lo largo de una década. En los sistemas electorales, cambiar con prisa es arriesgar todo.

Fundación Vía Libre - Voto digital: La opinión de Richard Stallman

Situación en España

El voto electrónico en España no está activado, a pesar de que desde 1995 en las elecciones municipales se realicen pruebas. En 2011, el director de la Agencia Española de Protección de Datos recomendó no implantar el sistema de voto electrónico debido que estos sistemas adolecen aún de la desconfianza de la sociedad.

Con la aparición del movimiento 15M de los indignados, también apareció la propuesta de Democracia 4.0 entre las que se proponía el empleo del voto electrónico para la participación ciudadana con el Congreso

Esta propuesta pretende que, a través de una aplicación, los ciudadanos puedan votar las medidas que se plantean en la Cámara Baja y así llevar a la práctica el concepto de .

Con ejemplos como este se puede comprobar como el voto electrónico y telemático puede favorecer los principios democráticos, siempre que se tenga en cuenta los requisitos mínimos que deben cumplir las aplicaciones para garantizar la seguridad, el correcto recuento y el anonimato en las votaciones.

La realidad, es que el voto electrónico aunque es un sistema que facilita la votación, la realidad es que tiene más sombras que luces porque no hay forma de verificar la total limpieza del proceso tal y como explica Stallman y a día de hoy, la forma más segura de votar es con el sobre de toda la vida, aunque eso no salve tampoco de tongos electorales como los ocurridos recientemente en Rusia.


Si te ha parecido interesante, puedes apoyarla en Menéame o en Bitácoras


Más Información

- Partido Democrático Trabalhista - Voto Eletrônico: Hacker revela no Rio como fraudou eleição

- JB - Hacker sabe como fraudar eleições informatizadas

- JB - Paulo Melo desmente contato com hacker

- Paulo Melo desmente envolvimento com fraude em eleição e contato com hacker

- UnB - UnB quebra sigilo de urna eletrônica em testes organizados pelo TSE

- Blog Do Paz - Urnas eletrônicas brasileiras são violadas por hackers

- Independent - €54m voting machines scrapped for €9 each

- Até quando as urnas brasileiras não permitirão a verificabilidade do voto?

- G1 Globo - Eleições no Paraguai não terão urnas eletrônicas

- Fundación Vía Libre - Voto digital: La opinión de Richard Stallman

- Terra - a urna eletrônica e a falta de transparência nas eleições

- El Periódico de Catalunya - Elecciones municipales, sin voto electrónico en España

- La Vanguardia - Pere Vallés: "En España sería más fácil implantar el voto electrónico que en EE.UU."

- Audea - El director de la AEPD no recomienda implantar el voto electrónico para las elecciones de 2011

- Dutch government bans electronic voting l
- Votoe - El voto electrónico está presente en las propuestas del movimiento ’15-M’

- Washington post - Ohio Voting Machines Contained Programming Error That Dropped Votes

- Computer World - Dutch government bans electronic voting

- DERF - Santa Fe: Beatriz Busaniche dice que el voto electrónico es un peligro para la democracia

- Reuters - Russian opposition "election" hit by cyber attack: organizers

-  Truth-out - e-Voting Company Could Intercept and Change Ballots Without a Trace 

- ArsTechnica - The Michigan fight song and four other reasons to avoid Internet voting
 

miércoles, 2 de enero de 2013

¿Cómo le va a Islandia después de aplicar las medidas del FMI?

En 2008 Islandia sufrió una grave crisis financiera debido en parte al colapso del sistema bancario afectando a la estabilidad del país. Con el problema en la población, el Gobierno pide ayuda a diferentes organismos internacionales como el FMI, UE o Dinamarca y Rusia para que le ayudaran a financiarse. Con el FMI, consensúa una serie de medidas económicas para reactivar la economía y poder recibir el grueso de la ayuda. En 2011 se anunció que Islandia ya no estaba sometida al FMI. Una vez ha pasado un tiempo, ¿cómo le ha va a Islandia después de aplicar las medidas económicas del FMI?

Antecedentes

Con la crisis financiera de Islandia en 2008, el país sufrió un colapso económico en buena parte debido al crack de su sistema bancario, la corona islandesa (ISK) perdió valor (evolución euro-corona entre 2008 y 2010), se triplicó la tasa de paro, creció la deuda externa... y un larguísimo etcétera de problemas. (Más detallado en Wikipedia (edición inglesa) 2008–2012 Icelandic financial crisis)

Ante esta situación, el país hace un llamado a diferentes organismos para que le echen una mano y eviten la bancarrota de país, por lo que acude a una troika formada por el FMI, BCE, Unión Europa, Rusia, Polonia, Países nórdicos (Dinamarca, Noruega, Suecia, Islas Feroe y Finlandia) así como Alemania, Holanda y el Reino Unido; países estos últimos que mantenían un litigio por los fondos del Icesave que de la noche a la mañana se habían esfumado por el crack de los bancos y al ser depósitos extranjeros no estaban sometidos a garantía.
El paquete liderado por el FMI por importe de $4.600 millones fue finalmente aprobado el 19 de noviembre, a la vez que un préstamo del propio FMI de $2.100 y otros $2.500 en préstamos y swaps de divisas de Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca. Adicionalmente, Polonia había ofrecido prestar $200 millones y las Islas Faroe habían ofrecido $50 millones, cerca del 3% de su PIB.107 El gobierno islandés también informó de que Rusia había ofrecido $300 millones. Al día siguiente, Alemania, Holanda y el Reino Unido anunciaron un préstamo conjunto de $6.300 millones (€5.000 millones), en relación a la disputa por el seguro de los depósitos.

 Por cierto, una de las condiciones que se llegaron a proponer, fue que la corona islandesa se convirtiera en corona noruega con una especie de unión monetaria con Noruega (Leer La Corona Noruega) aunque al final no se llegó a materializar.... ahora se habla (de nuevo) que Islandia se integre en la Unión Europea y adopte el euro (Islandia hace camino hacia la incorporación en la UE y la adopción del euro)
... aunque todo parece que será una de las enésimas reuniones de una posible adhesión a la Unión de las que nunca se materializa nada. En cualquier caso, si quieren conocer al encargado de negociar la posible adhesión a la Unión Europea (Grapevine - The Negotiator).


A partir de este momento para recibir la ayuda, llega una troika liderada por el FMI en la que se adoptan una serie de medidas para reactivar la economía del país y pagar lo que se debe (la ayuda no es gratis). El Gobierno Islandés acepta el paquete de medidas propuesto por el FMI e incluso Islandia va más allá en las medidas del FMI, una situación insólita que lleva al FMI a reconocer que Islandia ha sido incluso más liberal de lo que el FMI había recomendado.

Resumen de las principales medidas tomadas por Islandia de acuerdo con el FMI
1 - El FMI y el Gobierno de Islandia forman un equipo jurídico que se aseguraría que las pérdidas de los bancos no fueran absorbidas por el sector público, aunque éste finalmente tiene que intervenir y garantizar la capitalización de los nuevos bancos por lo que el estado islandés acaba salvando a la banca porque el Gobierno Islandés inyectó dinero en los bancos, una cantidad equivalente 20'3% de su Producto interior bruto (otras cifras lo suben hasta el 25% e incluso hasta el 30%)
Podemos decir que el Gobierno Islandés dejó caer los bancos, pero a medias.... porque al final sí inyectó capital que posteriormente, los reprivatizó, comiéndose con una buena parte de las deudas.
2 - El Gobierno de Islandia pasa a controlar el capital (desde el fraude fiscal hasta aplicar una especie de corralito financiero, donde se prohibió a los ciudadanos y a los bancos comerciar con moneda extranjera de forma libre ya que el máximo permitido son 2.800 dólares y tienen que demostrar en qué lo van a emplear) para intentar estabilizar el tipo de cambio, todo ello con el apoyo del FMI con la devaluación de la corona islandesa donde pasó de 90 coronas/euro en 2008 a  189 coronas/euro en 2009.
El FMI logra acceso a la gran mayoría de las cuentas bancarias para hacer un examen exhaustivo de transferencias ilegales tal y como informa Andrés Colodredo
3 - Se retrasó parte del ajuste hasta finales de 2009 para que la economía de Islandia fuera absorbiendo los problemas y así no perjudicara a los ajustes que se iban a realizar.
4 - Se racionaliza el sector financiero mediante su reconstrucción y se comienzan a aplicar las medidas de ajuste en la economía islandesa pero intentando mantener el estado de bienestar. Tal y como señaló el Ministro de Economía Árni Páll Árnason “La dinámica cooperación con el FMI ayudó a preservar el modelo nórdico de bienestar de mi país”.

Lo cierto, es que el ajuste fue duro al ir afectando a todos los sectores de la economía y a todas las clases sociales de este pequeño país. ¿Cómo?

Subidas y bajadas de Impuestos


Entre las subidas y bajadas de impuestos más destacables, tenemos que el impuesto directo sobre las personas físicas aumentó del 35,70% al 37,10% en 2009 y posteriormente en 2010 se crearon nuevos tramos de tributación, afectando tanto a ricos como a pobres.
- Las 200.000 primeras coronas de sueldo tributarían al 37,10%
- Entre 200.000 y 650.000 al 40%
- A partir de 650.000 al 46%
Subida de impuestos especiales (10 coronas por litro de gasolina) y un 15% sobre el alcohol así como de las tasas hipotecarias. Por otra parte, el impuesto de sociedades se redujo del 18 al 15% para fomentar la creación de empleo y la inversión extranjera principalmente en el sector de software, biotecnología y energía. También se incrementó el impuesto de patrimonio.

Informe completo de las nuevas tasas aplicadas en 2009 por el Gobierno Islandés en (Principal tax rates 2009 )

Recorte de Gastos

Como todo gobierno con un déficit presupuestario y sin fuentes de ingresos milagrosas por las que obtener una fuerte cantidad de divisas (la pesca y el aluminio no son suficientes) el gobierno recortó el presupuesto de sanidad, educación, pensiones y la Administración del estado, en una cifra equivalente al 3% del PIB del país (más de 40.000 millones de coronas) en un país donde el sector público es reducido y donde los salarios son más bajos que en el sector privado por lo que es más sencilla la reestructuración.

Al final los trabajadores se vieron afectados porque sus salarios no crecen al igual que el IPC (el gobierno ha ido utilizando la inflación y la caída del valor de la corona, para reducir los ingresos efectivos de los trabajadores aumentando así la competitividad de las empresas y favorecer la exportación) así como los recortes aplicados por el gobierno.

Finalmente en Septiembre de 2011, el programa respaldado por el FMI; con un coste total de 2.100 millones de dólares, fue proporcionando los mecanismos para que Islandia fuera encontrando las formas para recuperar la senda del crecimiento.

El Ministerio de Economía de Islandia para celebrar que ya no se encontraba bajo el programa de ajuste del FMI, lo celebraba por todo lo alto con una nota de prensa en el que titulaba "Islandia completa el Programa del FMI"  y en el que iba desgranando algunos de los pasos que ha ido realizando. Por cierto, Merkel puso a Islandia como ejemplo de salir de la crisis con los ajustes

El programa de ajuste no ha sido jauja por el empobrecimiento de la población con la devaluación de la moneda, pero desde luego ha permitido a Islandia a salir del problema en el que se encontraba al borde de la bancarrota y con un sistema financiero que explotó por los aires que en los años anteriores se había jugado dinero a la ruleta (Leer Los trapos sucios de la banca islandesa).
El Informe final del FMI en un resumen en castellano en Cómo se recuperó Islandia tras haber estado a punto de morir y el informe completo (77 páginas) disponible en Scribd.

Resumen del Proceso de la ayuda del FMI y del pago de la deuda que hace Ramón Mateo en Politikon

Con la intención de cumplir sus compromisos, el gobierno islandés solicitó la concesión de un préstamo condicional al FMI por valor de 2.150 millones de euros y poco después se llegó a un primer acuerdo con los acreedores del país: la deuda sería saldada en 15 años a un 5,5%. Sin embargo, el gobierno se encontró con un problema añadido al de la crisis económica. La población islandesa se echó a las calles como señal de protesta. Sencillamente, no querían hacerse cargo de esa deuda que, decían, ‘ellos no habían contraído’. El gobierno decidió convocar un referéndum sobre el pago de la deuda externa que, como era de esperar, fue rechazado por una amplia mayoría del electorado. El gobierno islandés negoció entonces un segundo acuerdo con sus acreedores: el plazo para saldar la deuda se prolongaría hasta 37 años y los intereses se rebajarían hasta el 3%. Tampoco esta propuesta fue bien recibida. Las jornadas de protesta que se sucedieron, y que han venido a conocerse con el llamativo nombre de Revolución islandesa, culminaron con la convocatoria de unas elecciones en abril de 2009 que propiciaron la formación de un nuevo gobierno y en la convocatoria de un segundo referéndum en el que el pago de la deuda externa fue nuevamente rechazado, si bien por un margen algo menor.
El mensaje que se había lanzado era lo suficientemente claro: Islandia no estaba dispuesta a pagar por la ‘deuda de sus bancos’. El país había había decidido que sería preferible enfrentarse a la posibilidad de verse aislado tanto política como financieramente de la comunidad internacional a ver limitada su autonomía. Se trataba de una decisión ‘soberana’, aludían. El desenlace de la crisis financiera todavía está por escribirse, si bien hasta el momento el balance es ambigüo. Por un lado, en 2009 el PIB del país cayó un 6,67%, a la vez que la corona islandesa se depreciaba casi en un 100%. Por otro, el rescate del FMI ha supuesto todo un éxito: al tiempo que las reformas estipuladas como condición del acuerdo se han ido realizando, la economía islandesa se ha estabilizado, el país está haciendo frente a sus pagos con normalidad (incluso con antelación) y de hecho, mucho antes de lo previsto, ha ido reincorporándose al mercado financiero internacional. En todo caso, el contencioso por el pago de la deuda externa sigue pendiente de resolución.

4 Años después de la crisis, 1 año desde la finalización del plan de FMI

Ahora que han pasado 4 años desde el inicio de la crisis y 1 año desde que el Gobierno Islandés anunciase de que había finalizado el programa de ajuste del FMI, podemos hacer una pequeña revisión de los principales indicadores económicos del país, siempre con la salvedad de que es un país con una población que ronda los 300.000 habitantes, que tiene una población como la ciudad de Vigo.

- Producto Interior Bruto

Entre 1998 y 2012, el producto interior bruto de Islandia ha ido creciendo un 2,9% de media, con un pico del 13,3% en 1999 y un 7,8% en 2004 y 7,2% en 2005, justo cuando llegó al pico precrisis hasta comenzar con la caída hasta el 1,2% en 2008 y posteriormente en 2009 y 2010 registrando una caída histórica del -6,6% y -4%.

En 2011, comienza a surgir el crecimiento con un ya 2,6%, en parte gracias al incremento del consumo privado. La estimación para el año 2012 y a falta de tener resultados definitivos, se prevé que esté sobre el 2,7%: aunque el Banco Central de Islandia eleva la cifra hasta un 3,1% pero una caída al 2,2% en 2013, gracias a los incentivos para el consumo privado, aunque realmente no es un crecimiento del país.



Evolución del producto interior bruto del país entre 1998 y 2011. No se contempla 2012, ya que el ejercicio no está cerrado. Gráfico de Statice.is
Como explica Baldur Bjarnason (@fakebaldur) en What is actually going on in Iceland estos números, son ridículos para un país que en teoría ya está bien y que si hay crecimiento, se debe a una burbuja inmobiliaria que se está inflando, por las empresas no se están recuperando.

6. Iceland is now growing very strongly

Unless you’re the kind of person who looks at a child with leukaemia and says ‘look at little bald Charlie, how strongly he’s growing’ then I’d have to say no to that one. Surviving is not growing strongly.

Inflation for 2012 is around 4%, for 2011 it was around 5%.

Growth is estimated to be 2.7% in 2012 and was 2.6% in 2011. (Sources: http://www.hagstofa.is/ the estimate.)

For the innumerate among you, the above numbers show that the Icelandic economy is running to stay in place. This isn’t strong or healthy growth. This is ambling about, not dying, barely. Especially when you look at the numbers from http://www.hagstofa.is/ and http://www.sedlabanki.is/ which show that most of that growth comes from a growing real estate and property bubble in Iceland. Companies aren’t recovering.

Pre-tax wages in Iceland. The new housing bubble in Iceland.

Also, bear in mind that growth is measured in Icelandic kroner which are worth around 20–50% of what the were worth in 2008, which in turn means that these tiny growth numbers are little more than rounding errors in Iceland’s collapse in foreign currency terms
Traducción de Proyecto Poema
6. Islandia ahora disfruta de un gran crecimiento

A no ser que seas del tipo de persona que mira a un niño con leucemia y dice "mira al pequeño y calvito Charlie, mira con qué fuerza está creciendo", entonces tengo que decir que no. Sobrevivir no es crecer con fuerza.

La inflación de 2012 es aproximadamente de un 4%, para 2011 fue de 5%. Se estima que creceremos un 2,7% en 2012, el crecimiento en 2011 fue de un 2,6%. (Fuentes, 1 y 2). Para los que no entendáis de números, estas cifras nos indican que la economía islandesa no está avanzando. Este no es un crecimiento fuerte ni sano. Esto es mera supervivencia, no morirse (apenas). Sobre todo cuando ves los números que aparecen aquí y aquí, que nos demuestran que la mayor parte del crecimiento proviene de una burbuja inmobiliaria que se está hinchando en Islandia. Las empresas no se están recuperando (más enlaces al respecto aquí y aquí). Tened en cuenta también que este crecimiento lo estamos midiendo en coronas islandeses, que tienen un valor del 20-50% de lo que valían en 2008, lo que a su vez implica que estos pequeñísimos índices de crecimiento no son más que errores de redondeo en el colapso islandés, por lo menos desde el punto de vista de monedas extranjeras.

Otra visión de la evolución del Producto Interior Bruto en un artículo de Paul Krugman en su blog en el NYTIMES en Guess Who’s Emerging From the Crisis? donde explica la "recuperación" de Islandia y cómo se está recuperando mejor que Estonia y Polonia, otros dos países con un crack financiero en épocas similares. (Más artículos de Islandia de Krugman en su blog)


- Deuda Pública

Islandia antes de la crisis mantenía un nivel de deuda pública envidiable (otra cosa era la deuda privada) representando el 28% en 2007 y con un superávit del 6%, que era el mayor producto interior bruto per cápita del mundo (Fitch). En 2011, la deuda pública estaba en el 99% y con un importante déficit fiscal.


Evolución de la deuda pública de Islandia entre 2005 y 2011. Datos de Eurostat. Disponibles en Google Public Data

En la actualidad en el plan de consolidación del Gobierno Islandés en su programa económico para 2013-2016, se espera que la deuda pública en 2012 baje a un 90% del PIB gracias al aumento de los ingresos vía impuestos y al aumento de los ingresos procedentes de recursos naturales, como ocurre con el sector de la pesca, uno de los sectores clave en la Economía de Islandia al igual que el Aluminio, aunque el precio del Aluminio no está en los precios de antes de la crisis. Un sector en el que están poniendo esperanzas, es el del turismo, con un crecimiento del 8,3% en el último año como forma de obtener divisas.

En cuanto al dinero del rescate, en marzo de 2012 ya había pagado una quinta parte (900 Millones de dólares) que irá pagándolo hasta  2016, cuando finaliza el último plazo de la troika de rescate. En Junio de 2012, se anunció que se había pagado el segundo plazo de la deuda al FMI con 483.7 millones de dólares.

Como resultado del programa de consolidación y a pesar de esta deuda pública tan elevada, las agencias de Calificación han comenzado a quitar del bono basura los títulos de deuda del país y han ido poco a poco elevando el rating (Fitch en Febrero y S&P en Octubre).


Uno de los grandes mitos y bulos que han repetido hasta la saciedad grupos de indignados (los pongo a ellos porque han sido los que más veces han repetido en las manisfetaciones y en las "redes sociales" lo de poner a Islandia como ejemplo) y líderes de la "izquierda anticapitalista", era que Islandia había dejado de pagar las deudas...

La realidad, es que el Gobierno Islandia absorbió las deudas de los bancos (eso nos recuerda a Bankia) convirtiéndolo en deuda pública y ahora los ha ido reprivatizando los bancos en un tiempo récord... pero en su mayoría, las deudas se las comió el estado.

Tal y como explicaba La Saga de Dashiell en el recomendado artículo "El lado oscuro del milagro islandés" allá por el 2011... y que aún sigue vigente...
1.- Islandia sí ha inyectado dinero en sus bancos, en concreto el equivalente a un 20'3% de su Producto interior bruto, cantidad destinada a reestructurar y sanear su sistema financiero, es decir, un 1000% más de lo que ha utilizado España en sus Cajas de ahorros con problemas.

2.- Reykjavík no ha dejado de pagar todos sus compromisos, de hecho la deuda pública islandesa pasó del 28% a mediados del 2008 al 100% del PIB en 2011, llegando casi a cuadruplicarse, (la cifra no contempla un posible resultado adverso del contencioso Icesave, detalle que podría añadir entre un 35 y un 45% a ese guarismo).

3.- Islandia tampoco dejó de abonar todas las deudas que los bancos eran incapaces de satisfacer, en la práctica estos fueron divididos en una parte nacional y otra internacional, la primera fue salvada mientras que la segunda, que era imposible de rescatar, se dejó caer.
Aún así la deuda exterior continúa siendo muy elevada, alcanzará el 251'5% del PIB al final del 2011, (siendo de ella un 66'5%  pública y un 185% privada , esta última a satisfacer por parte de las familias, bancos y empresas del país)

4.- Debido a todo lo anterior el volumen de los intereses de la deuda pública islandesa se triplicó entre 2008 y 2010. En la actualidad de cada 7 coronas que ingresa el Estado, una va a satisfacer esta partida.

La famosa deuda del Icesave, por la que Reino Unido y Holanda le reclaman en un contencioso internacional el pago de los depósitos de los sus ciudadanos en el Icesave; banco que se vino abajo con la crisis bancaria del país, en realidad Islandia sí está pagando las deudas del Icesave, a pesar de que el Presidente Ólafur Ragnar Grímsson, se negase a firmar la polémica ley sobre las deudas generadas por el banco Icesave, aprobada el 30 de diciembre de 2009 por el Parlamento y posteriormente se preguntara en 2 referéndums a la población, sobre si querían pagar las deudas y en los que la población dijo que no (ambas ocasiones).

A finales de 2011, Reino Unido y Holanda comenzaban a recibir el primer pago de la deuda del Icesave; aunque aún está pendiente la causa penal sobre si realmente Islandia tiene que pagarlo o no, por la que Landsbanki pagaba 350 mil millones de coronas (sobre un 33% del total adeudado).

El 25 de Febrero de 2012, el Ministro de Economía, Steingrímur J. Sigfússon, declaraba en una entrevista en El País, que Islandia pagaría casi toda la deuda contraída con Reino Unido y Holanda por el caso Icesave.
P. ¿Pagará Islandia la deuda a Reino Unido y Holanda?

R. Se pagará el principal de la deuda adquirida por los bancos que se derrumbaron en 2008. Los pagos ya se están realizando.

P. ¿Cómo se está haciendo?

R. El principal se pagará a través de algunos de los activos que tenía Icesave [filial de Landsbanki, uno de los tres bancos quebrados]. Pero aún hay una disputa legal y tenemos que esperar a saber qué responsabilidades hay detrás de todo esto. La directiva europea no es clara y no se dice que haya una garantía estatal detrás de los seguros de estos depósitos.
- Inflación

El objetivo del Gobierno en los últimos años ha sido un 2,5% aunque desde 2003 la inflación comenzó a subir por encima de las previsiones.

Una vez llega la crisis en el invierno de 2007 y 2008, la inflación pasa de un 4% a un 18% en 2009, por la caída de la corona islandesa provocando el encarecimiento de todos los productos importados, que son una buena parte en un isla como Islandia.

Es en este momento, cuando el Gobierno junto con el FMI toman parte de las medidas relatadas anteriomente entre las que se encuentran la devaluación de la corona y un corralito financiero, para evitar la salida de depósitos. La inflación comienza a bajar, aunque no tan rápidamente como subió y en 2010 ya se encuentra en un 8-10%, un valor tremendamente elevado. En 2011, se logra cumplir el objetivo del 2,5% pero en este 2012 ha vuelto a subir hasta un 6% y las previsiones del Gobierno son que se pase a un 2,7 o 2,6% para 2012.


Evolución de la inflación entre 2000 y Mayo de 2012. Datos de Eurostat - Gráfico de Google Public Data


Recomendación - Obligada lectura de What is actually going on in Iceland  o su traducción en Qué está pasando realmente en Islandia  un artículo de un islandés irritado en la que se desmontan TODOS los mitos sobre Islandia como que habían largado al FMI o a los acreedores, cuando nada de nada y el Gobierno Islandés, tragó más de lo que el FMI proponía.

- Desempleo

El desempleo es uno de los datos más significativos de la evolución de la crisis. Antes de la crisis, Islandia tenía un desempleo bajísimo, lo que normalmente se conoce como "pleno empleo" al tener una tasa de desempleo que rondaba un 3% y poco antes de la crisis, la tasa llegó a un 1,3% de desempleados en Noviembre de 2007. Situación igual al pinchazo de la burbuja en España...

En 2008, el año de la crisis, la tasa de desempleo comienza a subir lentamente, con algún altibajo, hasta que entre Noviembre y Diciembre de 2008, la tasa pasa de un 2,4% de Septiembre a un 4,8% en Diciembre. En 2009 comienza a subir manteniéndose en un 7%, con un pico del 11,2% al igual que en 2010 y 2011 aunque el promedio fue del 7,4% una cifra "aún históricamente alta" tal y como dice la Oficina de Estadísticas de Islandia.

En 2012, con el programa del FMI ya finalizado y la situación volviendo a estabilizarse, la tasa de desempleo comienza a caer del 7% aunque tiene un repunte en Mayo del 8,8%; una situación mejor que el 11,2 de años pasados y poco a poco ha ido cayendo hasta un 4,4% en el mes de Noviembre, una cifra igualmente alta, para un país que presumía de pleno empleo.

La previsión del Gobierno, es que se mantenga en este porcentaje e incluso llegue hasta un 5% sobre el año 2014, aunque desde luego tiene poco que ver con el 7% de años pasados con picos del 11,2%.



Evolución de la tasa de desempleo en Islandia entre 2003 y Junio de 2012. Datos en tanto por cien - Gráfico de Statice.is

El Gobierno está "intetando" ser realista y optimista, en parte gracias a políticas de estímulo económico, aunque todo depende de los precios del Aluminio, una de los principales fuentes económicas del país, que han caído y la pesca, otro de los sectores clave del país, mantiene su buena posición pero ¿por cuánto tiempo?. En cuanto al sector bancario, el Gobierno descarta una mejoría inmediata del sector después del crack de 2008.

Sin embargo, este optimismo del Gobierno, tiene bastantes críticos como Olafur Margeirsson  donde explica las sombras de la "caída espectacular del desempleo" por la que se felicitaba el Ministro de Economía en "El Desempleo está cayendo rápidamente" (en Islandés)

Una de las grandes críticas que hace Olafur, es el sistema de medida de desempleo, ya que

Employed. People are classified as working (employed) if they worked one hour or more in the reference week or were absent from the work they usually carry out. Individuals on birth leave are considered absent from work if they went on leave from a paid job, even if they have no intentions of returning to the same job.

Unemployment. Persons are classified as unemployed who have no employment and satisfy one of the following criteria:
1. Have been seeking work for the previous four weeks and are ready to start working within two weeks from when the survey is conducted
2. Have found a job which will begin within three months but could start working within two weeks. (Until 2002 the criterion was that it sufficed for the job to start within four weeks without it being investigated whether the person involved could begin within two weeks.)
3. Await being called to work and are able to start working within two weeks
4. Have given up seeking work but wish to work and could start working within two weeks.
Students, including those looking for an apprenticeship in a trade, are only considered unemployed if they have been seeking a job along with their studies or a permanent job for the past four weeks and are available to start work within two weeks of the surveys occurrence.

Outside the work force. People are termed outside the work force if they are neither employed nor fulfil the conditions for being unemployed. The labour force is considered to consist of employed and unemployed persons.

Según Olafur, el desempleo está bajando, pero no tan rápido como dice el Gobierno, ya que si realmente no se aplicaran esos artificios estadísticos, en Julio de 2012, la tasa de desempleo real sería de un 6-6,5%, casi 2 puntos más de la tasa oficial de desempleo.

 Gráfico de de Icelandicecon


Las causas de esta bajada tan rápida de la tasa oficial, radica en que una persona está ocupada si trabaja una o más horas y en realidad, lo que ha ocurrido es que ahora hay más trabajadores que trabajan menos horas que antes, por lo que el desempleo baja ya que hay más ocupados aunque eso sea a costa de menor salario ya que la caída de los salarios en estos "Nuevos ocupados" sería de unas 240-350 euros menos de lo que era en 2008.

Por otra parte, otra de las principales causas por las que se reduce el empleo a partir del crack, es que la fuerza laboral se redujo por la fuerte emigración que tuvo Islandia




Emigración de personas, en miles. Datos de la Oficina de Estadística de Islandia. Gráfico de de Icelandicecon

Además de la emigración, lo que ocurrido también, es que ha habido un repunte en la gente que quería estudiar en la Universidad según estudios de la Univesidad de Reykjavik (en islandés)

Tal y como explica Olafur, "Un número récord de personas han abandonado la fuerza de trabajo, simplemente porque no pueden encontrar nada que hacer. No hay trabajos para todos, pierden la esperanza de conseguir un trabajo, deja de buscar y son por lo tanto no registradas de acuerdo con la metodología de Estadística de Islandia."
El artículo completo de Olafur en "Unemployment in Iceland"
Mientras unos emigraban, otros aún permanecían en el país, en especial la población inmigrante. Grapevine en un artículo de Marzo de 2011, explicaba como muchos inmigrantes; especialmente polacos (el 19,5% de la población polaca no tenía trabajo), permanecían en Islandia porque a pesar de la mala situación (en Islandia hay cierta discriminación con la población inmigrante... un fenómeno nuevo para el país que en los últimos 10 años ha doblado la población inmigrante de la isla), en Islandia tenían prestaciones por desempleo mientras que si regresaban a sus países de origen, no.

Por otra parte, en Islandia a pesar del aumento del paro en la época donde los indicadores económicos se pusieron peor (sobre 2010), algunos islandeses eran reacios a trabajar en las factorías de procesado de pescado como indicaba Grapevine en un artículo en 2010 donde el gerente de una factoría en Grundarfjörður, una población de poco más de 1.000 personas tenía problemas para encontrar trabajadores entre los 20 desempleados que había en la población, ya que únicamente una persona había respondido a la oferta de trabajo.

- Riesgo de Pobreza y Distribución de la Pobreza

Aunque podríamos habernos quedado con los indicadores anteriores para tener una visión muy general de la evolución de Islandia, ponemos algunos indicadores como el del Riesgo de Pobreza o de exclusión social.





Si atendemos al gráfico que realiza la Oficina de Estadísticas de Islandia, hasta el año 2011 se puede ver muy claramente la situación precrisis y el rápido crecimiento del riesgo del riesgo de pobreza o de exclusión social según se inicia y se desarrolla la crisis hasta un 13,6% en 2011... con especial atención a la línea roja de "Very low work intensity" que concuerda con la explicación del desempleo y del menor número de horas de trabajo que explicaba Olafur.

Esta cifra del 13,6% que más o menos se mantenía estable en 2011, se ve rebajada a un 8,8% si se tienen en cuenta los subsidios sociales siendo Islandia tras República Checa, los dos países con menor riesgo de Pobreza de Europa después de contabilizar los subsidios sociales según Eurostat. Dando por ciertos los datos de Eurostat, serían un 1,8% mejores datos que los relativos a 2004, donde según el mismo criterio, un 10% de los islandeses estaba en riesgo de pobreza.

De todas formas, según una información que publicaba el 19 de Diciembre de 2012 Iceland Review, la organización Mæðrastyrksnefnd alertaba de que la pobreza se estaba extendiendo especialmente en jóvenes y mayores por el empobrecimiento de los trabajadores aunque la oficina de Estadísticas destacaba en 2010 (el año del último censo) que el riesgo de pobreza era mayor en aquellas familias uniparentales.

Conviene decir, en una información que Iceland Review publicaba ya en 2006 (en plena bonanza económica) según datos del Gobierno unos 5.000 niños vivían en situación de pobreza.

En Islandia, se considera que están en riesgo de pobreza si los ingresos de una casa formada por 2 adultos y un niño,  no superan los 20.585 euros/año.



Distribución de riqueza y Coeficiente Gini: ¿En el país hay mayor igualdad?... a medias.

En la distribución de la riqueza, observamos que entre 2004 y 2008, no se distribuyó el crecimiento por igual en todos los ciudadanos; algo que no parece sorprendente si atendemos a lo que ocurrió posteriormente. La renta disponible del 10% más rico, creció un 33% en cuatro años, mientras que los ingresos del resto de grupos sociales creció un 21-25%




Además, el coeficiente de Gini que se emplea para medir la desigualdad, indica que ha bajado del 29,6 en 2004 al 23,6 por en 2011 (sobre la base de los ingresos de los años 2003 y 2010 donde 100 significa que una única persona tenía todos los ingresos del país y 0 que todos los ingresos del país se distribuyen por igual en la población) y la fuente principal del aumento de la igualdad, es que el 10% más rico, que vio crecer sus ingresos entre 2004 y 2008 perdió todo su aumento de ingresos.

¿Significa que la culpa fue de los ricos que se llenaron los bolsillos? En realidad, todos los ciudadanos (en mayor o menos medida) participaron e inflaron la burbuja

- Entre 2005 y 2008 Islandia, con una población de apenas 300.000 habitantes, fue el segundo mercado mundial para la empresa de equipos de audio y vídeo de lujo Bang & Olufsen, siendo superada únicamente por Rusia, una nación de 145 millones.

-Según el portal islandés eyjan.is, el 40% de los hogares islandeses, especialmente en el área de Reykjavík, tenía instalado al menos un electrodoméstico de la marca danesa, cuyos televisores de gama media modelo Beovision 6 superan los 4000 euros.

-Islandia fue en 2007 y 2008, a pesar de su escaso tamaño, uno de los 4 países de Europa que más importaron joyas de fabricación alemana (junto con Liechtenstein, Suiza y Noruega).

-Antes de que el Iphone pudiese comprarse en Europa el 1% de los islandeses ya había importado el teléfono de Apple, comprando modelos liberados provenientes de Estados Unidos.

- En los primeros 10 meses de 2007 se vendieron más Range Rovers en Islandia que en el conjunto de Suecia y Dinamarca (países que suman una población de 15 millones de habitantes, es decir 45 veces superior a la de la isla nórdica).

-De entre todos los turistas que visitaron el Reino Unido en 2005 los de nacionalidad islandesa fueron los que más dinero dejaron en la economía británica.

-En 2008 Toyota previó que su modelo de lujo Land Cruiser 200 (competidor en tamaño con el Hummer estadounidense) iba a venderse en Islandia tanto como en toda Inglaterra.

- Entre 2002 y 2008 el consumo creció en Islandia un 29% (en términos reales, descontada la inflación) mientras que los ingresos de los ciudadanos lo hicieron poco más de la mitad, un 15%. La diferencia entre las dos cifras se sufragaba vía deuda.

-El 84% de los islandeses mayores de edad estaban hipotecados y el 215% tenían dos préstamos.


Por otra parte, la renta real disponible de los hogares ha vuelto a niveles de 2004, ya que en estos 7 últimos años con respecto a 2011 no ha existido un crecimiento de la renta real, mientras que la deuda de los hogares creció en como mínimo 20 puntos en la relación deuda/PIB tal y como explica Olafur en icelandicecon




Evidentemente, esto no ayuda al consumo privado que está en niveles inferiores a los de 1996


Datos en tanto por cien. Gráfico de Statice.is


¿Nueva burbuja sobre Islandia?

En las últimas semanas planea sobre el escenario económico, que Islandia sufra un nueva burbuja, en este caso inmobiliaria tal y como se alertaba en el artículo de Studio Tendra que les recomendamos anteriormente. Tal y como explica este artículo aparecido en Negocios el  de Noviembre de 2012, la culpa de esta burbuja inmobiliaria es en parte el corralito financiero que se puso en Islandia

La clave para comprender esta nueva situación son las medidas restrictivas sobre el capital que se impusieron desde Reikiavik cuando los tres mayores bancos del país- Kaupthing Bank , Glitnir Bank y Landsbanki Islands- no pudieron abonar 85.000 millones de dólares a sus acreedores, dando comienzo a la crisis en 2008.

Es cierto, las medidas para controlar el capital evitaron una fuga de capitales y favorecieron la recuperación pero... ¿a qué precio? Exactamente a un total de 8.000 millones de dólares en la divisa nacional, la corona islandesa, que quedaron fuera de país, donde su valor es escaso. Por ello, únicamente podía dirigirse este monto hacia activos islandeses, lo que ha inflado los precios y la demanda de la vivienda.

Los datos estadísticos siempre resultan más reveladores. Los precios de los apartamentos han escalado un 17% desde abril de 2010 y, actualmente, se encuentran solo un 1,7% por debajo de las cifras que precedieron la crisis en marzo de 2008, según estima Statistics Iceland en datos recogidos por Bloomberg.

Según los registros islandeses, el precio medio de una casa era de 34.2 millones de coronas (270.000 dólares) la semana pasada. La venta de viviendas aumentó cerca del 88% la semana del 1 de Noviembre en comparación al año anterior según la misma fuente. La suma del valor de las casas vendidas se dobló, alcanzando los 4.800 millones de coronas.
Los bonos hipotecarios son uno de los blanco preferentes de quienes tienen coronas fuera del país, porque el mercado hipotecario nacional alcanza los 7.900 millones de dólares. Los inversores han colocado sus fondos en bonos respaldados por una entidad gubernamental, la Housing Finance Fund (HFF), que abarca cerca del 60% de la cuota de mercado hipotecario.

La HFF lucha ahora para permanecer a flote mientras pierde terreno frente a los bancos comerciales. Para ello amplía los productos ofertados tratando de abarcar una mayor franja en el mercado hipotecario. HFF, a quien la ley obliga a vender préstamos ligados al índice de precios al consumo, está perdiendo clientes a favor de los bancos que venden hipotecas standard pues la inflación supera el 4%.

Según aseguró a Bloomberg el analista senior de Moody’s, Oscar Heemskerk, el problema de HFF es la posibilidad de que el Gobierno no pague a tiempo. Desde la crisis bancaria de 2008, en la que los bancos Kaupthing Bank , Glitnir Bank y Landsbanki Islands no pagaron 85.000 millones de dólares, los políticos les han forzado a reconstruir los mercados financieros isleños. Han propuesto cambios legales incluyendo una moción que continúa discutiéndose en el parlamento para separar la banca de ahorros de la de inversión.
Los controles de capital islandeses han dificultado la existencia de HFF, según el gerente de fondos Jupiter Capital Management, Styrmir Gudmundsson. Las restricciones han mantenido el rendimiento del dinero bajo, ayudando a los islandeses a acceder a préstamos baratos en los bancos comerciales y pagar por adelantado sus hipotecas en el HFF. Sin embargo, este fondo no tiene la misma opción de pago anticipado a los acreedores, creando un desequilibrio en el flujo de caja.

En 2013, el corralito financiero (ciudadanos y empresas sólo pueden disponer de un máximo de 2.500 dólares e indicando para qué lo van a emplear) en teoría llega a su fin y la gran pregunta es saber qué va a ocurrir con el dinero que estaba fuera (vale menos). Las propuestas del Banco Central de Islandia, pasan desde controlar en mayor medida los depósitos en el extranjero o seguir con el corralito pero flexibilizando algunas condiciones.


Pequeñas conclusiones

- Los principales indicadores económicos han mejorado con respecto al crack financiero tras la aplicación de las medidas, aunque realmente sigue preocupando los indicadores de inflación y desempleo, que no es lo que a priori vende el Gobierno, aunque desde luego es una situación mejor que la del crack.

La sombra de la posible burbuja inmobiliaria planea muy fuerte y es algo que deberían de controlar.

- Su deuda pública es muy elevada (demasiado) para un país tan pequeño como Islandia pero quizás lo que más debería de preocupar es el aumento de la deuda de los hogares.

- A pesar de los duros recortes aplicados, no aumentó el riesgo de pobreza extrema, aunque sí aumentó el de personas que no trabajan... lo que les decíamos antes... la desmotivación por encontrar un puesto de trabajo acorde.

Uno de los motivos por los que el riesgo de pobreza extrema no aumentara, puede ser debido a la base con la que contaba el país previa a la crisis (uno de los países con mayor PIB per cápita del mundo y un sistema social, tremendamente desarrollado a todos los niveles).

- Los precios del Aluminio, uno de sectores clave de la economía de Islandia no ayudan. El futuro de Islandia pasa por mantener estables los ingresos por el sector de la pesca e intentar incrementar los del turismo, ayudados por la depreciación de la corona.

A pesar de todos los problemas y que aún hay muchas sombras sobre la recuperación de Islandia (inflación, desempleo....) Islandia, no es Grecia (ni España) y está saliendo de la crisis aunque le costará crecer. 

De todas formas, cualquier comparación que se quiera realizar con cualquier otro país, debería de realizarse con demasiadas cautelas (es un país equivalente a la de una ciudad media española) y desde luego tomar a Islandia como ejemplo, tal y como se hace desde los indignados en las manifestaciones... no es la mejor idea, salvo que los indignados apoyen que España sea rescatada por el FMI... quién sabe.


Nota al lector

La realización de este artículo, pretende servir de actualización del artículo que escribí en 2011 de  Islandia triplica su crecimiento gracias al FMI y NO por encarcelar políticos y banqueros en el que intentaba denunciar el bulo que existía a cuenta de los banqueros y el crecimiento económico, aunque sin demasiado éxito. 

Pocas cosas cambiaron de aquel artículo, aunque una de las que ha cambiado es que por fin y después de 4 años... hay banqueros condenados por fraude de 59 Millones de euros,  pero no lancemos las campanas al vuelo,  porque si leemos la nota de Reuters la condena es a 9 meses de cárcel, de los cuales 6 meses son de inhabilitación (Iceland Review)...  una condena ridícula (la Fiscalía pedía 5 años de cárcel) y no, no es una broma del 28 de Diciembre porque las bromas en los medios anglosajones son el día 1 de Abril.

La otra condena en firme, es la de dos directivos de un banco a cuatro años y medio de prisión contra dos ex directivos del banco islandés Byr por haber cometido fraude en 2008, en pleno colapso, aunque técnicamente no serían directamente culpables del colapso del país y de todas las consecuencias. Explicación del caso de Alda Ólafsson en Cala de los Humos "Los Primeros Condenados"
En los primeros momentos hubo una serie de detenciones de directivos que en su mayoría estaban en Reino Unido (leer por ejemplo Kaupthing High Rollers Arrested In London)
y fueron extraditados a Islandia. La mayoría, salieron libres e inocentes del proceso...

Su Primer Ministro que estaba siendo investigado y juzgado por negligencia grave en la gestión de la crisis... (Leer El juicio contra Haarde, Negligencia y ¿No vio venir el desastre?)... salió absuelto * por lo que políticos encarcelados... va a ser que no.
* Se le procesaba por 4 cargos y salió inocente de 3 de los cargos aunque finalmente se le encontró culpable de negligencia (Leer Geir Haarde Verdict: Guilty ... Sorta), pero no deberá pagar las costas del juicio, ni multa, ni tampoco irá a la cárcel. A lo largo de todo el juicio, los casi 40 testigos fueron incapaces de "culpar" al Primer Ministro y la Fiscalía apenas tenía pruebas para demostrar la culpabilidad. Haarde recurrió el cargo por el que le condenaron que no implicaba cárcel y está pendiente de resolución.
Escogí esos indicadores económicos por ser los principales indicadores que se suelen emplear como medida de si un país está en crisis o no y decidí añadir los de distribución de riqueza para intentar ver si había aumentado el riesgo de pobreza o los que se hicieron ricos, seguían siendo ricos.

Si crees que faltan indicadores o hay fallos (le recuerdo que soy biólogo, no economista), le ruego que lo indique en los comentarios (no se preocupe de la censura porque se publican automáticamente) o en la cuenta de Twitter @andresrguez


Si te ha parecido interesante la noticia, puedes apoyar la noticia en Menéame o en Bitácoras y recuerden lo que siempre les digo, antes de compartir una noticia con un titular llamativo, por favor, comprueben mínimamente si es cierto lo que se dice tal y como resume Antonio Ortiz acerca de Islandia, Islandia y la crisis como ejemplo del problema de sentido crítico con la información en internet



Más información y fuentes del artículo.

La mayoría de los datos proceden de la oficina de estadística de Islandia, fácilmente disponibles y actualizados en inglés en su página web (completísima) donde puedes consultar cualquier tipo de estadística de Islandia (su baja población favorece tener una oficina de estadística con datos tan completos).



 - Fjarmalaraduneyt.is 
Es la página del Ministerio de Finanzas y Asuntos económicos. La mayoría de informes oficiales del país están en islandés, aunque en muchos casos contienen resúmenes en Inglés y las gráficas suelen ser en islandés e inglés, al igual que en el caso de la Oficina de Estadística. La información referente al crack financiero y los planes del FMI, se pueden consultar en inglés entre otros artículos...



- Icelandic Economics
Recomendado el blog de Olafur Margeirsson , por la multitud de datos y comentarios (en inglés) acerca de los datos económicos y de la evolución del país.. Algunas lecturas recomendadas

- New Data on Income Distribution in Iceland

- Cala de los Humos   
 Recomendado el blog de Alda Ólafsson, una hispanoislandesa que a lo largo de estos años ha ido desgranando y acercando algunos de los acontecimientos que realmente ocurrían en Islandia. Algunas lecturas recomendadas:



- El juicio contra Haarde

- ¿No vio venir el desastre?

- El ‘no’ de Ólafur Ragnar

- La corona no será noruega

- La Saga de Dashiell
Recomendado el blog de La Saga de Dashiell  que en su momento des montó muchos de los mitos de Islandia. Algunas lecturas recomendadas:
Los trapos sucios de la banca islandesa
Giro de acontecimientos en Islandia respecto a la deuda

Comparación entre las hipotecas islandesas y las españolas

La república consumista de Islandia

Desmontando el bulo de la revolución islandesa

- Historias desde la isla de Thule

Otro medio parecido al de La Saga de Dashiell que nos comenta pequeñas píldoras sobre Islandia y su falsa revolución desde la propia Islandia.

Mitos modernos sobre Islandia.

Vuelven las protestas a Islandia.

De como Islandia sale poco a poco de la crisis.


- Medios Islandeses en Inglés.

Tanto Iceland Review, Gravepine o IceNews ofrecen información muy detallada en inglés del día a día del país. La web de la televisión pública RÚV, también ofrece muy detallada pero está en islandés... y el traductor de Google no lo recomiendo. Otro medio, también en islandés, Visir

- El blog de Studio Tendra hace un completísimo artículo de hace unos días con cómo ha ido la situación y desmontando los bulos indignados What is actually going on in Iceland




- ICELAND CHAMBER OF COMMERCE - The Icelandic Economic Situation - Status Report - April 2012 - PDF








- La Información - Diez cosas que debes saber sobre Islandia antes de aplaudir 

- Libre Mercado - La Justicia islandesa absuelve al ex primer ministro Haarde por la quiebra del país

- El ex primer ministro islandés, culpable de negligencia por su papel en la crisis

- Grapevine - Geir Haarde Verdict: Guilty ... Sorta

- BBC - Iceland ex-PM Haarde 'partly' guilty over 2008 crisis

- ZoomNews - Islandia hace camino hacia la incorporación en la UE y la adopción del euro

- Negocios - Islandia, amenazada por una nueva crisis

 - El País - Islandia lleva a juicio al anterior primer ministro por la crisis

- Finanzas - Merkel pone a Islandia como ejemplo de país que sale de la crisis con ajustes

 - Grapevine - Kaupthing High Rollers Arrested In London

- Grapevine - Unemployment Highest Among Immigrants


- The Economist - Lessons from Iceland: Coming in from the cold

- Politikon - La isla que honró sus deudas

- Grapevine - Despite Unemployment, No Icelander Wants to Work in a Fish Factory

- Grapevine -With Foreign Unemployment Ballooning, Some Smell Discrimination

- Europa Press - S&P expresa mayor confianza en el 'rating' de Islandia que en el de España

- El Economista - Fitch eleva el rating de Islandia, que deja de ser bono basura

- EL Mundo - Islandia baja el paro del 12% al 5%

- El País - Los islandeses recogen beneficios de su ira

- Grapevine - What Will Lifting Capital Controls Mean For Iceland’s Recovery?

- Telegraph - Booming Iceland makes second early loan repayment to IMF

- Grapevine - - The Negotiator

- Smh - Iceland's new poor line up for food

- Iceland Review - Icelandic Bankers Convicted in Vafningur Case

- Iceland Review - Charity Says Poverty is Spreading in Iceland  

- Iceland Review - Five thousand children living in poverty in Iceland

- Go-to-Iceland  - Risk of Poverty and Income Distribution